Guía docente de la asignatura
(2477) DERECHO MERCANTIL I

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
      Nombre de la asignatura
      DERECHO MERCANTIL I
      Código
      2477
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      5
      Créditos ECTS
      4.5
      Estimación del volumen de trabajo
      112.5
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Inglés
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

      Nombre de la asignatura DERECHO MERCANTIL I
      Código 2477
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 5
      Créditos ECTS 4.5
      Estimación del volumen de trabajo 112.5
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español, Inglés

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • BARCELO VALCARCEL, MARIA DEL CARMEN Coordinación de los grupos: GRUPO BILINGÜE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO MERCANTIL

        Departamento

        DERECHO PRIVADO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        cbarcelo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        19:00-20:30
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        Previa cita al correo cbarcelo@um.es Despacho B0.08 de la FEE
      • GRIMALDOS GARCIA, MARIA ISABEL Docente: GRUPO BILINGÜE, GRUPO 3 Coordinación de los grupos: GRUPO 3

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO MERCANTIL

        Departamento

        DERECHO PRIVADO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        grimald@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        08:30-09:30
        Lugar:
        868883105, Facultad de Derecho B1.1.044
        Observaciones:
        Previa cita al correo grimald@um.es Despacho B0.08 de la FEE
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868883105, Facultad de Derecho B1.1.044
        Observaciones:
        Previa cita al correo grimald@um.es Despacho B0.08 de la FEE
      • JORDA GARCIA, RAFAEL Docente: GRUPO 4 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO MERCANTIL

        Departamento

        DERECHO PRIVADO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rafajorda@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        08:30-09:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Derecho B1.1.016
        Observaciones:
        Sala de Juntas del Departamento de Derecho Privado. Previa cita a través del correo electrónico:rafajorda@um.es
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        08:30-09:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Derecho B1.1.016
        Observaciones:
        Sala de Juntas del Departamento de Derecho Privado. Previa cita a través del correo electrónico:rafajorda@um.es
      • NAVARRO MATAMOROS, LINDA Docente: GRUPO 4 Coordinación de los grupos: GRUPO 4

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        DERECHO MERCANTIL

        Departamento

        DERECHO PRIVADO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        linda.navarro@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868883105, Facultad de Derecho B1.1.044
        Observaciones:
        Solicitar cita previa vía correo electrónico: linda.navarro@um.es.
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        14:00-16:30
        Lugar:
        868883105, Facultad de Derecho B1.1.044
        Observaciones:
        Solicitar cita previa vía correo electrónico: linda.navarro@um.es.
      • SANCHEZ GARCIA, MARIA DE LA LUZ Docente: GRUPO 5 Coordinación de los grupos: GRUPO 5

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DERECHO MERCANTIL

        Departamento

        DERECHO PRIVADO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        luz.sanchez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868887975, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Previa cita al correo luz.sanchez@um.es Despacho B 0.07 de la FEE
      • VERDU CAÑETE, MARIA JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO MERCANTIL

        Departamento

        DERECHO PRIVADO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mjverdu@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884210, Facultad de Derecho B1.1.040 (DESPACHO 1.24 PROF. Mª JOSÉ VERDÚ Y JOSÉ MASSAGUER FUENTES)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884210, Facultad de Derecho B1.1.040 (DESPACHO 1.24 PROF. Mª JOSÉ VERDÚ Y JOSÉ MASSAGUER FUENTES)
        Observaciones:
        Para alumnos de la Facultad de Economía y Empresa, las tutorías presenciales se realizarán en el Despacho B0010

  2. Presentación
  3. La asignatura de Derecho Mercantil I comprende el estudio del estatuto jurídico del empresario individual (persona física) y del Derecho de sociedades con el objetivo de proporcionar al alumno un conocimiento comprensivo de los aspectos fundamentales del régimen jurídico de las instituciones mercantiles correspondientes y su inserción en la actividad económica Asimismo, como objetivo secundario, se pretende familiarizar al alumno no sólo con la terminología jurídico-mercantil, sino también con las herramientas propias de las ciencias jurídicas, a fin de contribuir al desarrollo su sentido crítico

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. El estudio óptimo de la asignatura Derecho Mercantil I requiere un conocimiento previo de la doctrina general de las fuentes del Derecho, el Derecho de la persona y la teoría general de los derechos subjetivos y actos jurídicos Entre otros contenidos concretos requeridos, pueden destacarse los siguientes: distinción entre persona física y personas jurídicas; la representación en los actos jurídicos; responsabilidad civil contractual y extracontractual; regímenes económico-matrimoniales

      La adquisición previa de estos conocimientos garantiza la correcta comprensión por el alumno de la figura del empresario (persona física o jurídica) como titular de la actividad del tráfico económico organizado en forma de empresa, y destinatario de un conjunto de normas jurídicas especiales aplicables al mismo en el ejercicio de su actividad característica

      Son también aconsejables nociones de Derecho constitucional y del régimen de las instituciones de la Unión Europea, así como conocimientos básicos en materia de propiedad intelectual y de contabilidad Los primeros ayudarían a la comprensión de las fuentes del Derecho mercantil y la conformación actual de esta rama del Ordenamiento; los segundos facilitarían el estudio de los derechos de explotación exclusiva utilizados en el ámbito empresarial (marcas, patentes, diseño industrial) y la comprensión del contenido del deber de llevanza de documentación contable que incumbe a cualquier empresario

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional en el ámbito de la economía y la empresa
      • CG8: Tener capacidad de análisis y síntesis
      • CG9: Tener capacidad de organización y planificación
      • CG11: Tener capacidad para la resolución de problemas
      • CG16: Tener capacidad crítica y autocrítica
      • CG17: Tener capacidad de aprendizaje autónomo
      • CG23: Tener sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales
      • CE4: Conocer el entorno social y la historia económica
      • CE6: Poseer conocimientos básicos del ordenamiento jurídico relacionado con la empresa

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: INTRODUCCIÓN

      Tema 1: El Derecho Mercantil

      Bloque 2: EL EMPRESARIO INDIVIDUAL

      Tema 1: Empresario y empresa

      Tema 2: Deberes registrales y de documentación contable

      Tema 3: Representación del empresario

      Bloque 3: DERECHO DE SOCIEDADES

      Tema 1: Teoría general de sociedades

      Tema 2: Sociedades personalistas

      Tema 3: Caracterización de las sociedades de capital: concepto, función económica y financiación

      Tema 4: Constitución de las sociedades de capital

      Tema 5: Posición jurídica del socio: acciones y participaciones.

      Tema 6: Estructura orgánica de las sociedades de capital

      Tema 7: Modificación de los estatutos sociales

      Tema 8: Extinción de las sociedades de capital

      Tema 9: Modificaciones estructurales

      Tema 10: Otras sociedades mercantiles: sociedades especiales y de base mutulista

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Busqueda e indentificación de legislación mercantil aplicable

        Relacionado con:
        • Tema 1: El Derecho Mercantil
      • Práctica 2: Empresario y empresa

        Relacionado con:
        • Tema 1: Empresario y empresa
      • Práctica 3: Registro Mercantil

        Relacionado con:
        • Tema 2: Deberes registrales y de documentación contable
      • Práctica 4: Colaboradores y representación del empresario

        Relacionado con:
        • Tema 3: Representación del empresario
      • Práctica 5: Sociedades personalistas

        Relacionado con:
        • Tema 2: Sociedades personalistas
      • Práctica 6: Constitución de sociedades de capital

        Relacionado con:
        • Tema 4: Constitución de las sociedades de capital
      • Práctica 7: Capital social

        Relacionado con:
        • Tema 3: Caracterización de las sociedades de capital: concepto, función económica y financiación
        • Tema 4: Constitución de las sociedades de capital
      • Práctica 8: Junta general

        Relacionado con:
        • Tema 5: Posición jurídica del socio: acciones y participaciones.
        • Tema 6: Estructura orgánica de las sociedades de capital
      • Práctica 9: Órgano de administración

        Relacionado con:
        • Tema 5: Posición jurídica del socio: acciones y participaciones.
        • Tema 6: Estructura orgánica de las sociedades de capital
      • Práctica 10: Modificación de estatutos

        Relacionado con:
        • Tema 7: Modificación de los estatutos sociales

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    3.1: Resolución de problemas /Estudios de caso.

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    8.4 100.0
    3.2: Seminarios

    Seminarios: trabajo de los alumnos de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate.

    4.25 100.0
    3.3: Aprendizaje orientado a proyectos / Elaboración, exposición y discusión de trabajos

    Aprendizaje orientado a proyectos.

    4.25 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    Actividades de clase expositivas:

    exposición teórica, clase magistral,

    proyección..., con independencia de

    que su contenido sea teórico o práctico,

    dirigidas al gran grupo, incidiendo en

    aquellos puntos cuyo entendimiento

    plantee mayor dificultad, para que el

    alumno adquiera los conocimientos

    mínimos e indispensables para el estudio

    y preparación de la asignatura. Junto a

    la exposición de conocimientos, en las

    clases se plantean cuestiones, se aclaran

    dudas, se realizan ejemplificaciones,

    se establecen relaciones con las

    diferentes actividades prácticas que

    se realizan y se orienta la búsqueda

    de información, procurándose un clima

    de trabajo que facilite la interacción y

    la participación activa del alumnado.

    En esta actividad se centrará el marco

    general de cada uno de los temas que

    deberán completarse con los textos

    legales y algún manual actualizado.

    22.5 100.0
    AF2: Tutorías individuales o grupales

    sesiones

    programadas de orientación, revisión

    o apoyo a los alumnos por parte del

    profesor, realizadas en pequeños

    grupos, con independencia de que los

    contenidos sean teóricos o prácticos.

    A través de estas actividades se

    resolverán las dudas que se le presente

    a los alumnos de cara a las actividades

    y controles previstos en el cronograma.

    El profesor determinará la modalidad

    de las tutorías, individual o en grupo,

    en atención a las actividades con

    las que estén relacionadas y su

    conveniencia a efectos didácticos.

    5.6 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo del alumno

    Realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor.

    67.5 0.0
    Totales 112,50

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/ade/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. GRUPO 1
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    Criterios de Valoración: Examen escrito tipo test De las distintas respuestas alternativas a cada pregunta, solo hay una correcta Tres respuestas incorrectas restan una correcta Las respuestas en blanco no penalizan Para superar la asignatura es preciso superar el examen test Máximo 7 puntos

    70.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    Criterios de Valoración: Durante el período lectivo, los alumnos deberán resolver uno o varios casos prácticos En las últimas clases del período lectivo, deberán resolver, como ejercicio final, un caso práctico igual o similar a los realizados previamente en clase Máximo 2 puntos

    En segunda y posteriores convocatorias se aplicará a la calificación final la nota obtenida en las actividades prácticas realizadas durante el curso. No obstante, a partir de la segunda convocatoria los alumnos pueden renunciar a la calificación obtenida y realizar un caso práctico en la fecha oficial del examen final que se valorará con un máximo de 2 puntos

    20.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante.

    Criterios de Valoración: Procedimientos de observación del trabajo del estudiante Valoración de la actitud y participación del alumno en el desarrollo de las actividades formativas de carácter práctico Se valorará la participación activa del alumno en las actividades prácticas de grupo, la implicación y el trabajo el estudiante con un máximo de 1 punto

    La nota obtenida en este instrumento se aplicará en las tres convocatorias del curso académico

    10.0
    GRUPO BILINGÜE
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    Examen escrito tipo test con un máximo de 40 preguntas de carácter teórico-práctico, que versarán sobre los contenidos de los distintos temas del programa de la asignatura Para cada pregunta se ofrecerán 4 posibles respuestas de las que sólo una será correcta Las respuestas incorrectas penalizan

    Será necesario para superar la asignatura, la obtención de una calificación mínima de 3,5 ( sobre 7) en la parte teórica y un 1,5 ( sobre 3), en la parte práctica

    En caso de no obtener la calificación mínima de 3,5 en la parte teórica, no se sumará la calificación práctica de la asignatura

    En la convocatoria de incidencias el/la Profesor/a podrá decidir la modalidad del examen oral o escrito

    70.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    Durante el período lectivo, los alumnos deberán resolver uno o varios casos prácticos Dicha resolución se realizará en el aula, de forma individual Para ello, podrán consultar todos los materiales que consideren necesarios (manuales, legislación,.) El resultado de la resolución de los casos será valorados con un máximo de 2 puntos(20% de la nota)

    20.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante.

    Se valorará la participación activa del alumno en las actividades prácticas de grupo, la implicación y el trabajo del estudiante con un máximo de 1 punto (10%)

    La nota obtenida en este instrumento se aplicará en las tres convocatorias del curso académico

    10.0
    GRUPO 3
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    Examen escrito tipo test con un máximo de 40 preguntas de carácter teórico-práctico, que versarán sobre los contenidos de los distintos temas del programa de la asignatura Para cada pregunta se ofrecerán 4 posibles respuestas de las que sólo una será correcta Las respuestas incorrectas penalizan

    Para aprobar la asignatura es necesario superar el examen Para ello el alumno deberá alcanzar, al menos, la mitad de la puntuación máxima posible en esta prueba

    En la convocatoria de incidencias el/la Profesor/a podrá decidir la modalidad del examen oral o escrito

    70.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    Prueba final escrita de carácter práctico que determinará el 20% de la calificación final de la asignatura

    20.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante.

    Valoración de la actitud y participación del alumno en el desarrollo de las actividades formativas de carácter práctico. Esta nota estará vigente durantelas tres convocatorias del curso académico

    10.0
    GRUPO 4
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    Examen escrito tipo test con un máximo de 40 preguntas de carácter teórico-práctico, que versarán sobre los contenidos de los distintos temas del programa de la asignatura Para cada pregunta se ofrecerán 4 posibles respuestas de las que sólo una será correcta Las respuestas incorrectas penalizan

    Para aprobar la asignatura es necesario superar el examen Para ello el alumno deberá alcanzar, al menos, la mitad de la puntuación máxima posible en esta prueba

    En la convocatoria de incidencias el/la Profesor/a podrá decidir la modalidad del examen oral o escrito

    Se guardará la nota de la parte que hubieran superado (ya sea teórica o práctica) durante 3 convocatorias.

    70.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    Prueba final escrita de carácter práctico que determinará el 20% de la calificación final de la asignatura

    20.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante.

    Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Valoración de la actitud y participación del alumno en el desarrollo de las actividades formativas de carácter práctico

    10.0
    GRUPO 5
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    Examen escrito tipo test con un máximo de 40 preguntas de carácter teórico-práctico, que versarán sobre los contenidos de los distintos temas del programa de la asignatura Para cada pregunta se ofrecerán 4 posibles respuestas de las que sólo una será correcta Las respuestas incorrectas penalizan

    Para aprobar la asignatura es necesario superar el examen .Para ello el alumno deberá alcanzar, al menos, 3.5 puntos de los 7 que como máximo pueden alcanzarse en esta prueba

    En la convocatoria de incidencias el/la Profesor/a podrá decidir la modalidad del examen oral o escrito

    Se guardará la nota de la parte que hubieran superado (ya sea teórica o práctica) en las tres convocatorias del curso académico.

    70.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    Valoración de algunas de las actividades propuestas a los alumnos a lo largo del periodo lectivo El profesor decidirá libremente y sin previo aviso la actividad o actividades que deben entregarse para su valoración

    Para esta valoración se tendrá en cuenta la estructura del trabajo; los contenidos; la exposición presencial, en su caso; y el conocimiento y correcto uso de la lengua castellana y del lenguaje técnico-jurídico

    Es necesario aprobar con un 1.5 para superar esta parte.

    20.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante.

    Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Valoración de la actitud y participación del alumno en el desarrollo de las actividades formativas de carácter práctico

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/ade/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Conocer de una manera básica las principales instituciones jurídicas que conforman la asignatura
    · Capacidad de comprensión y aplicación de la normativa jurídica básica aplicable al empresario y su actividad

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

  19. Observaciones
  20. OBSERVACIONES DE CONDICIONES DE ACCESO: No hay observaciones adicionales

    En la convocatoria de incidencias el/la Profesor/a podrá determinar la modalidad de examen (oral/ escrito)

    OBSERVACIONES DE METODOLOGÍA (GRUPO 1):Se utilizará una combinación de métodos docentes, siendo el más utilizado el expositivo A través de éste se expondrán las orientaciones generales del temario, pudiendo ser complementado con invitaciones a los alumnos para intervenir activamente en colaboración con el profesor En este sentido se recomendará especialmente el trabajo en grupo como medio de fomento de las relaciones interpersonales entre los alumnos y de intercambio directo de conocimientos Las clases prácticas tendrán por objeto el enfoque de problemas y aspectos concretos del programa bajo otra perspectiva Consistirán en la resolución de casos prácticos, examen de documentación mercantil, etc Se utilizará el sistema SAKAI como instrumento de comunicación con los alumnos así como para determinadas tareas docentes

    OBSERVACIONES DE METODOLOGÍA (GRUPO 2):Se utilizará una combinación de métodos docentes, siendo el más utilizado el expositivo A través de éste se expondrán las orientaciones generales del temario, pudiendo ser complementado con invitaciones a los alumnos para intervenir activamente en colaboración con el profesor En este sentido se recomendará especialmente el trabajo en grupo como medio de fomento de las relaciones interpersonales entre los alumnos y de intercambio directo de conocimientos Las clases prácticas tendrán por objeto el enfoque de problemas y aspectos concretos del programa bajo otra perspectiva Consistirán en la resolución de casos prácticos, examen de documentación mercantil, etc Se utilizará el sistema SAKAI como instrumento de comunicación con los alumnos así como para determinadas tareas docentes

    OBSERVACIONES DE METODOLOGÍA (GRUPO 3):Se utilizará una combinación de métodos docentes, siendo el más utilizado el expositivo A través de éste se expondrán las orientaciones generales del temario, pudiendo ser complementado con invitaciones a los alumnos para intervenir activamente en colaboración con el profesor En este sentido se recomendará especialmente el trabajo en grupo como medio de fomento de las relaciones interpersonales entre los alumnos y de intercambio directo de conocimientos Las clases prácticas tendrán por objeto el enfoque de problemas y aspectos concretos del programa bajo otra perspectiva Consistirán en la resolución de casos prácticos, examen de documentación mercantil, etc Se utilizará el sistema SAKAI como instrumento de comunicación con los alumnos así como para determinadas tareas docentes

    OBSERVACIONES DE METODOLOGÍA (GRUPO 4): Se utilizará una combinación de métodos docentes, siendo el más utilizado el expositivo A través de éste se expondrán las orientaciones generales del temario, pudiendo ser complementado con invitaciones a los alumnos para intervenir activamente en colaboración con el profesor En este sentido se recomendará especialmente el trabajo en grupo como medio de fomento de las relaciones interpersonales entre los alumnos y de intercambio directo de conocimientos Las clases prácticas tendrán por objeto el enfoque de problemas y aspectos concretos del programa bajo otra perspectiva Consistirán en la resolución de casos prácticos, examen de documentación mercantil, etc Se utilizará el sistema SAKAI como instrumento de comunicación con los alumnos así como para determinadas tareas docentes

    OBSERVACIONES DE METODOLOGÍA (GRUPO 5): Se utilizará una combinación de métodos docentes, siendo el más utilizado el expositivo A través de éste se expondrán las orientaciones generales del temario, pudiendo ser complementado con invitaciones a los alumnos para intervenir activamente en colaboración con el profesor En este sentido se recomendará especialmente el trabajo en grupo como medio de fomento de las relaciones interpersonales entre los alumnos y de intercambio directo de conocimientos Las clases prácticas tendrán por objeto el enfoque de problemas y aspectos concretos del programa bajo otra perspectiva Consistirán en la resolución de casos prácticos, examen de documentación mercantil, etc Se utilizará el sistema SAKAI como instrumento de comunicación con los alumnos así como para determinadas tareas docentes

    ODS:

    Esta asignatura se alinea con la consecución de dos ODS: 9-industria, innovación e infraestructura y 12- producción y consumo responsables

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".