Guía docente de la asignatura
(2650) FARMACOLOGÍA HUMANA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)
      Nombre de la asignatura
      FARMACOLOGÍA HUMANA
      Código
      2650
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)

      Nombre de la asignatura FARMACOLOGÍA HUMANA
      Código 2650
      Curso SEGUNDO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTIN SANCHEZ, MARIA ROSARIO FATIMA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        FARMACOLOGÍA

        Departamento

        FARMACOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fatimams@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868881974, Edificio de Servicios Integrados (ESIUM) B1.1.010
        Observaciones:
        Las tutorias se realizarán en Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL, despacho 3.54

  2. Presentación
  3. Esta asignatura pretende dotar al alumno de la formación en Farmacología, necesaria para la adquisición y el desarrollo adecuado de las competencias profesionales del enfermero/a. Para ello se abordarán los fundamentos teóricos, metodológicos y legales que afectan a los fármacos y los medicamentos.

    La asignatura se estructura en bloques temáticos, abordando en primer lugar los aspectos básicos necesarios para la comprensión e integración los siguientes bloques. Se trata de adquirir unas competencias (disciplinares), mediante una enseñanza dinámica, bidireccional/interactiva, dirigida/tutorizada, autónoma y cooperativa.

    Los objetivos generales que se pretenden alcanzar con el estudio de esta asignatura se puedan concretar en: enseñar a los alumnos de 2º curso del grado en Enfermería la extensión, contenidos, métodos de estudio y de investigación de la Farmacología como disciplina fundamental en el curriculum del grado, y de adiestrarles en el manejo de las fuentes del conocimiento en estos ámbitos específicos. Se persigue igualmente integrar estas enseñanzas en un concepto global de las ciencias médicas.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Tener aprobadas las siguientes asignaturas: Fisiología Humana, Microbiología y Bioquímica

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGT1: Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
      • CGT6: Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
      • CGT9: Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
      • CGT11: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
      • CGT15: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
      • CET2: Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
      • CET3: Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.
      • CET4: Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo
      • CET17: Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
      • CET19: Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.
      • CET20: Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar
      • Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Farmacología General

      Tema 1: Introducción a la Farmacología. Formas farmacéuticas. Vías de administración de fármacos.

      Tema 2: Farmacocinética: Liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos.

      Tema 3: Farmacodinamia: mecanismo de acción de los fármacos. Factores que modifican sus efectos. Farmacogenética.

      Bloque 2: Farmacología de Sistema Nervioso Vegetativo

      Tema 4: Farmacología del Sistema colinérgico: agonistas y antagonistas colinérgicos. Relajantes musculares.

      Tema 5: Farmacología del Sistema adrenérgico: agonistas y antagonistas adrenérgicos.

      Bloque 3: Farmacología de los Autacoides

      Tema 6: Autacoides: histamina, serotonina, eicosanoides y otros

      Bloque 4: Farmacología del Dolor y la Inflamación

      Tema 7: Analgésicos no narcóticos. Antitérmicos. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Antirreumáticos.

      Tema 8: Analgésicos opiáceos.

      Bloque 5: Farmacología del Sistema Nervioso Central. Anestesia

      Tema 9: Anestesia local.

      Tema 10: Anestesia general.

      Tema 11: Farmacología del sueño. Ansiolíticos. Antiepilépticos. Antiparkinsonianos.

      Tema 12: Fármacos antidepresivos y antimaníacos.

      Tema 13: Farmacodependencia y adicción.

      Bloque 6: Farmacología Antiinfecciosa

      Tema 14: Mecanismo de acción de los antibióticos. Resistencias. Antisépticos de acción local.

      Tema 15: Antibióticos beta-lactámicos: penicilinas y cefalosporinas.

      Tema 16: Sulfamidas y quinolonas.Tetraciclinas. Fenicoles.

      Tema 17: Aminoglucósidos. Macrólidos. Otros antibióticos. Tratamiento de la tuberculosis y de la lepra.

      Tema 18: Antifúngicos. Antivíricos.

      Bloque 7: Farmacología Antineoplásica y de la Inmunidad

      Tema 19: Farmacología del cáncer.

      Tema 20: Farmacología inmunológica. Vacunas. Sueros. Inmunodepresores.

      Bloque 8: Farmacología de los sistemas del cuerpo humano

      Tema 21: Farmacología del aparato respiratorio

      Tema 22: Farmacología de la motilidad del tracto gastrointestinal. Antidiarreicos y laxantes.

      Tema 23: Farmacología de la úlcera gastroduodenal. Farmacología de las secreciones pancreática y biliar. Farmacología de la inflamación intestinal.

      Tema 24: Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinolisis. Fármacos antianémicos y factores de crecimiento hematopoyético.

      Tema 25: Tratamiento de la hipertensión arterial.

      Tema 26: Farmacología cardiovascular.

      Tema 27: Diuréticos.

      Tema 28: Antigotosos.

      Tema 29: Hipolipemiantes.

      Bloque 9: Farmacología Hormonal

      Tema 30: Farmacología hormonal. Hormonas hipofisarias e hipotalámicas.

      Tema 31: Hormonas tiroideas. Fármacos antitiroideos.

      Tema 32: Farmacología del calcio. Tratamiento farmacológico de la osteoporosis.

      Tema 33: Tratamiento de la diabetes. Insulina. Antidiabéticos orales.

      Tema 34: Corticoides.

      Tema 35: Farmacología del aparato reproductor

      Tema 36: Tratamiento farmacológico de los trastornos del comportamiento alimentario y la obesidad.

      Bloque 10: Fármacos en distintas etapas de la vida. Apósitos y Farmacología en Dermatología. Farmacología de las Urgencias.

      Tema 37: Fármacos durante el embarazo y la lactancia. Farmacología pediátrica y geriátrica.

      Tema 38: Apósitos para curas. Farmacología dermatológica.

      Tema 39: Farmacología de las urgencias

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1: Farmacología en situaciones especiales (embarazo y lactancia). Farmacología pediátrica. (3,5 horas)

        Farmacología en situaciones especiales (embarazo y lactancia). Farmacología pediátrica.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Farmacología General
        • Tema 1: Introducción a la Farmacología. Formas farmacéuticas. Vías de administración de fármacos.
        • Tema 2: Farmacocinética: Liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos.
        • Tema 3: Farmacodinamia: mecanismo de acción de los fármacos. Factores que modifican sus efectos. Farmacogenética.
      • Práctica 2: Practica 2: Dosis de medicamentos. (3 horas)

        Dosis de medicamentos. 

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Farmacología General
        • Bloque 2: Farmacología de Sistema Nervioso Vegetativo
        • Bloque 3: Farmacología de los Autacoides
        • Bloque 4: Farmacología del Dolor y la Inflamación
        • Bloque 5: Farmacología del Sistema Nervioso Central. Anestesia
        • Bloque 6: Farmacología Antiinfecciosa
        • Bloque 7: Farmacología Antineoplásica y de la Inmunidad
        • Bloque 8: Farmacología de los sistemas del cuerpo humano
        • Bloque 9: Farmacología Hormonal
        • Bloque 10: Fármacos en distintas etapas de la vida. Apósitos y Farmacología en Dermatología. Farmacología de las Urgencias.
      • Práctica 3: Práctica 3: Prescripción Enfermera. Reacciones adversas a los medicamentos (RAM). Farmacovigilancia. Notificaciones de RAM. Centro de Información online de Medicamentos Autorizados (CIMA) de la AEMPS. (3,5 horas)

        Prescripción Enfermera. Reacciones adversas a los medicamentos (RAM). Farmacovigilancia. Notificaciones de RAM. Centro de Información online de Medicamentos Autorizados (CIMA) de la AEMPS. 

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Farmacología General
        • Bloque 2: Farmacología de Sistema Nervioso Vegetativo
        • Bloque 3: Farmacología de los Autacoides
        • Bloque 4: Farmacología del Dolor y la Inflamación
        • Bloque 5: Farmacología del Sistema Nervioso Central. Anestesia
        • Bloque 6: Farmacología Antiinfecciosa
        • Bloque 7: Farmacología Antineoplásica y de la Inmunidad
        • Bloque 8: Farmacología de los sistemas del cuerpo humano
        • Bloque 9: Farmacología Hormonal
        • Bloque 10: Fármacos en distintas etapas de la vida. Apósitos y Farmacología en Dermatología. Farmacología de las Urgencias.
      • Práctica 4: Seminario 1: Dosis de medicamentos. Presentaciones de medicamentos.

        Dosis de medicamentos. Presentaciones de medicamentos.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Farmacología General
        • Bloque 2: Farmacología de Sistema Nervioso Vegetativo
        • Bloque 3: Farmacología de los Autacoides
        • Bloque 4: Farmacología del Dolor y la Inflamación
        • Bloque 5: Farmacología del Sistema Nervioso Central. Anestesia
        • Bloque 6: Farmacología Antiinfecciosa
        • Bloque 7: Farmacología Antineoplásica y de la Inmunidad
        • Bloque 8: Farmacología de los sistemas del cuerpo humano
        • Bloque 9: Farmacología Hormonal
        • Bloque 10: Fármacos en distintas etapas de la vida. Apósitos y Farmacología en Dermatología. Farmacología de las Urgencias.
      • Práctica 5: Seminario 2: Homeopatía y otras pseudo-terapias (2 horas)

        Homeopatía y otras pseudo-terapias

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Farmacología General
        • Tema 1: Introducción a la Farmacología. Formas farmacéuticas. Vías de administración de fármacos.
        • Tema 2: Farmacocinética: Liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos.
        • Tema 3: Farmacodinamia: mecanismo de acción de los fármacos. Factores que modifican sus efectos. Farmacogenética.
      • Práctica 6: Seminario 3: Integración de contenidos impartidos en prácticas y seminarios (1 hora)

        Integración de contenidos impartidos en prácticas y seminarios 

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Farmacología General
        • Bloque 2: Farmacología de Sistema Nervioso Vegetativo
        • Bloque 3: Farmacología de los Autacoides
        • Bloque 4: Farmacología del Dolor y la Inflamación
        • Bloque 5: Farmacología del Sistema Nervioso Central. Anestesia
        • Bloque 6: Farmacología Antiinfecciosa
        • Bloque 7: Farmacología Antineoplásica y de la Inmunidad
        • Bloque 8: Farmacología de los sistemas del cuerpo humano
        • Bloque 9: Farmacología Hormonal
        • Bloque 10: Fármacos en distintas etapas de la vida. Apósitos y Farmacología en Dermatología. Farmacología de las Urgencias.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase Magistral

    Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios

    42.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas, Seminarios, Estudio de casos, Exposición y discusión de trabajos, Simulaciones, Prácticas de campo.

    Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios

    5.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio, Prácticas con ordenadores, Aula informática, Prácticas pre-clínicas y/o simulaciones, Seminarios especializados

    Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios

    10.0 100.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos (TRABAJO AUTÓNOMO)

    Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios

    90.0 0.0
    Totales 147,00

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que las Actividades Formativas reflejadas en este apartado pueden no corresponderse con las realizadas durante el curso y podrán estar redefinidas en el apartado observaciones.

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes y otros, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen final tipo test con preguntas cortas

    El examen de incidencias será oral

    Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen final y realizar correctamente todos los problemas de dosificación de fármacos

    90.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: Simulaciones en sala de demostraciones, laboratorios o sala de ordenadores y ejecución de procedimientos en estancias clínicas, con el objetivo de mostrar el saber hacer en la disciplina enfermera.

    Entrega del cuadernillo correctamente completado

    Dominio de la materia

    Precisión en las respuestas

    Claridad expositiva

    Estructuración de ideas

    Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    Planificación y organización del tiempo

    10.0

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que los Sistemas de Evaluación reflejados en este apartado pueden no corresponderse con los utilizados durante el curso y podrán estar redefinidos en el apartado observaciones.

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

  19. Observaciones
  20. LECTURA DE GUÍA DOCENTE

    Se recomienda al estudiantado la lectura de la Guía Docente y sus especificaciones antes del inicio de la asignatura para evitar cualquier confusión o errónea interpretación de cada uno de sus contenidos, actividades formativas y/o sistemas de evaluación a desarrollar durante el curso. Cualquier duda relacionada con la guía docente o la organización de la asignatura se recomienda comentarla con la coordinadora o al coordinador de la asignatura.

    Identificación del estudiante

    La identificación de los estudiantes en las distintas actividades es necesaria para un normal desarrollo del curso en los distintos escenarios: actividades teóricas, prácticas, seminarios y en el control de la asistencia a exámenes. Es obligatorio que el estudiante mantenga la fotografía visible y actualizada en la ficha del Aula Virtual, y atienda a las indicaciones del profesorado para la verificación de la identidad.

    Evaluación

    De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del R.D. 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4.9: suspenso; 5.0-6.9: aprobado; 7.0-8.9: notable; 9.0-10: sobresaliente.

    Los exámenes podrán constar de preguntas tipo test y/o preguntas cortas, penalizando en el tipo test 1 pregunta correcta por cada 3 erróneas (4 opciones por pregunta). La entrada a un examen final supondrá la pérdida de la correspondiente convocatoria.

    Para superar la parte teórica es requisito obligatorio haber superado el examen práctico con una nota igual o superior a 5 puntos. Una vez superado, el examen práctico se guarda durante un curso académico. Si no se supera el examen práctico, la nota final será la de ésta prueba, y la calificación del examen teórico no se guarda para posteriores convocatorias.

    Examenes parciales

    En caso de realizarse exámenes parciales de evaluación continua estos seguirán los siguientes criterios:

    • Se realizaran 2 exámenes parciales: primer parcial al terminar los 20 primeros temas y segundo parcial con los 20 últimos temas, que se realizará el mismo día del examen final (toda la materia) de la convocatoria de Enero.
    • El primer parcial se superará con un 60% o más de las respuestas correctas (penalizando en el tipo test 1 pregunta correcta por cada 3 erróneas). Una vez superado, la notase guardará durante las restantes convocatorias dentro del mismo curso académico (mayo y junio).
    • Sólo podrán optar al segundo parcial aquellos alumnos que hayan superado el primer parcial. En caso de no superar el primer parcial el alumno tendrá que presentarse al examen final con toda la materia.
    • Para hacer media entre los parciales y superar la asignatura se deben haber superado los dos parciales.

    Exámenes de incidencias

    En caso de convocatoria de incidencias y/o extraordinaria, el equipo docente se reserva la elección de la modalidad del examen, pudiendo consistir en una prueba escrita (tipo test, pregunta corta o examen mixto o de desarrollo) o prueba oral.

    Solicitud de convocatoria de incidencias: https://wwwumes/en/web/enfermeria/conoce-lafacultad/normativa/convocatoria-deincidencias

    Vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, Salud y Bienestar.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".