Guía docente de la asignatura
(2664) CUIDADOS CRÍTICOS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)
      Nombre de la asignatura
      CUIDADOS CRÍTICOS
      Código
      2664
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)

      Nombre de la asignatura CUIDADOS CRÍTICOS
      Código 2664
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GIMENEZ ANDREU, MARIA DEL ROSARIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        ENFERMERÍA

        Departamento

        ENFERMERÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariarosario.gimenez@um.es mariarosario.gimenez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        11:30-12:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Cita previa mariarosario.gimenez@um.es

  2. Presentación
  3. El Cuidado crítico o intensivo es una actividad compleja desarrollada para servir a las diversas necesidades de cuidado de la salud de los pacientes y sus familias con condiciones reales o potenciales que amenacen la vida La inclusión de Cuidados Críticos como materia en los planes de estudios de Grado en Enfermería está plenamente justificada, ya que responde a las exigencias sanitarias de la población.

    La Enfermería en Cuidados críticos permite un enfoque holístico y centrado en el paciente en diversos escenarios sanitarios intra y extrahospitalarios, siendo esta atención polifacética, especializada y caracterizada por el desarrollo de un alto grado de cualificación competencial y actitudinal, por la necesaria coordinación multidisciplinar y organizativa, así como por una percepción integral e integradora de todos los procesos asistenciales que rodean al paciente crítico Además, comprende el conjunto de actividades, mediante las cuales el profesional de Enfermería, con actitud humana, científica y técnica asume la responsabilidad de prestar cuidados integrales y directos al individuo y su entorno en situaciones críticas, así como en la continuidad de la asistencia y rehabilitación, utilizando para ello la metodología científica que le permita detectar problemas, marcar objetivos, desarrollar acciones y evaluar resultados.

    Con esta asignatura pretendemos aproximarnos a la Enfermería en el ámbito de los Cuidados críticos desde un enfoque introductorio y esencial que dote al alumnado de Grado de los rudimentos conceptuales cardinales para el desarrollo de las actividades propias de esta esfera profesional en continúo avance científico y tecnológico.

    El proceso de aprendizaje propuesto pretende que el alumno adquiera las competencias mínimas necesarias que le permitan prestar cuidados eficazmente a pacientes críticos y hemodinámicamente inestables.

    Desde la asignatura se propone una metodología de aprendizaje que incluye actividades individuales y grupales, clases expositivas, utilización de la plataforma virtual y tutorías.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable que el alumnado haya cursado y superado satisfactoriamente las materias básicas de la carrera (Anatomía, Fisiología, Farmacología), así como las materias obligatorias de Ciencias de la Enfermería ya cursadas: Enfermería del Adulto I y II, Fundamentos Básicos y Metodológicos.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGT1: Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
      • CGT2: Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
      • CGT3: Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
      • CGT4: Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
      • CGT5: Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
      • CGT6: Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
      • CGT7: Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
      • CGT8: Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.
      • CGT9: Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
      • CGT10: Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
      • CGT11: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
      • CGT12: Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
      • CGT15: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
      • CGT16: Conocer los sistemas de información sanitaria.
      • CGT17: Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
      • CGT18: Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
      • CET1: Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
      • CET3: Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.
      • CET7: Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital
      • CET9: Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
      • CET13: Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
      • CET14: Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
      • CET15: Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
      • CET17: Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Unidad 0. Introduccion y presentacion de la Asignatura.

      Tema 1: Tema 0.

      Guía Docente Temario, dinámica del aprendizaje, objetivos-competencias y evaluación Términos introductorios

      Bloque 2: Introducción a los cuidados de Enfermería al paciente en estado crítico.

      Tema 2: Características del paciente crítico.

      Contenidos:

      Plan de Cuidados Integral del paciente crítico

      Tema 3: Organización de las unidades de atención del paciente crítico. Urgencias extra hospitalarias, intrahospitalarias y Cuidados Intensivos.

      Contenidos:

      Servicios de urgencias intrahospitalarios

      Servicios de urgencias extrahospitalarios

      Unidades de cuidados intensivos

      Tema 4: Triaje en catástrofes y urgencias.

      Cadena asistencial en cuidados críticos

      Accidente de Múltiples víctimas

      Tema 5: Emergencias y situaciones críticas más frecuentes.

      Soporte vital Básico y Avanzado (Recomendaciones AHA/ERC 2015)

      Bloque 3: Cuidados, Procedimientos de Enfermería y Necesidades Especiales en Cuidados Criticos.

      Tema 6: Valoración y monitorización respiratoria del paciente crítico.

      Contenidos:

      Procedimientos relacionados con la vía aérea

      Permeabilidad de la vía aérea

      Ventilación mecánica

      Cuidados avanzados de la vía aérea artificial Traqueostomía por dilatación

      Tema 7: Monitorización y cuidados hemodinámicos.

      Contenidos:

      Cuidados cardiovasculares: Monitorización hemodinámica

      Control y detección de arritmias y bloqueos

      Balón de contrapulsación intraaortico

      Marcapasos

      Tema 8: Accesos vasculares y administración de fármacos y otros fluídos.

      Consideraciones especiales en la administración de fármacos en cuidados críticos

      Administración de hemoderivados

      Tema 9: Cuidados y monitorización neurológica.

      Monitorización de la presión intracraneal

      Prevención de riesgos en el paciente con traumatismo craneoencefálico

      Accidente cerebrovascular e Ictus

      Estado epiléptico

      Tema 10: El paciente trasplantado.

      Contenidos:

      Trasplante renal, hepático y cardíaco

      Bloque 4: Soporte Vital Básico.

      Tema 11: Soporte Vital Básico: Algoritmo de actuación según norma ERC.

      Bloque 5: Fármacos de uso habitual en Urgencias y UCI. La analgesia, la sedación y el delirio en el paciente crítico.

      Bloque 6: Ventilación Mecánica .

      Tema 12: Cuidados de Enfermería al paciente con Ventilación Mecánica Invasiva

      Tema 13: Cuidados de Enfermería al paciente con Ventilación Mecánica no Invasiva

      Tema 14: Cuestiones de Interés paciente COVID 19 Positivo.

      Actualización pacientes COVID-19 Positivo

      Bloque 7: Atención al paciente "Gran Quemado"

      Bloque 8: Intoxicaciones agudas que ponen en riesgo la vida del paciente. Cuidados de Enfermería.

      Bloque 9: Atención al paciente Politraumatizado

      Bloque 10: Atención al paciente con patología cardiovascular grave.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Seminario 1. Triaje en catástrofes y urgencias.

        Seminario 1: Triaje en catástrofes y urgencias Cadena asistencial en cuidados críticos Accidente de Múltiples víctimas Métodos de Triaje a nivel intra-extrahospitalario Monitorización del paciente crítico

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Introducción a los cuidados de Enfermería al paciente en estado crítico.
        • Tema 4: Triaje en catástrofes y urgencias.
        • Tema 5: Emergencias y situaciones críticas más frecuentes.
        • Tema 6: Valoración y monitorización respiratoria del paciente crítico.
        • Tema 7: Monitorización y cuidados hemodinámicos.
        • Tema 8: Accesos vasculares y administración de fármacos y otros fluídos.
        • Tema 9: Cuidados y monitorización neurológica.
        • Bloque 4: Soporte Vital Básico.
        • Tema 11: Soporte Vital Básico: Algoritmo de actuación según norma ERC.
        • Bloque 6: Ventilación Mecánica .
        • Bloque 8: Intoxicaciones agudas que ponen en riesgo la vida del paciente. Cuidados de Enfermería.
        • Bloque 9: Atención al paciente Politraumatizado
      • Práctica 2: Seminario 2. Consideraciones especiales en la administración de fármacos en cuidados críticos.

        Seminario 2 Consideraciones especiales en la administración de fármacos en cuidados críticos Accesos venosos Administración de Hemoderivados Manejo de la Vía intra ósea

      • Práctica 3: Seminario 3: SEMINARIO 3.- Manejo de las escalas de sedación, analgesia y delirio.

        Presentación de las escalas y resolución de casos prácticos

      • Práctica 4: Practica 1. Soporte vital Básico y Avanzado.

        Practica 1: Soporte vital Básico y Avanzado Conocimiento y desarrollo de maniobras tanto basicas como avanzadas Simulación clínica por grupos Casos clínico

      • Práctica 5: Practica 2. Manejo de la Vía Aérea.

        Procedimientos realcionados con la vía aerea Permeabilidad de la vía aerea Ventilación mecánica Cuidados avanzados de la via aerea artificial

      • Práctica 6: Práctica 3: Cuidados de Enfermería al paciente politraumatizado.

        Movilización y traslado del paciente politraumatizado Identificación de situaciones de riesgo Manejo del paciente politraumatizdo crítico

      • Práctica 7: Práctica 4: Inmovilizaciones y tracciones.

        Inmovilización del miembro superior Inmovilización del miembro inferior Tracción de partes blandas Vendajes específicos Férulas de inmovilización

      • Práctica 8: Práctica 5: Atención Integral al Paciente Crítico.

        Resolución de casos prácticos

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase Magistral

    Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios.

    18.0 100.0
    AF2: Tutoría o Trabajos dirigidos

    Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios.

    2.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas, Seminarios, Estudio de casos, Exposición y discusión de trabajos, Simulaciones, Prácticas de campo.

    Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios.

    7.5 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio, Prácticas con ordenadores, Aula informática, Prácticas pre-clínicas y/o simulaciones, Seminarios especializados

    Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios.

    30.0 100.0
    Totales 57,50

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que las Actividades Formativas reflejadas en este apartado pueden no corresponderse con las realizadas durante el curso y podrán estar redefinidas en el apartado observaciones.

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes y otros, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El examen final de la asignatura constará de una prueba objetiva escrita, que versará sobre los contenidos abordados en lección magistral y en las sesiones prácticas (seminarios y prácticas) El examen supone el 70% de la ponderación total de la calificación en la asignatura, y está formado por 40 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta.

    Evaluación Preguntas Tipo Test:

    Las respuestas en blanco no puntuan.

    Cada respuesta erronea, resta 0,33 puntos.

    Para superar la asignatura, el alumnado deberá demostrar conocimientos suficientes de todas las partes del programa Para ello, deberá obtener una calificación igual o superior al 50% de la nota máxima posible en el examen (contenidos teóricos y contenidos prácticos).

    Debido a la modificación del plan de estudios y el plan de extinción del Plan 01 del grado en Enfermería esta asignatura no dispondrá de docencia durante el curso 2024/2025 aunque el estudiantado tendrá derecho a examen.

    70.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: Simulaciones en sala de demostraciones, laboratorios o sala de ordenadores y ejecución de procedimientos en estancias clínicas, con el objetivo de mostrar el saber hacer en la disciplina enfermera.

    Seminarios: 10%

    Prácticas: 20%

    Debido a la modificación del plan de estudios y el plan de extinción del Plan 01 del grado en Enfermería esta asignatura no dispondrá de docencia durante el curso 2024/2025 aunque el estudiantado tendrá derecho a examen. Para la evaluación de este apartado se tendrán en cuenta los siguiente casos:

    1. Para el estudiantado que haya realizado los seminarios teórico practicos durante el curso 2023-2024 o anteriores, se mantendrá la nota obtenida durante dicho curso en ese apartado.
    2. Para el estudiantado que no realizara los seminarios el examen final de la asignatura representará el 100% de la nota. En el examen se incorporarán preguntas vinculadas a los contenidos de los seminarios y laboratorios.
    30.0

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que los Sistemas de Evaluación reflejados en este apartado pueden no corresponderse con los utilizados durante el curso y podrán estar redefinidos en el apartado observaciones.

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La Evaluación se realizará a través de la valoración de las puntuaciones obtenidas con los instrumentos descritos anteriormente.

    La asignatura2664 - CUIDADOS CRÍTICOS [2024/2025], entra en proceso de extinción y permanecerá sin docencia el curso 24-25.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".