Guía docente de la asignatura
(2820) VETERINARY CLINICAL PATHOLOGY

Curso académico 2025/2026

Guía en inglés

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN VETERINARIA
      Nombre de la asignatura
      VETERINARY CLINICAL PATHOLOGY
      Código
      2820
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      90.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Inglés
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN VETERINARIA

      Nombre de la asignatura VETERINARY CLINICAL PATHOLOGY
      Código 2820
      Curso TERCERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 90.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Inglés

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • TVARIJONAVICIUTE, ASTA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

        Departamento

        MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        asta@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        868887168, Hospital Clínico Veterinario B1.4.011 (DESPACHO PROF. SILVIA MTEZ SUBIELA)
        Observaciones:
        Previo acuerdo vía email o AV
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        868887168, Hospital Clínico Veterinario B1.4.011 (DESPACHO PROF. SILVIA MTEZ SUBIELA)
        Observaciones:
        Previo acuerdo vía email o AV
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        868887168, Hospital Clínico Veterinario B1.4.011 (DESPACHO PROF. SILVIA MTEZ SUBIELA)
        Observaciones:
        Previo acuerdo vía email o AV
      • CERON MADRIGAL, JOSE JOAQUIN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

        Departamento

        MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jjceron@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MARTINEZ SUBIELA, SILVIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

        Departamento

        MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        silviams@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887168, Hospital Clínico Veterinario B1.4.011
        Observaciones:
        null
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887168, Hospital Clínico Veterinario B1.4.011
        Observaciones:
        null
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887168, Hospital Clínico Veterinario B1.4.011
        Observaciones:
        null
      • TECLES VICENTE, FERNANDO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

        Departamento

        MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ftecles@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        868887082, Hospital Clínico Veterinario B1.4.021 (DESPACHO PROF. FERNANDO TECLES VICENTE; JUAN D. GARCÍA MTEZ.)
        Observaciones:
        null
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        868887082, Hospital Clínico Veterinario B1.4.021 (DESPACHO PROF. FERNANDO TECLES VICENTE; JUAN D. GARCÍA MTEZ.)
        Observaciones:
        null
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        868887082, Hospital Clínico Veterinario B1.4.021 (DESPACHO PROF. FERNANDO TECLES VICENTE; JUAN D. GARCÍA MTEZ.)
        Observaciones:
        null

  2. Presentación
  3. La Patología Clínica se define como la disciplina centrada en el estudio (realización e interpretación) de los procedimientos de laboratorio útiles para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del tratamiento de los problemas patológicos que afectan a los animales domésticos y silvestres.

    A pesar de la importancia de esta disciplina, hoy en día no existe en la Facultad de Veterinaria de Murcia una asignatura específica de Patología Clínica que comprenda todas las especialidades que deberían incluirse en esta disciplina como son: principios generales de laboratorio, hematología, química clínica y citología clínica. El objetivo de este curso optativo es proporcionar al estudiante una formación avanzada en estas áreas.

    En Estados Unidos de América y gran parte de Europa la figura del patólogo clínico veterinario está plenamente reconocida, y los especialistas en esta disciplina cubren puestos de gran responsabilidad en empresas e industrias privadas dedicadas a la investigación y la salud animal, laboratorios de diagnóstico veterinario, escuelas de veterinaria y en administración de instituciones públicas.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. - Asignatura/s que deben haber superado: Patología General y Propedéutica

      - Conocimientos esenciales: Conocimientos básicos de medicina de laboratorio y fisiopatología. Fluidez en el idioma inglés.

      - Conocimientos recomendables: Uso de fuentes bibliográficas como revistas y libros.

      - Otras observaciones: Los estudiantes altamente motivados serían bienvenidos en este curso.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG8: Capacidad de análisis y síntesis.
      • CG9: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
      • CG11: Capacidad de aprender.
      • CG13: Resolución de problemas.
      • CG14: Toma de decisiones.
      • CG18: Diseño y gestión de proyectos.
      • CE1: Conocimiento genérico de los animales, de su comportamiento y bases de su identificación.
      • CE2: Estructura y función de los animales sanos.
      • CE6: Conocer los aspectos básicos de los distintos agentes biológicos de interés veterinario.
      • CE8: Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
      • CE9: Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.
      • CE16: Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
      • CE17: Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe.
      • CE18: Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos o químicos.
      • CE19: Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de distintas técnicas generales e instrumentales, incluida la necropsia.
      • CE20: Identificar, controlar y erradicar las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis.
      • CE24: Asesorar y llevar a cabo estudios epidemiológicos y programas terapéuticos y preventivos de acuerdo a las normas de bienestar animal, salud animal y salud pública.
      • CE31: Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
      • CE32: Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
      • CE33: Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás.
      • CE36: Redactar y presentar informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria.
      • CE38: Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
      • CE39: Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales.
      • CE40: Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Patología clínica general

      Tema 1: Definición

      • DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA.
      • FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS DE LABORATORIO: Factores biológicos y analíticos (preinstrumentales, instrumentales, postinstrumentales)

      Tema 2: Resultados de las pruebas

      APLICACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS: Valores de Referencia, Unidades de Medida, Validación de Pruebas para Uso Clínico.

      Tema 3: Equipamiento

      EQUIPOS PARA LABORATORIOS DE PRÁCTICA VETERINARIA - Equipamiento básico, Equipamiento de gama media, Equipamiento avanzado para laboratorios de referencia.

      Bloque 2: Hematologia

      Tema 1: Hemograma

      PRUEBAS EN HEMATOLOGÍA: EL HEMOGRAMA - Volumen concentrado de células (PCV)/hematocrito (Hct) y proteínas totales. Recuento de eritrocitos (RBC), Hemoglobina e índices. Recuento total y diferencial de leucocitos. Recuento de plaquetas, morfología y volumen medio de plaquetas (MPV). Histogramas. Evaluación de frotis de sangre.

      Tema 2: Frotis sanguineo

      EVALUACIÓN DE FROTOS DE SANGRE - Glóbulos rojos y reticulocitos. Evaluación morfológica de glóbulos rojos. Recuento y evaluación de reticulocitos.

      Tema 3: Trastornos eritrocitarios

      TRASTORNOS ERITROCITARIOS - Policitemias (eritrocitosis) y diferentes tipos de anemias.

      Tema 4: Leukocitos

      LEUCOCITOS - Tipos de leucocitos: funciones e interpretación de los cambios en los valores sanguíneos. Cambios morfológicos. Patrones generales de los trastornos de los glóbulos blancos.

      Tema 5: Hemostasia

      HEMOSTASIA - Hemostasia normal. Signos clínicos de trastornos hemostáticos. Recogida y almacenamiento de muestras. Evaluación de laboratorio de la hemostasia. Trastornos hemostáticos.

      Bloque 3: Bioquímica clínica

      Tema 1: Glucosa

      GLUCOSA - Características fisiológicas y medición. Anomalías.

      Tema 2: Lipidos

      LÍPIDOS Y CUERPOS CETONICOS - Lípidos: características fisiológicas y anomalías. Cuerpos cetónicos: tipos y causas de su aumento.

      Tema 3: Proteinas

      PROTEINAS - Características fisiológicas. Medición: proteína sérica y electroforesis. Proteínas de fase aguda.

      Tema 4: Hígado

      HÍGADO - pruebas para detectar lesión hepatocelular, colestasis y disfunción hepática.

      Tema 5: Páncreas y tracto gastrointestinal

      PÁNCREAS EXOCRINO Y TRACTO GASTROINTESTINAL

      Tema 6: Sistema urinario

      SISTEMA URINARIO - Análisis de orina. Concentración de urea y creatinina en suero/plasma. Relación proteína/creatinina en orina.

      Tema 7: Músculos

      MÚSCULOS - pruebas para detectar: ​​lesión de miocitos y actividad de miocitos.

      Tema 8: Endocrino

      PRUEBAS ENDOCRINAS - tiroides, corteza suprarrenal, otras hormonas: paratiroidea, insulina, hormona del crecimiento, progesterona.

      Tema 8: Saliva como muestra analítica.

      Analisis de saliva

      Bloque 4: Citología

      Tema 1: Introducción

      • INTRODUCCIÓN A LA CITOLOGÍA CLÍNICA - Muestras, Manipulación de muestras, Ventajas y limitaciones.
      • CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS LESIONES BENIGNAS - Inflamación, Hematoma, Lipoma, Quiste, Sialocele.
      • CITOLOGÍA DE MASAS - Neoplasias Benignas, Criterios citológicos de malignidad.
      • CITOLOGÍA DE LOS NÓDULOS LINFATICOS.

      Tema 2: Masas, órganos y fluidos corporales.

      CITOLOGÍA DE MASAS Y ÓRGANOS ANÁLISIS DE FLUIDOS CORPORALES - Trasudado, Trasudado modificado, Exudado, Derrames neoplásicos, Otros: hemoperitoneo, uroperitoneo, derrame quiloso, fluido cerebroespinal, fluidos sinoviales, lavados.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Seminarios

        Los estudiantes realizarán una presentación sobre un tema relacionado con la Patología Clínica Veterinaria. Los temas serán propuestos por los profesores y podrán incluir los siguientes:

        Tema (Descripción)

        1. Glucosa (Características fisiológicas y medición. Anomalías)
        2. Lípidos y cuerpos cetónicos(Características fisiológicas y anomalías. Cuerpos cetónicos: tipos y causas de aumento)
        3. Proteínas (Características fisiológicas. Medición: proteína sérica y electroforesis)
        4. Hígado (Pruebas para detectar lesión hepatocelular, colestasis y disfunción hepática)
        5. Páncreas exocrino y tracto gastrointestinal (Pruebas para detectar enfermedades pancreáticas (insuficiencia y pancreatitis) y trastornos del tracto gastrointestinal)
        6. Músculos (Pruebas para detectar: ​​lesión de miocitos y actividad de miocitos)
        7. Citología: Introducción(INTRODUCCIÓN A LA CITOLOGÍA CLÍNICA: Muestras, Manejo de muestras, Ventajas y limitaciones, CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS LESIONES BENIGNAS - Inflamación, Hematoma, Lipoma, Quiste, Sialocele. CITOLOGÍA DE MASAS NEOPLASICAS - Neoplasias Benignas, Criterios citológicos de malignidad. CITOLOGÍA DE NÓDULOS LINFÁTICOS).
        8. Citología: Masas, órganos y fluidos corporales(CITOLOGÍA DE MASAS Y ÓRGANOS ANÁLISIS DE FLUIDOS CORPORALES - Transudado, Trasudado modificado, Exudado, Derrames neoplásicos, Otros: hemoperitoneo, uroperitoneo, derrame quiloso, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, lavados.
        Relacionado con:
        • Bloque 1: Patología clínica general
        • Bloque 2: Hematologia
        • Bloque 3: Bioquímica clínica
        • Bloque 4: Citología
      • Práctica 2: Resolución de casos clínicos

        Los estudiantes resolverán diferentes casos clínicos relacionados con los diversos aspectos de la materia. Los casos clínicos estarán previamente disponibles en línea para que cada estudiante pueda estudiar el caso y resolverlo.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Trastornos eritrocitarios
        • Tema 4: Leukocitos
        • Tema 5: Hemostasia
        • Tema 1: Glucosa
        • Tema 2: Lipidos
        • Tema 3: Proteinas
        • Tema 4: Hígado
        • Tema 5: Páncreas y tracto gastrointestinal
        • Tema 6: Sistema urinario
        • Tema 7: Músculos
        • Tema 8: Endocrino
        • Tema 1: Introducción
        • Tema 2: Masas, órganos y fluidos corporales.
      • Práctica 3: Rotación clínica en el laboratorio.

        Los estudiantes ayudarán en el trabajo rutinario de laboratorio, incluido el manejo y procesamiento de muestras, análisis e interpretación de casos clínicos.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Hematologia
        • Bloque 3: Bioquímica clínica
        • Bloque 4: Citología

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Lección Magistral en Grupo Único 36.0 40.0
    AF2: Seminarios en Grupos Reducidos, 30 alumnos 18.0 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio, salas especiales (disección, necropsias, museo anatómico), planta piloto de tecnología de alimentos, mataderos o salas informáticas en grupos reducidos, 15-20 alumnos por profesor. 31.5 40.0
    AF8: Tutorías grupales programadas, en grupos de 8-10 alumnos. 4.5 40.0
    Totales 90,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/veterinaria/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    S12 Prueba de evaluación continua a la finalización de cada tema.
    • Conocimiento conceptual
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Capacidad de uso y comprensión de vocabulario adecuado

    Exámenes tipo test de 10 preguntas con 4 respuestas posibles. No se penalizarán las respuestas incorrectas. Valoración: 0-10 puntos siendo necesarios obtener al menos 5 puntos para aprobar.

    Los estudiantes que no superen la asignatura durante la evaluación continua podrán realizar un examen escrito en las convocatorias finales (valoración 0-10 puntos) siendo necesario obtener al menos 5 puntos para aprobar la asignatura.

    50.0
    SE3 Elaboración individual de informes.
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Razonamiento crítico
    • Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario
    • Comunicación escrita con uso de vocabulario adecuado
    • Buscar y gestionar información relacionada con la actividad
    • Interpretar resultados de técnicas analíticas básicas

    Esta prueba se calificará de 0 a 10 puntos y tendrá un peso específico del 50% de la nota final. Se considerarán los siguientes elementos: Informes (Seminarios y/o casos clínicos). Siendo necesarios obtener al menos 5 puntos para aprobar.

    50.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/veterinaria/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    1. Estudiantes aprenden a usar un laboratorio básico de análisis veterinarios.
    2. Estudiantes saben interpretar correctamente un hemograma de las especies veterinarias más comunes
    3. Estudiantes saben interpretar correctamente el perfil bioquímico sérico de las especies veterinarias más comunes
    4. Estudiantes conocen la interpretación básica de una citología de masas, órganos y fluidos corporales.

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. SEGURIDAD:

    Por razones de bioseguridad, en las prácticas de laboratorio los estudiantes deberán utilizar batas blancas, guantes y en caso de ser necesario mascarillas. Los laboratorios cuentan con lavaojos. Se utilizarán formas adecuadas para la disposición de residuos sólidos, vidrio y material punzocortante, material biológico y reactivos.

    No se permite la grabación total o parcial de lecciones, seminarios o prácticas, salvo autorización del profesor.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 - Vida y Ecosistemas Terrestres.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".