Guía docente de la asignatura
(2671) TFG GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)
      Nombre de la asignatura
      TFG GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)
      Código
      2671
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      TRABAJO FIN DE GRADO
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)

      Nombre de la asignatura TFG GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)
      Código 2671
      Curso CUARTO
      Carácter TRABAJO FIN DE GRADO
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • DOMENECH ASENSI, GUILLERMO Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        ENFERMERÍA

        Departamento

        ENFERMERÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        gdomenech@um.es gdomenech@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887278, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.6.014 (DESP. PROF. GUILLERMO DOMENECH ASENSI)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria que el alumno debe cursar para la obtención del título de Grado. Es un trabajo personal y autónomo del estudiante cuya realización tiene por objeto dar cuenta de forma integrada de los contenidos y competencias que se han adquirido con el resto de asignaturas y/o materias que conforman el plan de estudios. Se desarrollará siempre bajo la supervisión de un tutor o tutora que orientará al estudiante en su elaboración.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. Podrán formalizar matrícula de TFG todos los estudiantes que tengan superados un número de ECTS igual al resultante de restar setenta y dos al total de ECTS de que conste la titulación que cursa (168 ECTS para titulaciones de 240, 228 para titulaciones de 300 y 288 para titulaciones de 360 ECTS).

    5. Recomendaciones
    6. No constan

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGT5: Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
      • CGT6: Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
      • CGT14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
      • CET6: Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
      • CET27: Elaborar un documento escrito, cuya temática deberá estar asociada a alguna de las materias cursadas, que describa el procedimiento seguido por el estudiante para alcanzar unos objetivos relevantes concretos, así como los resultados obtenidos tras aplicar ese procedimiento y las conclusiones que el estudiante extrae de esos resultados.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Líneas de investigación o temas de trabajo
  7. Oferta de lineas de investigación

  8. Actividades Formativas
  9. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo del alumnado. 137.5 0.0
    AF1: Actividades de clase expositiva (Clase magistral). 2.0 100.0
    AF2: Tutoría o trabajo dirigido. 10.0 100.0
    AF5: Exposición y discusión de trabajos. 0.5 100.0
    Totales 150,00

  10. Horario de la asignatura
  11. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#horarios

  12. Sistemas de Evaluación
  13. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: Trabajos escritos, portafolios, historias de Enfermería, plan de cuidados, pruebas de evaluación continua y otros con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Documento escrito TFG. El documento será evaluado de acuerdo a unos criterios especificados en la guía de evaluación disponible online en el sitio web de la asignatura TFG.

    OBSERVACIONES: Para aprobar la asignatura TFG, es requisito imprescindible que el alumno obtenga una calificación mínima de 1,5 sobre 3 puntos de nota en trabajo escrito presentado.

    30.0
    SE4 Presentación pública de trabajos: Exposición de los procedimientos necesarios para la realización de un trabajo y de los resultados obtenidos, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Defensa oral del TFG. Consistirá en la exposición, por parte de los estudiantes, de su TFG mediante una presentación oral, seguida de preguntas que realizará el tutor, a las que el estudiante deberá responder. La defensa pública será evaluada a través de criterios establecidos en la guía de evaluación disponible online en la página web de la asignatura TFG.

    OBSERVACIONES: Para aprobar la asignatura TFG, es requisito imprescindible que el alumno obtenga una calificación mínima de 1,5 sobre 3 puntos en la defensa oral de su TFG

    30.0
    SE7 Informe: Elaboración y/o Defensa pública del TFG: Elaboración de trabajo fin de grado y validación por el tutor/a.

    Consiste en la valoración del trabajo realizado por el alumno durante la fase de elaboración del TFG y se materializará en tutorías de seguimiento. El tutor valorará tanto la asistencia a las mismas como la participación (objetivos planteados, cumplimiento de plazos, iniciativa.).

    Dichas tutorías deberán estar espaciadas en el tiempo suficientemente para que se acredite y se pueda apreciar el progreso del trabajo del alumno. Para aprobar este apartado se requiere un mínimo de 3 tutorías

    40.0

  14. Fechas de exámenes
  15. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#examenes

  16. Resultados del Aprendizaje
  17. RA1. Aplicar sus conocimientos y comprensión crítica de forma profesional, demostrando ser capaz de definir y acotar con rigor una temática, problema o ámbito de estudio y elaborar una respuesta pertinente y contextualizada al mismo.

    RA2. Aplicar procesos y procedimientos para recoger, analizar e interpretar datos e información relevante de manera metódica en orden a generar una conclusión o propuesta dentro de una temática, problema o ámbito de estudio, sostenida por argumentos o razonamientos coherentes.

    RA3. Comprender de forma sistemática y crítica una temática, problema o ámbito de estudio, incorporando marcos teóricos y conocimientos disponibles, así como juicios que incluyan una reflexión de carácter social, científica y ética.

    RA4. Adquirir compromisos y ejercer responsabilidades personales de carácter profesional, poniendo en práctica hábitos de trabajo individual, imprescindibles para realizar actividades intelectuales complejas durante un período de tiempo determinado RA5 Utilizar TIC como herramienta y recurso de apoyo en las tareas asociadas a la realización del TFG, así como en la presentación escrita y oral del mismo.

    RA6. Elaborar un texto escrito que se ajuste a criterios de calidad y convenciones académicas dentro del área propia de estudio y que recoja de forma sistemática el planteamiento, proceso y resultado del TFG.

    RA7. Transmitir los conocimientos y habilidades adquiridas, y presentar de forma rigurosa y convincente el trabajo realizado, de forma escrita y oral, incorporando un resumen escrito en lengua inglesa o francesa.

  18. Bibliografía
  19. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  20. Observaciones
  21. Las normas estructurales y formales a las que deben adecuarse los TFG, los requisitos de formato y estructura de las presentaciones que acompañan la defensa pública, así como los tipos de TFG y criterios específicos de evaluación de la asignatura TFG, se encuentran disponibles en la página web del centro, en la sección Trabajo Fin de Grado.

    Para poder aspirar a la calificación de Matrícula de Honor se requiere:

    -Tener al menos calificación de 9 en la nota global del TFG.

    -Cumplido lo anterior, propuesta de MH por parte del tutor dirigiendo el documento correspondiente al coordinador de la asignatura.

    -Cumplido lo anterior, confirmación por parte del alumno de aceptar la propuesta del tutor, mediante mensaje por el Aula Virtual al coordinador de la asignatura. Si el alumno no lo confirma se entenderá que no opta a la MH.

    -En el caso de que las propuestas de MH confirmadas por el alumno superen el número máximo de MH que se pueden otorgar (5%), los alumnos aspirantes serán evaluados por un tribunal, elegido por la Comisión de TFG, mediante una nueva revisión de la memoria y realización de la exposición/defensa del TFG. A cada tribunal se le asignará un número de alumnos a evaluar y MH disponibles intentando mantener la máxima equidad posible. Se garantizará que en ningún tribunal evaluador participen tutores de alumnos propuestos para MH por los mismos.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".