Guía docente de la asignatura
(2507) RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y LA SALUD LABORAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS (MURCIA)
      Nombre de la asignatura
      RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y LA SALUD LABORAL
      Código
      2507
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS (MURCIA)

      Nombre de la asignatura RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y LA SALUD LABORAL
      Código 2507
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • HERNANDEZ MORALES, INMACULADA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        inmaher@um.es inmaher@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        13:30-15:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Facultad de Ciencias del Trabajo. Despacho -2.13. Es imprescindible concertar cita por correo electrónico a inmaher@um.es
      • MARTINEZ FEREZ, JESUS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jmferez@um.es jmferez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        11:40-13:40
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        Despacho: - 2.13 Facultad Ciencias del Trabajo. Se ruega concertar cita por correo electrónico: jmferez@um.es Posibilidad de tutoría por videoconferencia a través del AV. En los escenarios de semipresencialidad y no presencialidad las tutorías se desarrollarán por procedimiento online.
      • MATEO BELTRI, VICTOR Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        victormateo@um.es victormateo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa por motivos organizativos con antelación razonable mediante el email del profesor. La tutoría tendrá lugar en despacho -2.10 Facultad Ciencias del Trabajo
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        18:30-21:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • RODRIGUEZ LOPEZ, MARIA DEL MAR Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mrl95222@um.es mrl95222@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Dentro del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, la asignatura Régimen Jurídico de la Prevención de Riesgos Laborales y la Salud Laboral adquiere una especial importancia, entre otras razones, por la proyección profesional que en nuestros días ha adquirido la prevención A través del curso se acerca al estudiante a lo que deben ser las funciones de un técnico en prevención de riesgos, desde un punto de vista eminentemente jurídico El objetivo de la asignatura consiste en proporcionar al alumno un conocimiento completo de la prevención de riesgos laborales en España desde un punto de vista jurídico Por ello, se articula principalmente el contenido de la asignatura sobre el estudio de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y de la normativa que lo desarrolla, incluyendo en la última parte de la asignatura el estudio de la responsabilidad empresarial Todo ello se combina con el ejercicio de casos prácticos con la intención de propiciar una enseñanza acorde con la realidad del mundo laboral

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimiento básico del ámbito sustantivo de Derecho del Trabajo, Sindical y de la Seguridad Social

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Tener capacidad de análisis y síntesis en el campo de las relaciones laborales y recursos humanos.
      • CG3: Tener capacidad para la resolución de problemas y tomar decisiones en el área de relaciones laborales y recursos humanos.
      • CG4: Tener habilidad en las relaciones personales en el campo de las relaciones laborales y recursos humanos.
      • CG5: Tener capacidad crítica y autocrítica en el ámbito de las relaciones laborales y recursos humanos..
      • CE1: Tener conocimientos del marco normativo regulador de las relaciones laborales.
      • CE8: Tener conocimientos en materia de salud laboral y prevención de riesgos laborales.
      • CE13: Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral en los distintos ámbitos.
      • CE27: Ser capaz de participar en la planificación y diseño, asesoramiento y gestión, de los sistemas de prevención de riesgos laborales y promoción de la salud laboral.
      • CE30: Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales aplicando conocimientos a la práctica.
      • CE31: Saber analizar y comprender el contexto y el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar
      • CT3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales

      1 SALUD Y TRABAJO

      2 MOTIVACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y TUTELA DE LA SALUD LABORAL

      3 CONDICIONES DE TRABAJO FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS PREVENTIVA

      31 PATOLOGÍA DEL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN

      32 PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA DEL TRABAJO

      33 DEFINICIONES LEGALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN (art 4 LPRL)

      33 CONCEPTOS DE RIESGO Y DE PELIGRO Y SU TRADUCCIÓN LEGAL

      34 LOS NIVELES DE RIESGO Y MEDIDAS A ADOPTAR

      Tema 2: Aspectos jurídicos del daño corporal producido por accidente de trabajo o enfermedad profesional

      1 CONTINGENCIAS COMUNES Y CONTINGENCIAS PROFESIONALES

      2 CONCEPTOS: ACCIDENTE DE TRABAJO, ENFERMEDAD DEL TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

      3 ACCIDENTE DE TRABAJO (AT) Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (RRLL)

      4 LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES (EEPP)

      41 SISTEMAS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

      411 Sistema de Lista

      412 Sistema Abierto (o determinación judicial)

      413 Sistema Mixto

      42 EL ACTUAL SISTEMA ESPAÑOL DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

      421 Definición (art 157 LGSS)

      422 Antecedentes: RD 1995/1978

      423 El RD 1299/2006: la nueva lista de enfermedades profesionales

      A La reforma de la lista de enfermedades profesionales

      B La Lista del Anexo I

      C La Lista del Anexo II

      424 Clasificación de las Enfermedades Profesionales

      5 DECLARACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

      51 NOTAS INTRODUCTORIAS

      52 DECLARACIÓN, CALIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN EN EL ACTUAL SISTEMA

      521 El nuevo modelo

      522 El nuevo Parte de Enfermedades Profesionales (PEP ¿ Orden TAS 1/2007)

      6 ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO

      Tema 3: Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales y ámbito de aplicación de la LPRL

      1 NORMAS INTERNACIONALES

      2 NORMAS DE LA UNIÓN EUROPEA

      21 EL DERECHO DE LA UE: visión general

      22 OBJETIVOS DE LA UE EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

      23 EVOLUCIÓN NORMATIVA: la Directiva Marco y las Directivas Complementarias de la UE

      3 MARCO NORMATIVO ESPAÑOL

      31 FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA

      32 LA LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: EL NUEVO MARCO LEGAL

      A Finalidades y objetivos

      B Objeto

      C Doble naturaleza jurídica

      D Ámbito de aplicación

      E Especial referencia al trabajador autónomo en materia de PRL

      F Definiciones

      G Principios de la acción preventiva

      H Contenido

      33 LAS DISPOSICIONES DE DESARROLLO DE LA LPRL

      331 Reglamentos generales

      331 Reglamentos específicos o técnicos

      34 EL PAPEL DEL CONVENIO COLECTIVO

      Tema 4: Obligaciones de empresarios y trabajadores

      1 EL DEBER DE PROTECCIÓN DEL EMPRESARIO

      11 CONFIGURACIÓN DEL DEBER

      12 CARACTERES DEL DEBER DE SEGURIDAD

      2 CONCRECIONES DEL DEBER DE SEGURIDAD

      21 PLAN DE PREVENCIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA (ART 16 LPRL)

      211 Introducción

      212 La evaluación de riesgos laborales (art162a LPRL)

      213 La planificación de la actividad preventiva (art 162b LPRL)

      214 Procedimiento para realizar la evaluación de riesgos laborales (art 5RSP)

      215 Documentación (arts 231 LPRL y 7 RSP)

      216 Incumplimiento del deber de evaluación y planificación (arts 12 y 13 LISOS)

      217 Forma simplificada (arts 162bis LPRL y 24 RSP)

      22 EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR EQUIPOS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN ADECUADOS (ART 17 LPRL)

      23 OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN (ART 18 LPRL)

      24 OBLIGACIÓN DE FORMACIÓN (ART 19 LPRL)

      25 OBLIGACIÓN DE ADOPTAR MEDIDAS DE EMERGENCIA (ART 20 LPRL)

      26 OBLIGACIÓN DE ADOPTAR MEDIDAS EN CASO DE RIESGO GRAVE E INMINENTE (ART 21 LPRL)

      27 OBLIGACIÓN DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR (ART 22 LPRL)

      28 OBLIGACIONES DE DOCUMENTACIÓN (ART 24 LPRL)

      3 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

      Tema 5: Sistemas de prevención

      1 LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS

      2 LA ACTIVIDAD PREVENTIVA AL MARGEN DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

      21 ASUNCIÓN PERSONAL POR EMPRESARIO

      22 DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES

      3 LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

      31 CONCEPTO

      32 CLASES

      321 Servicios de Prevención propios (SPP)

      a) Concepto

      b) Constitución

      c) Organización

      322 Servicios de Prevención ajenos (SPA)

      a) Concepto y constitución

      b) Requisitos

      c) Recursos materiales y humanos

      d) Funciones y obligaciones

      e) Actuación de las Mutuas Colaboradoras con la SS en materia de prevención (MCSS)

      323 Servicios de Prevención mancomunados (SPM)

      33 LAS ACTIVIDADES SANITARIAS DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

      331 Servicios sanitarios de los servicios de Prevención

      332 Recursos humanos y materiales

      333 Peculiaridades de la prestación de actividades sanitarias

      a) Peculiaridades de los servicios de prevención propios

      b) Peculiaridades de los servicios de prevención ajenos

      334 Procedimiento de autorización sanitaria

      34 FUNCIONES Y FORMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

      341 Nivel básico

      342 Nivel intermedio

      343 Nivel superior

      4 EL CONTROL DE LA EFICACIA DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN: LAS AUDITORÍAS

      41 CONCEPTO

      42 ÁMBITO DE APLICACIÓN

      43 REQUISITOS

      44 PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN

      441 Solicitud de autorización

      442 Autorización

      Tema 6: Extensión de obligaciones. Acción preventiva y coordinación de actividades empresariales. Obligaciones de terceros: fabricantes, suministradores, importadores

      1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

      2 SUPUESTOS DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

      21 GENERALIDADES

      22 SUPUESTOS DE CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS:

      221 EN UN MISMO CENTRO DE TRABAJO

      222 EN UN CENTRO DE TRABAJO DEL QUE UN EMPRESARIO ES TITULAR

      223 EN UN CENTRO DE TRABAJO CUANDO EXISTE UN EMPRESARIO PRINCIPAL

      23 MEDIOS DE COORDINACIÓN

      231 ENUMERACIÓN DE LOS MEDIOS

      232 DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS

      3 ANÁLISIS ESPECIAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

      31 GENERALIDADES

      32 ESTUDIO DE LAS ESPECIALIDADES DEL SECTOR REGULADAS EN EL RD 1627/97, DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

      321 ASPECTOS INTRODUCTORIOS

      322 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LAS FASES DE PROYECTO Y EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

      323 LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

      4 OBLIGACIONES DE TERCEROS EN MATERIA DE PREVENCIÓN

      41 OBLIGACIONES DE FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES

      42 SANCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

      Tema 7: Grupos especiales de riesgo

      1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

      2 PROTECCIÓN DE LA FUNCIÓN REPRODUCTORA Y DE LA MATERNIDAD

      3 PROTECCÓN DE LOS MENORES

      4 PROTECCIÓN DE TRABAJADORES TEMPORALES Y TRABAJADORES CONTRATADOS POR ETTS

      41 TRABAJADORES TEMPORALES

      42 TRABAJADORES CONTRATADOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

      421 RAZONES DE LA PROTECCIÓN ESPECIAL

      422 RESTRICCIONES O PROHIBICIONES DEL RECURSO A LAS ETTs

      423 DEBER DE SEGURIDAD COMPARTIDO

      424 OBLIGACIONES DE LA ETT

      a) Obligación de información

      b) Obligación de formación

      c) Vigilancia de la salud

      425 OBLIGACIONES DE LA EMPRESA USUARIA

      a) Previas al inicio de la prestación de servicios por el trabajador cedido

      b) Durante la prestación de servicios por el trabajador cedido

      426 RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES

      427 DEBERES DE DOCUMENTACIÓN

      5 LOS DEMÁS TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES

      Tema 8: Consulta, participación, representación y formación

      1 PUNTO DE PARTIDA: DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES

      2 EL DERECHO DE CONSULTA DE LOS TRABAJADORES (33 LPRL)

      3 LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES (34 LPRL)

      4 LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

      41 CONCEPTO Y DESIGNACIÓN (35 LPRL)

      42 COMPETENCIAS Y FACULTADES (36 LPRL)

      421 COMPETENCIAS

      422 FACULTADES

      43 GARANTÍAS PARA EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES (371 LPRL)

      44 OBLIGACIONES: el sigilo profesional (373 LPRL)

      5 EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

      51 CONCEPTO Y COMPOSICIÓN (38 LPRL)

      52 COMPETENCIAS Y FACULTADES (39 LPRL)

      521 COMPETENCIAS

      522 FACULTADES

      53 RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

      6 EL DERECHO A LA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES (19 LPRL)

      61 REGULACIÓN

      62 CONDICIONES

      Tema 9: Responsabilidades y sanciones en materia de prevención de riesgos laborales

      1 RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

      2 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

      21 CONCEPTO Y SUJEROS RESPONSABLES

      22 INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS

      221 Infracciones leves

      222 Infracciones graves

      223 Infracciones muy graves

      23 SANCIONES

      231 Competencia sancionadora

      232 Graduación de las sanciones

      233 Régimen jurídico

      24 COMPATIBILIDAD DE LA RESPONABILIDAD ADMINISTRATIVA

      3 RESPONSABILIDAD PENAL (316 CP)

      31 CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

      32 EL DELITO CONTRA LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

      33 SUJETOS RESPONSABLES

      34 PENAS ESTABLECIDAS Y COMPATIBILIDAD CON OTRAS RESPONSABILIDADES

      4 RESPONSABILIDADES PRESTACIONALES DE SEG SOCIAL EL RECARGO DE PRESTACIONES

      41 CONCEPTO Y SUPUESTOS DE RESPONSABILIDADES PRESTACIONALES

      42 EL RECARGO DE PRESTACIONES

      421 Concepto y supuestos

      422 Naturaleza jurídica

      423 Requisitos para su aplicación

      424 Procedimiento: de oficio o a instancia de parte

      43 EXTENSIÓN DE RESPONSABILIDADES PRESTACIONAL

      44 RESPONSABILIDADES POR ACTOS DE TERCERO

      5 RESPONSABILIDAD CIVIL O PATRONAL

      51 CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

      52 SUJETOS RESPONSABLES

      53 INDEMNIZACIONES

      54 COMPATIBILIDAD CON OTRAS RESPONSABILIDADES

      6 RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

      61 CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

      62 FALTAS Y SANCIONES

      Tema 10: Órganos de prevención y control externos: Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia

      1 INSPECCIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (ITSS)

      11 CONCEPTO, ORIGEN Y NORMATIVA APLICABLE

      12 FUNCIONES EN GENERAL (ART 13 LITSS):

      A Funciones de vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales y de los cc

      B Funciones de asistencia técnica

      C Funciones de arbitraje, conciliación y mediación

      13 FUNCIONES EN MATERIA DE PRL (ART 9 LPRL)

      14 FACULTADES DEL INSPECTOR/A PARA DESARROLLAR SUS FUNCIONES (ART 13 LITSS)

      15 DEBERES DEL INSPECTOR/A DURANTE EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES (ARTS 9 y 10 LITSS)

      16 PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

      A Primera fase: Actividad inspectora previa

      B Segunda fase: Procedimiento sancionador

      2 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (INSST)

      3 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (ISSLRM)

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Accidente de trabajo y Enfermedad profesional

        Relacionado con:
        • Tema 2: Aspectos jurídicos del daño corporal producido por accidente de trabajo o enfermedad profesional
      • Práctica 2: Marco normativo en materia de PRL y ámbito de aplicación de la LPRL

        Relacionado con:
        • Tema 3: Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales y ámbito de aplicación de la LPRL
      • Práctica 3: Obligaciones de empresarios y trabajadores

        Relacionado con:
        • Tema 4: Obligaciones de empresarios y trabajadores
      • Práctica 4: Los Servicios de Prevención

        Relacionado con:
        • Tema 5: Sistemas de prevención
      • Práctica 5: Coordinación de actividades empresariales

        Relacionado con:
        • Tema 6: Extensión de obligaciones. Acción preventiva y coordinación de actividades empresariales. Obligaciones de terceros: fabricantes, suministradores, importadores
      • Práctica 6: Grupos especiales de riesgo

        Relacionado con:
        • Tema 7: Grupos especiales de riesgo
      • Práctica 7: Consulta, participación, representación y formación

        Relacionado con:
        • Tema 8: Consulta, participación, representación y formación
      • Práctica 8: Responsabilidades y sanciones en materia PRL (I): penal y administrativa

        Relacionado con:
        • Tema 9: Responsabilidades y sanciones en materia de prevención de riesgos laborales
      • Práctica 9: Responsabilidades y sanciones en materia PRL (II): civil y recargo de prestaciones

        Relacionado con:
        • Tema 9: Responsabilidades y sanciones en materia de prevención de riesgos laborales
      • Práctica 10: La ITSS, el ISSL Murcia y el INSST

        Relacionado con:
        • Tema 10: Órganos de prevención y control externos: Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia
      • Práctica 11: SEMINARIO 1: ANALISIS SENTENCIAS JUDICIALES

        Durante la primera semana del curso, aprenderemos analizar una sentencia judicial completa, estudianto, entre otros aspectos, las partes que la conforman (Hechos - Fundamentos Jurídicos - Fallo), los intervinietes (actor, demandado.), la quaestio litis, el organo judicial que la dictó, la instancia o recurso que dió lugar a su dictado e iter procesal seguido, su motivación jurídica (ratio decidendi y obiter dicta), su posible análisis crítico y voto particular, en su caso y finalmente, los identificadores de Jurisprudencia: ROJ y ECLI

        Relacionado con:
        • Tema 2: Aspectos jurídicos del daño corporal producido por accidente de trabajo o enfermedad profesional
      • Práctica 12: SEMINARIO 2: INSPECCIÓN DE TRABAJO

        Bien avanzado el curso, trataremos de contar con la presencia de un Inspector o Inspectora de Trabajo que impartirá un Seminario práctico sobre el desarrollo de las principales funciones de la Inspección durante la tramitación de un accidente laboral en el que concurre falta de medidas de seguridad, con especial interés en las consecuencias derivadas para el empresario infractor

        Relacionado con:
        • Tema 10: Órganos de prevención y control externos: Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia
      • Práctica 13: SEMINARIO 3: INSTITUTO SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

        Finalizando el curso, trataremos de contar con la presencia de un Inspector o Inspectora Técnico del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia, que impartirá un Seminario práctico sobre el análisis técnico y estudio de las causas de accidentes de trabajo reales, analizando el modo de ocurrecia del accidente, sus causas y sus consecuencias para el trabajador y la empresa

        Relacionado con:
        • Tema 10: Órganos de prevención y control externos: Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica y/o seminarios

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    45.0 100.0
    AF2: Tutorías

    Tutorías individualizadas: sesiones de intercambio individual con el estudiante prevista en el desarrollo de la materia.

    3.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas, estudio de Casos y/o Exposición y discusión de trabajos.

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    12.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumno. 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/rrll/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen final que podrá consistir, a elección del profesor/a, en la realización de un tipo test (teórico-práctico) o de un examen escrito (teórico-práctico)

    En cualquier caso, el resultado del exámen final se ponderará al 70% a efectos de calcular la nota global de la asignatura Asimismo, y con independencia de la modalidad escogida por el/la profesor/a, será necesario obtener, al menos, 3 puntos (sobre 7) en el examen final para poder sumar el resto de instrumentos de evaluación

    A) Convocatoria ordinaria (fechas aprobadas por Junta de Facultad CCTT)
    En el supuesto de que el examen final consista en una prueba tipo test de carácter teórico práctico, éste contendrá entre 30 y 40 preguntas y 4 opciones de respuesta por pregunta En la corrección del test, se restará un acierto por cada 3 respuestas erróneas No penalizan las respuestas en blanco Asimismo, a criterio del profesor/a, el examen final podrá contener la resolución de un caso práctico que supondrá el 10% de la nota global, en cuyo caso el test será ponderado al 60%, siendo igualmente necesario, en este caso, obtener al menos 3 puntos entre ambos instrumentos del examen final para poder sumar el resto de instrumentos de evaluación y con ello, poder superar la asignatura

    En el supuesto de que el examen final consista en una prueba escrita (teórico-práctico), ésta será de hasta un máximo de diez preguntas que serán valoradas de forma proporcional al número de preguntas realizadas Asimismo, a criterio del profesor/a, el examen final podrá contener la resolución de un caso práctico que supondrá el 10% de la nota global, en cuyo caso la prueba escrita será ponderado al 60%, siendo igualmente necesario, en este caso, obtener al menos 3 puntos entre ambos instrumentos del examen final para poder sumar el resto de instrumentos de evaluación y con ello, poder superar la asignatura

    B) Convocatoria de incidencias
    El profesor/a podrá optar, en la forma descrita, por cualesquiera de las modalidades señaladas en el apartado anterior (test o escrito) En cualquier caso, será necesario obtener, al menos, 3 puntos (sobre 7) en el examen para poder sumar el resto de instrumentos de evaluación y con ello, poder superar la asignatura

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    La puntual realización y entrega de las prácticas de clase, en forma suficientemente razonada Este concepto aportará el 20 % de la nota global (nota máx2 puntos), o la proporción que corresponda en función del número de prácticas y otras actividades realizadas sobre el total de las encomendadas por el profesor El cómputo de las prácticas requiere la asistencia a la clase práctica en la que se va a debatir y resolver

    El profesor/a podrá seleccionar una o varias prácticas en las que se valorará especialmente :

    - Inclusión de todos los puntos acordados

    - El correcto uso del lenguaje (escrito formal y ortografía- penalizan las faltas ortográficas)

    - Ser capaz de expresarse correctamente en este ámbito disciplinar

    - Conocimiento de los contenidos a los que se refieren las competencias específicas de la asignatura

    - Selección y cita del Derecho aplicable

    -Interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales aplicando conocimientos a la práctica

    - La capacidad de análisis crítico y síntesis

    - La incorporación de bibliografía en su caso

    La puntuación de las prácticas englobará tanto la asistencia como la correcta elaboración de la misma No se puntuarán prácticas sin la debida asistencia así como tampoco aquéllas que no hubieran sido entregadas a través del Aula Virtual o fuera del plazo previsto por el profesor Opcionalmente, siempre que el/la profesor/a así lo decida y sin pejuicio de cumplir con el resto de requisitos, se podrán entregar las prácticas por escrito, en cada una de las clases prácticas correspondientes

    • Aquellos alumnos/as que, durante las dos primeras semanas de clase, justifiquen debidamente la imposibilidad de asistencia y participación continuada a las clases prácticas, (movilidad de estudiantes, contrato de trabajo que le impida realizar dichas actividades,enfermedad crónica), podrán optar al 30% de la calificación correspondiente (20% informes escritos casos prácticos, y 10% procedimientos de observación de trabajo) mediante la resolución de una parte de supuestos prácticos adicionales al examen final de la asignatura
    • Para el alumnado repetidor que se presente en la convocatoria de Enero-Febrero, el examen final supondrá el 100% de la calificación en la asignatura
    20.0
    SE5 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros...

    La nota (hasta 1 punto) se podrá conseguir por medio de la participación activa en clase, tanto en las clases prácticas como en otras actividades voluntarias propuestas por el/la profesor/a La valoración de estas actividades por el/la profesor/a, se realizará en función de los siguientes criterios:
    ¿ Capacidad de razonamiento crítico
    ¿ Capacidad de comunicación oral
    ¿ Ser capaz de expresarse correctamente en este ámbito disciplinar
    ¿ Conocimiento del marco normativo regulador de las relaciones laborales
    ¿ Esfuerzo y compromiso demostrado por el/la alumno/a durante el desarrolla de la asignatura

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/rrll/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Comprender el concepto de salud laboral, de accidente de trabajo y enfermedad profesional
    • Identificar los principales factores de riesgo laboral (seguridad, higiene, ergonómicos y psicosociales) implicados en la salud laboral y enfocar la prevención de riesgos laborales desde un punto de vista multidisciplinar desde la Seguridad, Higiene Industrial, Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología
    • Abordar la salud laboral desde un enfoque basado en las organizaciones saludables y proponer medidas de intervención para lograrlas
    • Identificar el ámbito de aplicación de la norma preventiva
    • Conocer los Organismos e Instituciones relacionados con la Prevención de Riesgos, de ámbito autonómico, nacional e internacional y saber a cual acudir según cual sea la necesidad
    • Conocer la organización preventiva de la empresa
    • Conocer los sistemas de participación y consulta de los trabajadores en la empresa
    • Conocer la importancia de la vigilancia de la salud de los trabajadores tanto en su aspecto individual como colectivo
    • Conocer los deberes de los trabajadores en materia preventiva
    • Capacidad para controlar la correcta aplicación de la prevención en la empresa
    • Entender la relevancia de la integración de los recursos preventivos en la planificación empresarial
    • Saber identificar las necesidades de formación de los diferentes trabajadores
    • Identificar y valorar los distintos tipos de responsabilidad: civil, penal, social y administrativa

  16. Bibliografía
  17. Observaciones
  18. VINCULACIÓN CON LA AGENDA 2030 DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivos de Desarrollo Sostenible Nº 3 "SALUD Y BIENESTAR"

    SEMINARIOS PRÁCTICOS

    Durante el desarrollo del curso, y siempre que las circunstancias así lo permitan, se impartiran tres seminarios prácticos:

    1 ANALISIS DE SENTENCIAS JUDICIALES

    Durante la primera semana del curso, aprenderemos analizar una sentencia judicial completa, estudianto, entre otros aspectos, las partes que la conforman (Hechos - Fundamentos Jurídicos - Fallo), los intervinietes (actor, demandado.), la quaestio litis, el organo judicial que la dictó, la instancia o recurso que dió lugar a su dictado e iter procesal seguido, su motivación jurídica (ratio decidendi y obiter dicta), su posible análisis crítico y voto particular, en su caso y finalmente, los identificadores de Jurisprudencia: ROJ y ECLI

    2 INSPECCIÓN DE TRABAJO

    Bien avanzado el curso, trataremos de contar con la presencia de un Inspector o Inspectora de Trabajo que impartirá un Seminario práctico sobre el desarrollo de las principales funciones de la Inspección durante la tramitación de un accidente laboral en el que concurre falta de medidas de seguridad, con especial interés en las consecuencias derivadas para el empresario infractor

    2 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

    Finalizando el curso, trataremos de contar con la presencia de un Inspector o Inspectora Técnico del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia, que impartirá un Seminario práctico sobre el análisis técnico y estudio de las causas de accidentes de trabajo reales, analizando el modo de ocurrecia del accidente, sus causas y sus consecuencias para el trabajador y la empresa

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".