Guía docente de la asignatura
(2481) INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS (MURCIA)
      Nombre de la asignatura
      INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
      Código
      2481
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS (MURCIA)

      Nombre de la asignatura INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
      Código 2481
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • VILAPLANA PRIETO, CRISTINA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

        Departamento

        FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        cvilaplana@um.es cvilaplana@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        18:00-21:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • BURGOS HERNANDEZ, ALBERT Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2,

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

        Departamento

        FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        albert@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-19:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho C202

  2. Presentación
  3. En este curso de Introducción a la Economía se pretende que el estudiante se familiarice con el lenguaje, los conceptos, las herramientas y la lógica de la economía como forma de conocimiento Se estudiarán algunos de los principios que fundamentan las decisiones económicas y los modelos que nos ayudan a explicar el funcionamiento de los distintos mercados Se introducirán las principales variables que se utilizan para medir la salud de una economía y, se analizará el comportamiento cíclico mediante el estudio de las fases de expansión y recesión que caracterizan la evolución económica de los países

    Los contenidos que deben facilitar esta tarea se han organizado en seis temas, en los que se realiza un análisis de aspectos muy básicos que constituyen el objeto de la economía, se estudia el funcionamiento de mercados de bienes y servicios en competencia perfecta, así como otros asuntos tan útiles para una adecuada comprensión de nuestro entorno económico, como el desempleo, la inflación, las maneras de contabilizar el producto total de una economía y el crecimiento, todo ello dentro de una visión de conjunto de la realidad económica.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomieda a los alumnos de esta asignatura que repasen los conocimientos básicos de economía de los cursos de bachiller, así como los relativos a representación de funciones y conceptos básicos de álgebra

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Tener capacidad de análisis y síntesis en el campo de las relaciones laborales y recursos humanos.
      • CG3: Tener capacidad para la resolución de problemas y tomar decisiones en el área de relaciones laborales y recursos humanos.
      • CG5: Tener capacidad crítica y autocrítica en el ámbito de las relaciones laborales y recursos humanos..
      • CG6: Tener capacidad de aprendizaje autónomo en el área de relaciones laborales y recursos humanos.
      • CE10: Disponer de conocimientos de economía y mercado de trabajo.
      • CE13: Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral en los distintos ámbitos.
      • CE14: Saber desarrollar trabajos de investigación en el ámbito laboral y saber aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social.
      • CE25: Saber seleccionar e interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional CT7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación
      • CT7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Aspectos básicos de economía.

      11 Principios Básicos

      12 Elección individual e interacción

      13 Modelos económicos

      Bibliografía Básica: Krugman, P ,R Wells y Graddy, K (2013) Caps 1 y 2; apéndice al cap2

      Tema 2: Mercados de bienes y servicios en competencia perfecta.

      21 Las curvas de oferta y demanda

      22 El equilibrio en un mercado competitivo

      23 Los controles de precios y cantidades

      24 La elasticidad precio de la demanda

      25 La elasticidad precio de la oferta

      Bibliografía Básica: Krugman, P ; Wells, R y Graddy, K (2013) Caps 3, 4 y 5

      Tema 3: Macroeconomía: una visión de conjunto de la actividad económica.

      31 Microeconomía y Macroeconomía

      32 La medición de una economía: Producto Interior Bruto (PIB)

      33 Índice de Precios al Consumo (IPC) Tasa de Inflación

      34 Crecimiento Económico

      341 Crecimiento económico a largo plazo

      342 Ciclos económicos

      Bibliografía básica: Krugman, P, Wells, R y Graddy, K (2013) Caps 10 y 11

      Tema 4: Desempleo e inflación.

      41 La medición del desempleo

      42 Tipos de desempleo

      421 Desempleo Natural

      422 Desempleo Cíclico

      43 Inflación y Deflación Costes y beneficios

      Bibliografía básica: Krugman, P, Wells, R y Graddy, K (2013) Cap 12

      Tema 5: Modelo de Demanda y Oferta agregada. Una introducción a los ciclos económicos

      51 La demanda agregada

      52 La oferta agregada

      53 El equilibrio macroeconómico

      54 Las políticas macroeconómicas

      541 Política Fiscal

      542 Política Monetaria

      Bibliografía básica: Krugman, P, Wells, R y Graddy, K (2013) Caps 14 y 15

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1: Aspectos básicos de economía

        Práctica relacionada con los contenidos del Tema 1

        • Diferenciar Economía Positiva y Economía Normativa
        • Diferenciar Microeconomía y Macroeconomía
        • Comprender el concepto de coste de oportunidad
        • Saber representar la situación de una economía utilizando el modelo de Frontera de Posibildiades de Producción
        Relacionado con:
        • Tema 1: Aspectos básicos de economía.
      • Práctica 2: Práctica 2: Mercados de bienes y servicios en competencia perfecta

        Práctica relacionada con los contenidos del Tema 2

        • Entender la importancia del equilibrio de mercado
        • Entender las implicaciones de los desplazamientos de demanda y/o de oferta
        • Entender los efectos de los precios mínimos y máximos
        • Entender los efectos de las limitaciones de la cantidad
        • Saber aplicar el concepto de elasticidad precio de la demanda o elasticidad precio de la oferta para entender el impacto de una varición en el precio sobre la cantidad demandada o cantidad ofertada
        Relacionado con:
        • Tema 2: Mercados de bienes y servicios en competencia perfecta.
      • Práctica 3: Práctica 3: Macroeconomía: una visión de conjunto de la actividad económica.

        Práctica relacionada con los contenidos del Tema 3

        • Entender la diferencia entre PIB nominal y PIB real
        • Entender lo que representa el Deflactor del PIB
        • Saber calcular el PIB per capita
        • Saber calcular la tasa de crecimiento del PIB y del PIB per capita
        • Entender la diferencia entre Deflactor del PIB e Índice de Precios al Consumo
        Relacionado con:
        • Tema 3: Macroeconomía: una visión de conjunto de la actividad económica.
      • Práctica 4: Práctica 4: Desempleo e inflación.

        Práctica relacionada con los contenidos del Tema 4

        • Saber calcular indicadores del mercado de trabajo (tasa de actividad, tasa de paro.)
        • Saber diferenciar entre población activa/inactiva, ocupada/desempleada (o parada)
        • Entender las diferencias entre los distintos tipos de desempleo
        • Entender el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo de trabajadores y pensionistas
        Relacionado con:
        • Tema 4: Desempleo e inflación.
      • Práctica 5: Práctica 5: Modelo de Demanda y Oferta agregada. Una introducción a los ciclos económicos

        Práctica relacionada con los contenidos del Tema 5

        • Saber diferenciar política monetaria y política fiscal
        • Entender cuándo se debe aplicar una política monetaria expansiva o contractiva
        • Entender cuándo se debe aplicar una política fiscal expansiva o contractiva
        • Entender el concepto de multiplicador de la política fiscal
        • Entender los efectos de la política monetaria y la política fiscal
        • Entender lo que es el défiicit y la deuda pública
        Relacionado con:
        • Tema 5: Modelo de Demanda y Oferta agregada. Una introducción a los ciclos económicos

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica y/o seminarios

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    28.0 100.0
    AF2: Tutorías

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    6.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas, estudio de Casos y/o Exposición y discusión de trabajos.

    Seminarios: trabajo de los alumnos de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate.

    24.0 100.0
    AF4: Prácticas con ordenadores.

    Tareas dirigidas al uso y conocimiento de TIC, supervisadas por el profesor.

    Actividades prácticas con ordenador.

    2.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumno. 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/rrll/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen Final 70% (7 puntos)

    El examen final será tipo test Cada pregunta tendrá tres posibles opciones y una única respuesta correcta La penalización del test consistirá en que por cada tres respuestas incorrectas se restará una correcta (penalización 3 a 1) Las respuestas en blanco no penalizan.

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Evaluación de conocimientos adquiridos mediante dos modalidades:

    1) Pruebas a realizar en aula y entrega de casos teorico/prácticos

    Modalidad: Preguntas tipo test

    2) Trabajos y prácticas a realizar en casa o aula y entregar

    Modalidad: Desarrollo

    20.0
    SE5 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros...

    Comprobación del trabajo del estudiante Evaluación de la presencialidad, actitud y participación en la asignatura

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/rrll/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Ser capaz de expresar de manera coherente y ordenada, utilizando la terminología económica adecuada, los conceptos, las herramientas de la economía y economía del trabajo
    • Conocer y aplicar el modelo de la oferta y la demanda para el análisis de los mercados competitivos, así como para los mercados de trabajo
    • Conocer las causas del desempleo y las políticas para su reducción, así como la cuantificación del paro, empleo y población activa
    • Conocer las principales magnitudes macroeconómicas y saber interpretar la evolución de sus valores
    • Entender el funcionamiento de la economía en sus grandes agregados mediante la aplicación de un modelo de oferta y demanda agregadas

  16. Bibliografía
  17. Observaciones
  18. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 Trabajo decente y crecimiento económico.

    De los 10 puntos de la asignatura, los 3 puntos que corresponden a la evaluación continua NO son recuperables cuando finalice el periodo de clases Esos tres puntos se obtendrán únicamente mientras dure el periodo de clases y en aquellas actividades marcadas por los profesores de la asignatura en los plazos señalados Esta cuestión es MUY importante, ya que en caso de no obtener puntuación en este apartado, la máxima nota que puede obtener el alumnado son 7 puntos en el examen final, siendo el aprobado de la materia mucho más difícil.

    La nota de evaluación continua se mantendrá viva en las convocatorias de Enero (2025), Mayo (2025) y Junio (2025).

    El alumno que no se presente al examen final de la asignatura tendrá la calificación de NO PRESENTADO, aunque haya participado en las actividades prácticas desarrolladas a lo largo de la asignatura

    En relación a la presentación de trabajos/ejercicios o durante la realización de los exámenes, y de acuerdo con el artículo 22 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes "Utilización de métodos fraudulentos: "El o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá; ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario"

    OBSERVACIONES PARA EXÁMENES DE INCIDENCIAS

    Los alumnos con exámenes de incidencias debidamente justificados y autorizados desde la Facultad de Ciencias del Trabajo serán atendidos de acuerdo con los criterios de calificación enunciados en la asignatura para prueba final (SE1) y prueba complementaria compensatoria de los instrumentos SE1 y SE3.

    OBSERVACIONES PARA ALUMNOS REPETIDORES:

    El sistema de evaluación para los alumnos repetidores será el mismo que para el resto de sus compañeros.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".