Guía docente de la asignatura
(2488) DERECHO SINDICAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS (MURCIA)
      Nombre de la asignatura
      DERECHO SINDICAL
      Código
      2488
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS (MURCIA)

      Nombre de la asignatura DERECHO SINDICAL
      Código 2488
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GONZALEZ MARTINEZ, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ja.gonzalezmartinez@um.es ja.gonzalezmartinez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se ruega cita previa.
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se ruega cita previa
      • JIMENEZ ROJAS, FRANCISCO Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        francisco.jimenez6@um.es https://francisco.jimenez6@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        18:00-19:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho -2.10 Facultad Ciencias del Trabajo
      • MATEO BELTRI, VICTOR Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        victormateo@um.es victormateo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa por motivos organizativos con antelación razonable mediante el email del profesor. La tutoría tendrá lugar en despacho -2.10 Facultad Ciencias del Trabajo
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        18:30-21:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • RODRIGUEZ LOPEZ, MARIA DEL MAR Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mrl95222@um.es mrl95222@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Si el Derecho Individual del Trabajo se centra en la relación laboral individual entre trabajador y empresario, el Derecho Colectivo del Trabajo o Derecho Sindical (en sentido amplio) regula las relaciones colectivas de trabajo, esto es, aquellas que tienen lugar entre los empresarios organizados profesionalmente o no, y las organizaciones profesionales de trabajadores u otros órganos de representación colectiva de los mismos El Derecho Colectivo comprende la regulación de las relaciones colectivas de representación, de negociación y de conflicto El programa de la asignatura Derecho Sindical se centrará en las relaciones de representación y conflicto, mientras que la negociación colectiva se analizará en Derecho del Trabajo I junto con el resto de fuentes del Derecho del Trabajo Históricamente se ha atribuido al Derecho Sindical un mero carácter instrumental respecto del Derecho Individual del Trabajo, dada su finalidad esencial de mejorar las condiciones de trabajo, a través de una acción colectiva capaz de compensar la desigual posición de los sujetos del contrato de trabajo Ello no obstante, en la actualidad las relaciones laborales colectivas poseen una clara especificidad frente a las individuales, porque responden a un interés colectivo, el interés común e indivisible de los grupos profesionales afectados, distinto de la mera suma de los intereses de los trabajadores y empresarios individualmente considerados; porque su ámbito subjetivo de aplicación se extiende, o puede extenderse, a sujetos no vinculados a una relación laboral (funcionarios, desempleados, jubilados, autónomos.); y, finalmente, porque pretenden objetivos más extensos que la normación de la condiciones de trabajo Esta configuración específica justifica su estudio separado del Derecho individual del Trabajo, al tiempo que permite afirmar su relación de complementariedad con aquél

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Sin perjuicio de pertenecer al apartado de Bibliografía, se quiere destacar la importancia de tener los textos legales básicos: Estatuto de los Trabajadores, Ley General de la Seguridad Social; por supuesto Ley Orgánica de Libertad Sindical

      Conscientes del gasto que tenéis que afrontar y las dificultades económicas, os recomiendo que acudáis a los Códigos Electrónicos de la página del Boletín Oficial del Estado Están permanentemente actualizados y se pueden descargar en versión PDF o Epub La página es amplia debeis buscar los dedicados a Legislación Social Por supuesto que es positivo que utiliceis otros recursos siempre que sean fiables (privados gratuitos, Ministerio de Empleo, Sindicatos, Seguridad Social) Finalmente quiero haceros notar que aparecen versiones de los textos más importantes en inglés por si algún días las necesitáis

      Recomiendo, a título personal, que penseis en adquirir un ejemplar del Estatuto de los Trabajadores en papel Creo que el gasto, que en determinadas editoriales no es elevado, merece la pena y os mejorará como estudiantes

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Tener capacidad de análisis y síntesis en el campo de las relaciones laborales y recursos humanos.
      • CG3: Tener capacidad para la resolución de problemas y tomar decisiones en el área de relaciones laborales y recursos humanos.
      • CG4: Tener habilidad en las relaciones personales en el campo de las relaciones laborales y recursos humanos.
      • CG5: Tener capacidad crítica y autocrítica en el ámbito de las relaciones laborales y recursos humanos..
      • CG6: Tener capacidad de aprendizaje autónomo en el área de relaciones laborales y recursos humanos.
      • CE1: Tener conocimientos del marco normativo regulador de las relaciones laborales.
      • CE13: Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral en los distintos ámbitos.
      • CE19: Saber realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales..
      • CE20: Saber asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados.
      • CE21: Saber asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral.
      • CE29: Poseer análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
      • CE30: Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales aplicando conocimientos a la práctica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar
      • CT3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional CT7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: El sindicato: régimen juridico, manifestaciones y tutela de libertad sindical; régimen económico; responsabilidad y representatividad. Las asociaciones empresariales.

      Tema 1: La libertad sindical (I).

      31 Régimen jurídico y manifestaciones de la libertad sindical

      311 Significación

      312 Dimensiones o planos de la libertad sindical

      313 La libertad sindical individual

      314 La libertad sindical colectiva

      Tema 2: La libertad sindical (II)

      41 Régimen económico del sindicato

      411 Introducción

      412 Vías de financiación del sindicato

      42 Responsabilidad del sindicato

      421 Responsabilidad de los sindicatos por la actuación de sus órganos de gobierno

      422 Responsabilidad de los sindicatos por los actos individuales de los afiliados

      43 Tutela de la libertad sindical

      431 Prácticas antisindicales

      432 Tutela administrativa

      433 Tutela jurisdiccional

      44 La representatividad sindical

      441 Pluralidad e igualdad sindicales Significado y fundamento de la mayor representatividad sindical

      442 Graduación de la representatividad sindical: criterios

      443 Sindicatos más representativos, suficientemente representativos o "cuasi mas representativos" y sindicatos ordinarios Prerrogativas

      45 Las asociaciones empresariales

      Bloque 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical. Los derechos de asamblea y reunión.

      Tema 1: El sindicato y su proceso de juridificación: génesis y desarrollo del sindicalismo

      21 Antecedentes y evolución del sindicato

      211 Introducción

      212 Etapas en la consolidación jurídica del Movimiento Obrero

      213 El Movimiento Obrero en España

      22 El sindicato ante el derecho

      221 Concepto

      222 Elementos

      223 Clases de sindicatos

      224 Estructura

      225 Funciones

      Tema 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa. Cuestiones generales.

      51 Dos modelos de participación de los trabajadores en la dirección de la empresa

      511 La representación unitaria o institucional

      512 La representación sindical

      52 Marco regulador

      521 El art 1292 Constitución Española

      522 El Título II del Estatuto de los Trabajadores

      53 La participación de los trabajadores en la empresa en las normas internacionales

      531 En el ámbito de la OIT

      532 En el ámbito comunitario

      Tema 3: La representación unitaria: comité de empresa y delegados de personal

      61 Introducción Fuentes y significación general

      62 Criterios organizativos

      621 Empresas en las que su implantación es obligatoria, en función del número de trabajadores del centro de trabajo

      622 El Comité Intercentros (art 633 ET)

      63 El número de representantes

      631 La escala de representantes

      632 Reglas correctoras en función de las variaciones de plantilla (art 67 ET)

      64 Normas de funcionamiento de los órganos de representación unitaria

      641 Funcionamiento

      642 Tipo de mandato

      643 Deber de sigilo profesional

      65 Competencias de los órganos de representación unitaria

      651 Fuentes normativas

      652 Competencias del art 64 ET

      653 Otras competencias legales

      654 Transgresión de los derechos de información, audiencia y consulta de los RRTT

      66 Garantías y facilidades de los representantes unitarios

      661 Garantías

      662 Facilidades

      67 Duración y extinción del mandato

      671 Duración y prórroga del mandato (art 673 ET)

      672 Extinción ante tempus del mandato

      68 Elección de los representantes de los trabajadores

      681 Cuestiones generales

      682 Electores y elegibles

      683 Promoción de elecciones y preaviso electoral

      684 Mesa electoral

      685 Actos preparatorios

      686 Votación

      687 Escrutinio, atribución de resultados, acta, copias, y publicación de resultados

      688 Intervención administrativa en materia electoral: registro del acta de las elecciones

      689 Reclamaciones en materia electoral: procedimientos arbitral y jurisdiccional

      Tema 4: Los derechos de asamblea y reunión

      81 Las asambleas de trabajadores: régimen jurídico

      811 Fuentes normativas

      812 Objeto de la asamblea

      813 Requisitos de validez

      82 Otros derechos de contenido informativo

      821 Uso de locales

      822 Tablón de anuncios

      Tema 5: La representación sindical en la empresa.

      71 Las secciones sindicales

      711 Fuentes reguladoras: art 8 LOLS, y convenio colectivo

      712 Constitución: art 81 LOLS

      713 Derechos

      72 Los delegados sindicales

      721 Delimitación de otros representantes sindicales

      722 Condiciones para su existencia (art 101 LOLS)

      723 Número de delegados sindicales (art 102 LOLS)

      724 Designación (art 101 LOLS)

      725 Garantías y facilidades

      726 Derechos (art 103 LOLS)

      Bloque 3: Los conflictos laborales: significado; tipología; vías de solución de los conflictos colectivos: medios pacíficos (modalidades; acuerdos sobre solución extrajudicial de conflictos laborales), medidas de presión (huelga y cierre patronal)

      Tema 1: La solución pacífica de los conflictos

      111 La solución extrajudicial de los conflictos

      1111 Conciliación

      1112 Mediación

      1113 Arbitraje

      1114 Procedimiento administrativo de conflicto colectivo

      112 La solución judicial de los conflictos colectivos: el proceso especial de conflicto colectivo

      1121 Normativa aplicable

      1122 Objeto del proceso

      1123 Consecuencias del arbitraje obligatorio según convenio

      1124 Legitimación

      1125 Trámite preprocesal

      1126 Tramitación del proceso

      Tema 2: Los conflictos laborales. Cuestiones generales

      91 Tipología de los conflictos laborales

      911 Según la naturaleza de los intereses en juego

      912 Según la finalidad del conflicto

      92 Medios extrajudiciales de solución de los conflictos colectivos

      Tema 3: Medios de presión laboral: huelga y cierre patronal

      101 El ejercicio del derecho de huelga

      1011 Fuentes reguladoras del derecho de huelga

      1012 Concepto de huelga (STC 11/1981, FJ10)

      1013 Titularidad del derecho de huelga

      1014 Contenido esencial del derecho de huelga

      1015 Procedimiento para el ejercicio del derecho de huelga

      1016 Calificación de la huelga: huelgas lícitas e ilícitas; las huelgas abusivas

      1017 Efectos de la huelga

      102 El cierre patronal

      1021 Régimen normativo

      1022 Concepto

      1023 Causas que justifican el cierre patronal

      1024 Procedimiento

      1025 Efectos del cierre

    3. Prácticas
      • Práctica 1: prácticas correspondientes a la configuración del derecho a la libertad sindical

      • Práctica 2: prácticas correspondientes a los representantes de los trabajadores en la empresa

      • Práctica 3: prácticas representantes unitarios

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El sindicato: régimen juridico, manifestaciones y tutela de libertad sindical; régimen económico; responsabilidad y representatividad. Las asociaciones empresariales.
        • Tema 1: La libertad sindical (I).
      • Práctica 4: prácticas correspondientes a las "elecciones sindicales"

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El sindicato: régimen juridico, manifestaciones y tutela de libertad sindical; régimen económico; responsabilidad y representatividad. Las asociaciones empresariales.
        • Tema 1: La libertad sindical (I).
      • Práctica 5: prácticas representantes sindicales

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El sindicato: régimen juridico, manifestaciones y tutela de libertad sindical; régimen económico; responsabilidad y representatividad. Las asociaciones empresariales.
        • Tema 2: La libertad sindical (II)
      • Práctica 6: prácticas asamblea y derecho de reunión

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El sindicato: régimen juridico, manifestaciones y tutela de libertad sindical; régimen económico; responsabilidad y representatividad. Las asociaciones empresariales.
        • Tema 1: La libertad sindical (I).
        • Tema 2: La libertad sindical (II)
        • Bloque 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical. Los derechos de asamblea y reunión.
        • Tema 1: El sindicato y su proceso de juridificación: génesis y desarrollo del sindicalismo
      • Práctica 7: prácticas correspondientes al sindicato

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El sindicato: régimen juridico, manifestaciones y tutela de libertad sindical; régimen económico; responsabilidad y representatividad. Las asociaciones empresariales.
        • Tema 2: La libertad sindical (II)
      • Práctica 8: prácticas correspondientes a la negociación colectiva

        Relacionado con:
        • Tema 2: La libertad sindical (II)
      • Práctica 9: prácticas sobre conflictos colectivos e individuales

        Relacionado con:
        • Tema 2: La libertad sindical (II)
        • Bloque 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical. Los derechos de asamblea y reunión.
        • Tema 3: La representación unitaria: comité de empresa y delegados de personal
      • Práctica 10: prácticas correspondientes a la huelga y cierre patronal

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical. Los derechos de asamblea y reunión.
        • Tema 3: La representación unitaria: comité de empresa y delegados de personal
      • Práctica 11: En las prácticas no se seguirá un orden artificial correspondiente al índice del contenido, pueden mezclarse (es positivo) los diversos elementos que acaecen de forma conjunta en la realidad práctica. Las prácticas deben abordar los derechos fundamentales y el doble canal de representación, así como los otros temas

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical. Los derechos de asamblea y reunión.
        • Tema 3: La representación unitaria: comité de empresa y delegados de personal
      • Práctica 12: habrá prácticas correspondientes a a supuestos reales de nuestro foro conocidos por el docente

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical. Los derechos de asamblea y reunión.
        • Tema 3: La representación unitaria: comité de empresa y delegados de personal
      • Práctica 13: habrá prácticas correspondientes a asuntos reales

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical. Los derechos de asamblea y reunión.
        • Tema 3: La representación unitaria: comité de empresa y delegados de personal
      • Práctica 14: habrá prácticas que evidencian la ausencia de un automatismo en la respuesta

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical. Los derechos de asamblea y reunión.
        • Tema 5: La representación sindical en la empresa.
      • Práctica 15: habrá prácticas que ilustran conductas antijuridicas generalmente aceptadas

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Participación y representación de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical. Los derechos de asamblea y reunión.
        • Tema 4: Los derechos de asamblea y reunión
      • Práctica 16: habrá prácticas que ilustran sobre el criterio cambiante de la jurisprudencia

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Los conflictos laborales: significado; tipología; vías de solución de los conflictos colectivos: medios pacíficos (modalidades; acuerdos sobre solución extrajudicial de conflictos laborales), medidas de presión (huelga y cierre patronal)
        • Tema 3: Medios de presión laboral: huelga y cierre patronal
      • Práctica 17: habrá prácticas que evidencian la imposibilidad de una reparación integral

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Los conflictos laborales: significado; tipología; vías de solución de los conflictos colectivos: medios pacíficos (modalidades; acuerdos sobre solución extrajudicial de conflictos laborales), medidas de presión (huelga y cierre patronal)
        • Tema 3: Medios de presión laboral: huelga y cierre patronal
      • Práctica 18: los anteriores puntos son criterios de guía y no una fórmula para extraer un número determinado de prácticas sobre criterios cambiantes de la jurisprudencia o que tiene que haber al menos una prácticas de corruptelas o de criterios regionales. El alumno tiene que tener presente que los conflictos jurídicos no son susceptibles de tales cómputos. Tales cómputos no son el objeto del Derecho

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Los conflictos laborales: significado; tipología; vías de solución de los conflictos colectivos: medios pacíficos (modalidades; acuerdos sobre solución extrajudicial de conflictos laborales), medidas de presión (huelga y cierre patronal)
        • Tema 3: Medios de presión laboral: huelga y cierre patronal

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica y/o seminarios

    MD1.1: Actividades de clase expositiva

    MD1.3: Seminarios: supervisión, presentación de informe por escrito y, en su caso, exposición oral y debate.

    37.0 100.0
    AF2: Tutorías

    MD3.1: Tutorías en grupo

    3.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas, estudio de Casos y/o Exposición y discusión de trabajos.

    MD1.2: Actividades de clase práctica de aula: resolución de problemas, estudio de casos, debates, simulaciones, etc.

    MD2.1: Actividades prácticas de campo: prácticas que requieran la búsqueda de convenios y materiales en el momento, el manejo de bases de datos, o de programas de gestión de nóminas.

    Las prácticas consistirán en la realización, debate y solución de supuestos prácticos relacionados con el programa de la asignatura, y el análisis de materiales y documentación (modelos, formularios, resoluciones judiciales, noticias, etc.) de uso común en la materia. La clase práctica se realizará siguiendo la metodología del caso.

    Los supuestos prácticos se realizarán y entregarán según las instrucciones que para cada práctica y grupo indique el profesor de la asignatura. Las actividades dirigidas (realizadas en subgrupos): a) Clases destinadas a practicar modelaje y formularios relacionados con la materia; b) Visita a la sede de un sindicato, a la ORCL, o a un juzgado, en su caso; c) Un seminario/mesa redonda compartido con otras asignaturas, en su caso.

    Únicamente se calificarán las prácticas si se asiste a la correspondiente clase presencial en la que sean resueltas o puestas en común y se entrega la resolución o tarea encomendada en el plazo establecido

    20.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumno.

    Véanse observaciones.

    90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/rrll/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    1- Examen: Consistirá en resolver una prueba tipo test teórico-práctica sin la legislación

    El Examen tipo Test (teórico-práctico), responderá a los siguientes criterios:

    • El examen constará de entre 20 y 60 cuestiones test terórico-prácitcas
    • Penalizan las respuestas erróneas en la siguiente proporción, tres preguntas mal restan una pregunta correcta No penalizan las respuestsa en blanco
    • En caso de invalidar una pregunta test, su calificación se repartirá entre el resto de preguntas
    • La puntuación del examen equivale al 75 % de la nota global, por tanto, la nota máxima correspondiente al examen será de 7,5 puntos
    • Será necesario que el alumno supere el examen con una nota igual o superior a 3 puntos (sobre 7,5), para poder sumar a la evaluación la nota de prácticas y de observación del trabajo del estudiante
    • Se recuerda que el contenido de las prácticas realizadas a lo largo del curso (y de sus variaciones) también es materia objeto de evaluación en el examen tipo test
    75.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    2 Ejecución de tareas prácticas La realización y/o entrega de las prácticas y actividades dirigidas, en la fecha prevista por el profesorado, aportará el 20 % de la evaluación global

    Son evaluables:

    • Conocimiento del marco normativo regulador de las relaciones laborales colectivas
    • Pensamiento crítico y capacidad de razonar
    • Trabajo en equipo
    • Selección y cita pertinente del Derecho aplicable (legislación, jurisprudencia, convenios colectivos)
    • Interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales aplicando conocimientos a la práctica
    • Conocimiento de los contenidos a los que se refieren las competencias específicas de la asignatura
    • La actitud del estudiante, tanto valorándose positivamente la actitud participativa y el buen comportamiento De forma opuesta, la pasividad o mal comportamiento, se valorarán de forma negativa Ello aunque la práctica se haga por grupos cuando el comportamiento del estudiante destaque especialmente

    En consecuencia la puntuación de este apartado de Prácticas supondrá como máximo 2 puntos de la evaluación global o la proporción que corresponda en función del número de prácticas y actividades realizadas por el/la estudiante sobre el total de las encomendadas por el profesorado u otros criterios que permitan una evaluación objetiva

    La resolución de las prácticas y otras actividades computables en este apartado se realizará personalmente en la clase práctica en que se vaya a resolver y/o poner en común, así como a través del apartado TAREAS del aula virtual, dentro del plazo fijado a tal fin por el profesorado de la asignatura/grupo

    Quienes durante las dos primeras semanas de clase justifiquen documentalmente su imposibilidad para asistir a las clases prácticas por las razones indicadas en el apartado OBSERVACIONES de esta guía docente, podrán realizar una prueba práctica adicional en la fecha de la convocatoria del examen escrito

    20.0
    SE5 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros...

    3 Procedimientos de observación del trabajo del alumnado

    • Ser capaz de expresarse con buen estilo y corrección en español en este ámbito disciplinar Dominio del lenguaje jurídico propio de la asignatura
    • Capacidad de análisis y de síntesis
    • Capacidad de razonamiento crítico
    • La actitud del estudiante, tanto valorándose positivamente la actitud participativa y el buen comportamiento De forma opuesta, la pasividad o mal comportamiento, se valorarán de forma negativa Ello aunque la práctica se haga por grupos cuando el comportamiento del estudiante destaque especialmente Se tendrá muy en cuenta la actitud grosera colectiva o individual hacia ponentes invitados por la imagen que proyecta de la Facultad El sentido de la responsabilidad colectiva siendo un dato negativo la pasividad o indiferencia ante conducta negativa de otros En este sentido, la intervención para fomentar el buen funcionamiento de la sesión o mitigar o disminuir los efectos del comportamiento negativo de otros Constituye un rasgo positivo el sentido de la responsabilidad frente a conducta inmaduras como bajar la cabeza La buena educación será el criterio decisivo En este punto se valorará positivamente la evolución favorable del estudiante pudiendo compensar o eliminar de la evaluación acaecimientos negativos
    • Por su propia naturaleza la evaluación depende del juicio que se forme el docente, que no precisa de una relación detallada de las situaciones tenidas en cuenta Este juicio no puede ser arbitrario ni discriminatorio, basta motivaron mediante atributos o rasgos del carácter del estudiante
    • La no obtención de puntos mediante esta herramienta no implica la existencia de un juicio negativo sobre el comportamiento o carácter del estudiante La razonabilidad de la evaluación se funda en datos que hayan ido formando la convicción del docente Sólo en caso de discriminación se atenderán comparaciones El exigencia por el estudiante de explicaciones sobre supuestos agravios comparativos, salvo discriminación, confirma que no merece esta puntuación Es decir, en la evaluación por esta herramienta se deben buscar signos positivos, si el juicio del docente se funda mayormente impresiones negativas, debe evitarse la doble penalización, cuando las conductas ya han sido tenidas en cuenta al evaluar las prácticas De igual forma, por una calificación excelente de las prácticas no se detenga el derecho a puntuar a través de esta herramienta
    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/rrll/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Conocer el marco regulador de las relaciones laborales en el ámbito de la relación laboral individual y colectiva, y el control de su cumplimiento
    • Conocer el régimen jurídico de la libertad sindical: contenido y tutela de la libertad sindical en sus vertientes individual y colectiva
    • Adquirir capacidad para asesorar acerca del régimen jurídico del sindicato
    • Capacidad para la aplicación del régimen jurídico de la representación unitaria y, en particular, respecto de los procesos de elecciones a órganos de representación unitaria en las empresas
    • Capacidad para discernir los medios idóneos para obtener la solución de los conflictos colectivos
    • Capacidad para aplicar los mecanismos de solución judicial y extrajudicial de conflictos colectivos
    • Capacidad para analizar y gestionar el conflicto en las organizaciones Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales (internos y externos)
    • Comprender el contenido individual y colectivo del derecho de huelga
    • Capacidad para la gestión y solución de las huelgas laborales

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
    1. Las prácticas consistirán en la realización, debate y solución de supuestos prácticos relacionados con el programa de la asignatura, y el análisis de materiales y documentación (modelos, formularios, resoluciones judiciales, noticias, etc) de uso común en la materia La clase práctica se realizará siguiendo la metodología del caso (clase que puede devenir virtual parcialmente en caso de semipresencialidad o totalmente en no presencialidad) Los supuestos prácticos se realizarán y entregarán según las instrucciones que para cada práctica y grupo indique el profesor de la asignatura Las actividades dirigidas (realizadas en subgrupos): a) Clases destinadas a practicar modelaje y formularios relacionados con la materia b ) Visita a la sede de un sindicato, a la ORCL, o a un juzgado, en su caso c) Un seminario/mesa redonda compartido con otras asignaturas, en su caso Unicamente se calificarán las prácticas si se asiste a la correspondiente clase presencial en la que sean resueltas o puestas en común y se entrega la resolución o tarea encomendada en el plazo establecido a tal efecto por el profesorado (en los escenarios de semipresencialidad o no presencialidad estás actividades se adaptarán por el profesor al modelo de enseñanza vigente en correspondiente momento)
    2. El alumnado repetidor deberá participar (bien sea de forma presencial o virtual y a distancia según el modelo vigente en cada momento) obligatoriamente en las actividades formativas programadas, salvo que concurra alguna de las circunstancias justificativas que se mencionan en el apartado siguiente y sea acreditada debidamente, en cuyo caso podrá examinarse de una prueba práctica alternativa adicional al examen test de la evaluación
    3. Quienes no puedan asistir a clase y participar directamente en la presentación de los trabajos y actividades prácticas por motivos laborales, movilidad ERASMUS / SICUE, enfermedad crónica (en caso de enfermedad o motivo médicos la realización se sustituirá por una actividad concreta cuando el motivo de salud sea puntual, cuando se trate de inasistencia generalizada global o parcialmente se acudirá a la prueba de examen) cuidado de personas dependientes, deberá comunicarlo al profesorado durante las dos primeras semanas de clase del correspondiente cuatrimestre, así como justificar la circunstancia justificativa, aportando la documentación acreditativa de la causa alegada, a fin de poder realizar la prueba práctica alternativa (adicional al examen test de la evaluación) que le permita la obtención de la nota correspondiente a actividades prácticas (20 % de la nota global) En ningún caso, se considerará justificativa de la ausencia a las clases prácticas, la incompatibilidad horaria con clases (teóricas o prácticas) de otras asignaturas
    4. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: 8 "Trabajo decente y crecimiento económico"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".