Guía docente de la asignatura
(2800) ETOLOGÍA, BIENESTAR Y PROTECCIÓN ANIMAL

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN VETERINARIA
      Nombre de la asignatura
      ETOLOGÍA, BIENESTAR Y PROTECCIÓN ANIMAL
      Código
      2800
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      4.5
      Estimación del volumen de trabajo
      135.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN VETERINARIA

      Nombre de la asignatura ETOLOGÍA, BIENESTAR Y PROTECCIÓN ANIMAL
      Código 2800
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 4.5
      Estimación del volumen de trabajo 135.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • HEVIA MENDEZ, MARIA LUISA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PRODUCCIÓN ANIMAL

        Departamento

        PRODUCCIÓN ANIMAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        hevia@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • DE ALBA COSTA, GONZALO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        PRODUCCIÓN ANIMAL

        Departamento

        PRODUCCIÓN ANIMAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        gonzalode.alba@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ESCRIBANO TORTOSA, DAMIAN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "RAMON Y CAJAL"

        Área

        PRODUCCIÓN ANIMAL

        Departamento

        PRODUCCIÓN ANIMAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        det20165@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El concepto de Etología animal hace referencia a la observación y descripción del comportamiento de los animales y es una parte fundamental de la formación del Graduado en Veterinaria.

    Conocer el comportamiento natural de los animales es necesario para facilitar la adaptación de los mismos a los distintos sistemas de producción, su aplicación resulta indispensable para mejorar las condiciones de cría y mantenimiento de los animales en las distintas explotaciones ganaderas, y para poder garantizar su bienestar.

    Así, el criterio etológico, en el que se incluye la posibilidad de que los animales puedan desarrollar las pautas comportamentales propias de la especie, forma parte de los actuales sistemas de evaluación del Bienestar Animal.

    El conocimiento de la Etología es de gran importancia en la actividad profesional veterinaria en sus distintas facetas, tanto enProducción Animal, garantizando la explotación, transporte y sacrificio de los animales según sus necesidades etológicas en función de la especie y ciclo productivo En la Clínica Veterinaria, pues entre otros aspectos como la relación dueño-animal, conocer los cambios en la conducta debidos a una enfermedad ofrece una información básica para realizar un diagnóstico correcto, así como, en laInvestigación manteniendo los animales en unas condiciones adecuadas en función de la especie, realizando los procedimientos correctamentey reduciendo el uso de animales siempre que sea posible.

    En esta asignatura se incluyen también, todos los aspectos relacionados con el bienestar de los animales, estableciendo los requisitos necesarios para ofrecer las mejores condiciones de bienestar a los animales que se crían en explotaciones ganaderas y parque zoológicos, animales de compañía y los utilizados para investigación y otros fines científicos para lo cual es necesario profundizar en el conocimiento de la reglamentación y Directrices vigentes tanto a nivel nacional como de la Unión Europea.

    Los estudiantes de veterinaria deben conocer la estructura y funcionamiento de los animales domésticos, contribuyendo la asignatura de Etología, Bienestar y Protección Animal junto con otras disciplinas pertenecientes a la materia de: Identificación, Bienestar Animal y Ética profesional a dicho conocimiento.

    Es por ello que esta asignatura tiene como objetivos:

    - Proporcionar al alumno los conocimientos básicos tanto teóricos como prácticos del comportamiento de los animales domésticos.

    - Relacionar el comportamiento natural de los animales domésticos y su influencia en Producción Animal diferenciando comportamientos anormales de los que no lo son.

    - Establecer las necesidades de los animales para así garantizar su bienestar, tanto en los animales domésticos en los distintos aspectos de la producción animal (granja, transporte, matadero) como en los animales de compañía, experimentación y animales salvajes en cautividad.

    - Conocer la legislación vigente en Protección Animal, como garante del Bienestar de los animales.

    - Familiarizar al alumno con la terminología utilizada y las fuentes de información.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG9: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
      • CG10: Planificación y gestión del tiempo.
      • CG12: Capacidad crítica y autocrítica.
      • CG13: Resolución de problemas.
      • CG17: Habilidad para trabajar de forma autónoma.
      • CE1: Conocimiento genérico de los animales, de su comportamiento y bases de su identificación.
      • CE3: Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
      • CE14: Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los Reglamentos sobre los animales y su comercio.
      • CE15: Conocer los derechos y deberes del Veterinario, haciendo especial incidencia en los principios éticos.
      • CE16: Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
      • CE24: Asesorar y llevar a cabo estudios epidemiológicos y programas terapéuticos y preventivos de acuerdo a las normas de bienestar animal, salud animal y salud pública.
      • CE25: Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar.
      • CE32: Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
      • CE34: Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad.
      • CE35: Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general
      • CE36: Redactar y presentar informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria.
      • CE37: Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.
      • CE40: Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM 1 Conocer las bases del comportamiento animal y del proceso de domesticación
      • CM 2 Valorar el Bienestar animal desde una base científica.
      • CM 3· Asesorar y defender los principios éticos de la profesión veterinaria.
      • CM 4 Conocer y mantener actualizada la Normativa y reglamentación veterinaria relacionada con Bienestar Animal.
      • CM5 - Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada
      • CM 6 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Conceptos generales del comportamiento animal

      Tema 1: El comportamiento Animal

      Elcomportamiento animal: Introducción. Origen de la Etologíacomo ciencia. Escuelas de estudio del comportamiento. Objetivos de la Etologia. La Etología en la profesión veterinaria.

      Tema 2: Tipos de Comportamiento

      Introducción. El comportamiento Innato. El comportamiento Adquirido: Tipos de aprendizaje. La impronta en los animales.

      Tema 3: La domesticación de los animales.

      Introducción: Conceptos generales. Etapas y Fases del proceso de domesticación. Caracteres determinantes de la domesticación. Cambios producidos por la domesticación.

      Tema 4: La ontogenia de la conducta

      Introducción. Agentes de los cambios en la conducta. Etapas en el desarrollo del comportamiento. Periodos críticos-Periodos sensibles.

      Bloque 2: Sistemas de comportamiento

      Tema 5: Patrones y sistemas de comportamiento

      Introducción. Etología y Zootécnia. Sistemas de comportamiento. Comportamiento exploratorio. Comportamiento trófico.

      Tema 6: Comportamiento reproductor

      Introducción. Ontogenia del comportamiento sexual. Patrones del comportamiento sexual del macho. Comportamiento sexual de la hembra. Patrones de comportamiento en la cubrición.

      Tema 7: Comportamiento Maternal (Epimelético)

      Introducción. Control de la conducta maternal. Patrones del comportamiento maternal. Patrones asociados al destete.

      Tema 8: Otros sistemas de Comportamiento

      Patrones del Comportamiento Et-epimelético. Comportamiento de acicalamiento. Comportamiento de termorregulación. Comportamiento de descanso.

      Tema 9: Comportamiento Social

      Conceptos generales del Comportamiento social.Evolución de la conducta social. Tipos de comportamiento social. Comportamiento agonístico.

      Tema 10: Comportamientos anormales

      Concepto de comportamiento anómalo. Tipos de comportamientos anormales. Comportamientos anómalos y bienestar animal.

      Bloque 3: Etología aplicada en animales domésticos

      Tema 11: Comportamiento en el ganado porcino

      Comportamiento exploratorio e ingestivo. Comportamiento sexual. Comportamiento epimelético y Et-epimelético. Comportamiento social. Comportamiento de eliminación y descanso.

      Tema 12: Comportamiento en rumiantes

      Comportamiento en el ganado bovino: Comportamiento exploratorio. Comportamiento ingestivo. Comportamiento sexual. Comportamiento epimelético. Comportamiento Et-epimelético. Comportamiento social.

      Comportamiento en ovino y caprino: Comportamiento exploratorio. Comportamiento ingestivo. Comportamiento sexual. Comportamiento epimelético. Comportamiento Et-epimelético. Comportamiento social.

      Tema 13: Comportamiento en caballos

      Comportamiento exploratorio e ingestivo. Comportamiento sexual de la yegua y el semental. Comportamiento epimelético y Et-epimelético. Comportamiento social. Comportamiento eliminativo. Comportamiento de descanso y sueño. Comportamiento de aseo.

      Tema 14: Comportamiento en aves y conejos

      Comportamiento de la gallina: Comportamiento exploratorio. Comportamiento ingestivo. Comportamiento sexual. Comportamiento epimelético y Et-epimelético. Comportamiento social. Comportamiento de aseo.

      Comportamiento en el conejo: Comportamiento exploratorio. Comportamiento ingestivo. Comportamiento sexual. Comportamiento epimelético y Et-epimelético. Comportamiento social.

      Tema 15: Comportamiento en el perro

      Comportamiento exploratorio. Comportamiento ingestivo. Comportamiento sexual. Comportamiento epimelético o maternal. Comportamiento Et-epimelético. Comportamiento social. Nociones básicas del comportamiento eliminativo. Marcaje del territorio.

      Tema 16: Comportamiento en el gato

      Comportamiento exploratorio. Comportamiento ingestivo. Comportamiento sexual. Comportamiento epimelético. Comportamiento Et-epimelético. Comportamiento social. Comportamiento eliminativo. Comportamiento de acicalamiento.

      Bloque 4: Bienestar animal. Conceptos generales

      Tema 17: El bienestar animal

      Importancia de laProtección y el bienestar animal. Concepto de Bienestar animal. Criterios de bienestar animal. Legislación de Protección animal. Evaluación del bienestar animal.

      Tema 18: El estrés en los animales domésticos

      Importancia del estrés. Concepto de estrés. Causas de estrés en los animales. Mecanismos fisiológicos de la respuesta de estrés. Causas y efectos del estrés en los animales. Indicadores de estrés.

      Tema 19: Bienestar en animales de compañía. Leyes de Protección Animal.

      Introducción. Legislación actual sobre laprotección de animales de compañía. Principales problemas de bienestar en animales de compañía.

      Tema 20: Bienestar y experimentación animal

      Introducción. Legislación y conceptos básicos. Aspectos éticos y de bienestar en animales de experimentación. Principio de las tres Rs. Los veterinarios y la experimentación animal. Capacitaciones profesionales y Comités de Ética.

      Bloque 5: Bienestar de los animales de producción

      Tema 21: Bienestar en los diferentes sistemas de producción animal. Bienestar en avicultura

      Tema 22: Bienestar en el ganado porcino

      Introducción. Aspector legislativos para la protección del ganado porcino. Normas mínimas para la protección de cerdos: alojamientos. Medidas de protección: condiciones generales y especiales. Puntos críticos del bienestar en el ganado porcino.

      Tema 23: Bienestar en el ganado bovino

      Introducción. Puntos críticos del Bienestar del vacuno de leche. Indicadores de bienestar en vacuno de leche. Bienestar d eterneros en cebo.

      Tema 24: Bienestar en otros sistemas de Producción.

      Tema 25: Bienestar y transporte de los animales

      Introducción. Legislación sobre protección de los animales durante el transporte. Normas de Protección en el transporte de animales. Puntos críticos del bienestar durante el transporte. Indicadores para evaluar el grado de bienestar durante el transporte.

      Tema 26: Bienestar en el sacrificio de los animales

      Introducción. Legislación de Protección de los animales durante el sacrificio. Puntos críticos del bienestar en los mataderos. Métodos deinsensibilización y sacrificio.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Comportamiento animal. La comunicación en los animales

        Participación a través de la herramienta de actividades colaborativas del aula virtual y presencialmente

        Lugar: Seminario del Dpto de Producción Animal 3ª planta Facultad de veterinaria

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Conceptos generales del comportamiento animal
        • Tema 1: El comportamiento Animal
      • Práctica 2: Comportamiento y aprendizaje de los animales

        Participación a través de la herramienta de actividades colaborativas del aula virtual y presencialmente

        Lugar: Seminario del Dpto de Producción Animal 3ª planta Facultad de veterinaria

        Relacionado con:
        • Tema 1: El comportamiento Animal
        • Tema 2: Tipos de Comportamiento
      • Práctica 3: La observación del comportamiento

        Métodos de estudio de la conducta. Diseño de experimentos y métodos de observación. Observación del comportamiento.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Conceptos generales del comportamiento animal
        • Bloque 2: Sistemas de comportamiento
        • Tema 5: Patrones y sistemas de comportamiento
        • Tema 8: Otros sistemas de Comportamiento
        • Tema 9: Comportamiento Social
        • Tema 10: Comportamientos anormales
      • Práctica 4: Comportamiento en el ganado porcino.

        Observación del comportamiento del ganado porcino

        Lugar: Granja Docente Veterinaria

        Relacionado con:
        • Tema 11: Comportamiento en el ganado porcino
      • Práctica 5: Observación de comportamientos anormales

        Lugar: Granja Docente Veterinaria

        Relacionado con:
        • Tema 10: Comportamientos anormales
        • Tema 11: Comportamiento en el ganado porcino
        • Tema 16: Comportamiento en el gato
      • Práctica 6: Evaluación del bienestar animal

        Evaluación del bienestar : Protocolos de evaluación

        Lugar: Granja Docente Veterinaria

        Relacionado con:
        • Bloque 4: Bienestar animal. Conceptos generales
        • Tema 17: El bienestar animal
        • Bloque 5: Bienestar de los animales de producción
      • Práctica 7: Bienestar de los animales en los distintos sistemas de explotación

        Evaluación del bienestar en la nave de avicultura

        Lugar: Granja Docente Veterinaria

        Relacionado con:
        • Bloque 5: Bienestar de los animales de producción
        • Tema 22: Bienestar en el ganado porcino
        • Tema 23: Bienestar en el ganado bovino
        • Tema 24: Bienestar en otros sistemas de Producción.
      • Práctica 8: Casos prácticos

        Planteamiento y resolución de distintos casos prácticos de etología y/o bienestar animal y participación a través del aula virtual.

        Relacionado con:
        • Tema 15: Comportamiento en el perro
        • Tema 16: Comportamiento en el gato
        • Tema 19: Bienestar en animales de compañía. Leyes de Protección Animal.
      • Práctica 9: Exposición de trabajos dirigidos

        Elaboración de trabajo dirigido en grupos de 3-4 alumnos y exposición en el Seminario del Dpto de Producción Animal

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Conceptos generales del comportamiento animal
        • Bloque 3: Etología aplicada en animales domésticos
        • Bloque 4: Bienestar animal. Conceptos generales
        • Bloque 5: Bienestar de los animales de producción

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Lección Magistral en Grupo Único

    Presentación en el aula, al gran grupo, de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    80.0 40.0
    AF2: Seminarios en Grupos Reducidos, 30 alumnos

    Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de los proyectos de despliegue de las mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudio de casos, análisis de situaciones y aprendizaje cooperativo, todo ello desarrollado de manera grupal en seminarios.

    Se realizarán cinco grupos de prácticas con un máximo de 20 alumnos para ajustarse a la coordinación docente del centro

    22.25 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio, salas especiales (disección, necropsias, museo anatómico), planta piloto de tecnología de alimentos, mataderos o salas informáticas en grupos reducidos, 15-20 alumnos por profesor.

    Prácticas en grupos reducidos en laboratorios para desarrollar las habilidades y destrezas que impliquen las diferentes materias, fundamentalmente las básicas.

    Prácticas en la Granja Docente Veterinaria, en grupos reducidos y en contacto directo con los animales de renta allí ubicados: vacuno, porcino, ovino, caprino, aves, conejos y équidos. Se simulan situaciones reales de producción animal.

    24.75 40.0
    AF8: Tutorías grupales programadas, en grupos de 8-10 alumnos.

    Tutorías (grupales o individuales), que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias, y evaluación continua y final.

    8.0 40.0
    Totales 135,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/veterinaria/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba escrita de desarrollo de evaluación de conocimientos.

    Examen final de evaluación de los conocimientos adquiridos Examen será escrito consistente en preguntas tipo test de respuesta única y/o multiple Las respuestas mal contestadas puntuarán negativamente y proporcionalmente restarán en función del número de respuestas posibles

    Para poder superar esta parte de la asignatura deberá de alcanzar un mínimo de cinco puntos en la prueba escrita

    Es requisito necesario aprobar esta prueba escrita de evaluación de conocimientos (con una calificación mínima de 5 sobre 10) para que se sumen el resto de calificaciones obtenidas a lo largo del curso

    60.0
    SE3 Elaboración individual de informes.

    Evaluación continua para los contenidos prácticos

    Para ello, podrán realizarse pruebas puntuales evaluables y se tendrá en cuenta la asistencia actividades formativas, la elaboración de etogramas e informes de valoración del bienestar animal y/o resolución de casos prácticos y participación en través de las herramientas del aula virtual. Elaboración de trabajo dirigido y su presentación escrita y oral

    Criterios de valoración:

    La asistencia las actividades prácticas es obligatoria, así como la realización de las pruebas y actividades que se programen, la entrega de informes y realización de un trabajo de revisión.

    30.0
    SE5 Prueba de evaluación de destrezas y habilidades en el laboratorio.

    Evaluación de los conocimientos prácticos adquiridos Examen tipo test o respuesta corta

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/veterinaria/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. - Identificar los distintos patrones de comportamiento que constituyen el etograma de los animales

    - Analizar un etograma e identificar anomalías de comportamiento

    - Evaluar el bienestar de los animales domésticos en los distintos sistemas de producción.

    - Aplicar la legislación de Protección Animal para garantizar el Bienestar de los animales domésticos a nivel de granja, transporte y mataderos, de los animales de compañía y los animales utilizados en investigación

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".