Guía docente de la asignatura
(2475) ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FÍSICA
      Nombre de la asignatura
      ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
      Código
      2475
      Curso
      TERCERO y CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FÍSICA

      Nombre de la asignatura ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
      Código 2475
      Curso TERCERO y CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ESPINOSA MARTINEZ, NIEVES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "RAMON Y CAJAL"

        Área

        FÍSICA DE LA TIERRA

        Departamento

        FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        nieves.espinosa@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • JIMENEZ GUERRERO, PEDRO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        FÍSICA DE LA TIERRA

        Departamento

        FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pedro.jimenezguerrero@um.es http://webs.um.es/pedro.jimenezguerrero Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868888175, Facultad de Química B1.1A.034
        Observaciones:
        Las tutorías podrán realizarse a cualquier hora, cualquier día de la semana tras contactar previamente con el profesor.
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868888175, Facultad de Química B1.1A.034
        Observaciones:
        Las tutorías podrán realizarse a cualquier hora, cualquier día de la semana tras contactar previamente con el profesor.

  2. Presentación
  3. La asignatura de Energía y Medio Ambiente en el Grado en Física es una asignatura optativa que se imparte en tercer y cuarto curso de la titulación. Consta de un total de 3 créditos ECTS. En esta Guía Docente se describe en detalle la distribución de los créditos de las diferentes actividades formativas: teoría, prácticas, tutorías y seminarios.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable, aunque no necesario, que los alumnos que se matriculen de la asignatura tengan conocimientos básicos de Física, Contaminación atmosférica, Técnicas experimentales básicas, Métodos matemáticos, Mecánica, Termodinámica, y Física de la Tierra pues la adquisición de las competencias asociadas a dichas materias son el marco previo adecuado para poder comprender en todo su sentido la materia en cuestión

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Desarrollar capacidad de análisis y síntesis en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones, tanto en contextos académicos como profesionales.
      • CG2: Desarrollar capacidad de organización y planificación ante los problemas y tareas de estudio o trabajo que se planteen.
      • CG3: Adquirir capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas científicas y de la física, tanto a un público especializado como no especializado.
      • CG4: Tener conocimiento de una lengua extranjera de relevancia para la física.
      • CG5: Adquirir destreza en el manejo de técnicas informáticas y programación en el ámbito de la física.
      • CG6: Conseguir habilidad para reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la física.
      • CG7: Desarrollar habilidades para la resolución de problemas aplicando los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, en contextos académicos o profesionales.
      • CG8: Desarrollar capacidad para la toma de decisiones, reflexionando sobre las consecuencias de las decisiones propias y ajenas.
      • CG9: Trabajar en equipo.
      • CG10: Trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
      • CG12: Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
      • CG13: Desarrollar el razonamiento crítico que repercuta en las posibles soluciones a los problemas.
      • CG14: Adquirir compromiso ético a partir del conocimiento de las buenas prácticas en ciencia y del propio comportamiento en la ejecución de tareas durante la formación académica en física.
      • CG15: Desarrollar capacidad de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
      • CG16: Desarrollar una clara percepción de situaciones aparentemente diferentes pero que muestran evidentes analogías físicas, lo que permite la aplicación de soluciones conocidas a nuevos problemas.
      • CG17: Desarrollar la creatividad en los planteamientos y soluciones a situaciones y problemas que puedan surgir durante cualquier etapa del desarrollo del aprendizaje o el mundo profesional.
      • CG19: Adquirir conocimiento de otras culturas y costumbres, en particular en el ámbito de la ciencia.
      • CG20: Conocer las posibilidades de aplicar la formación académica en física en el mundo laboral, docente y de investigación, desarrollo tecnológico e innovación y en las actividades de emprendeduría.
      • CG21: Motivarse por la calidad en cualquier tipo de actividad a realizar, inculcando el trabajo metodológico, detallado, riguroso y solvente.
      • CG22: Adquirir sensibilidad hacia temas medioambientales, conociendo el papel de responsabilidad social de la física y su contribución a las soluciones en este tipo de problemas.
      • CE1: Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, de desarrollar una clara percepción de las situaciones que son físicamente diferentes, pero que muestran analogías, por lo tanto permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas. (Destrezas para la resolución de problemas).
      • CE2: Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados. (Destrezas en resolución de problemas y destrezas matemáticas).
      • CE3: Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso / situación y establecer un modelo de trabajo del mismo; el graduado debería ser capaz de realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable; pensamiento crítico para construir modelos físicos. (Destrezas de modelado y de resolución de problemas).
      • CE4: Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos. (Comprensión teórica de fenómenos físicos).
      • CE5: Haberse familiarizado con los modelos experimentales más importantes, además ser capaces de realizar experimentos de forma independiente, así como describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales. (Destrezas experimentales y de laboratorio).
      • CE6: Haberse familiarizado con las áreas más importantes de la física, no sólo a través de su significancia intrínseca, sino por la relevancia esperada en un futuro para la física y sus aplicaciones, familiaridad con los enfoques que abarcan muchas áreas en física. (Cultura general en Física).
      • CE7: Ser capaz de interpretar cálculos de forma independiente, aún cuando sea necesario un ordenador pequeño o uno grande, el graduado debería ser capaz de desarrollar programas de software. (Destrezas de resolución de problemas y destrezas informáticas).
      • CE8: Haber mejorado el manejo de lenguas extranjeras a través de cursos impartidos en otros idiomas, por ejemplo estudios en el extranjero a través de programas de intercambio, reconocimiento de créditos en universidades extranjeras o centros de investigación. (Destrezas generales y específicas en lenguas extranjeras).
      • CE9: Ser capaz de iniciarse en nuevos campos a través de estudios independientes. (Capacidad de aprender a aprender).
      • CE10: Ser capaz de buscar y utilizar bibliografía en física y otra bibliografía técnica, así como cualquier fuente de información relevante para trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos. (Búsqueda de bibliografía y otras destrezas).
      • CE12: Adquirir una comprensión de la naturaleza de la investigación física, de las formas en que se lleva a cabo, y de cómo la investigación en física es aplicable a muchos campos diferentes al de la física, por ejemplo la ingeniería; habilidad para diseñar procedimientos experimentales y/o teóricos para: (i) resolver los problemas corrientes en la investigación académica o industrial; (ii) mejorar los resultados existentes. (Destrezas de investigación básica y aplicada).
      • CE13: Ser capaz de entender los problemas socialmente relacionados que confrontan la profesión y comprender las características éticas de la investigación de la actividad profesional en Física y su responsabilidad para proteger la salud pública y el medio ambiente. (Conciencia ética general y específica).
      • CE14: Ser capaz de comparar nuevos datos experimentales con modelos disponibles para revisar su validez y sugerir cambios con el objeto de mejorar la concordancia de los modelos con los datos. (Destrezas de modelación).
      • CE15: Estar preparado para competir por un puesto docente en física en la educación secundaria. (Espectros de empleos accesibles).
      • CE17: Ser capaz de desarrollar un sentido personal de la responsabilidad dada la libre elección de cursos a través del amplio espectro de técnicas científicas ofrecidas en el currículo, el estudiante / graduado debería ser capaz de obtener flexibilidad profesional. (Destrezas humanas /profesionales).
      • CE18: Ser capaz de trabajar en un grupo interdisciplinario, de presentar su propia investigación o resultados de búsqueda bibliográficos tanto a profesionales como a público en general. (Habilidades específicas de comunicación).
      • CE19: Aprovechar la facilidad para mantenerse informado de los nuevos desarrollos y la habilidad para proveer consejo profesional en un rango de aplicaciones posibles. (Destrezas específicas de actualización).
      • CE21: Ser capaz de llevar adelante las siguientes actividades: actividades profesionales en el marco de tecnologías aplicadas, tanto a nivel de laboratorio como industrial, relativos en general a la física y, en particular, a la radio protección; telecomunicación; tele-sensing; control remoto por satélite, control de calidad, participación en actividades de centros de investigación públicos y privados (incluyendo gerencia); teniendo en cuenta el análisis y cuestiones de modelado y de la física compleja y aspectos informáticos. (Espectro de empleos accesibles).
      • CE23: Tener un buen conocimiento sobre la situación del arte en, por lo menos, una de las especialidades actuales de la física. (Familiaridad con las fronteras de la investigación).

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Aplicar los conceptos de la física ambiental de una manera integrada a problemas relacionados con la obtención, transporte y almacenamiento de la energía
      • CM2 Conocer los problemas medioambientales relacionados con la generación, consumo, y transporte de la energía
      • CM3 Tener un conocimiento actualizado del desarrollo de las energías renovables, sus ventajas , inconvenientes y limitaciones teóricas y técnicas
      • CM4 Desarrollar un espíritu crítico del problema energético y los impactos sobre el medio ambiente
      • CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar
      • CT2 Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés
      • CT7 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación
      • CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT5 Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT4 Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT6 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CM5 Adquirir conocimientos sobre el uso sostenible de recursos y en la prevención de impactos negativos sobre el medio natural y social en el campo de la generación energética

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 0: Introducción/Presentación de la asignatura

      Bloque 1: Principios básicos de la energía y su problemática ambiental (Relacionado con el ODS nº 7 y nº 13)

      Tema 1: La problemática ambiental de la energía y su generación

      Principios básicos de la energía. El mix energético. Energía y medio ambiente: el problema de la energía asociado al cambio climático.

      Bloque 2: Energías no renovables: centrales termoeléctricas convencionales y centrales nucleares (Relacionado con el ODS nº 13)

      Tema 2: Centrales termoeléctricas convencionales, cogeneración y trigeneración y ciclos combinados

      Centrales termoeléctricas. Clasificación. Partes de una central termoeléctrica. Los problemas ambientales de las centrales termoeléctricas convencionales. Aprovechamiento del calor residual. Generación de frío a partir de calor residual (trigeneración). Centrales de ciclo combinado

      Tema 3: Energía nuclear

      El núcleo atómico. Radiactividad y su aplicación. Reacciones nucleares. Fisión nuclear. Fusión nuclear. Reactores nucleares: tipos y clasificación. Controversia nuclear. Riesgos y costes de la energía nuclear. El problema de los residuos nucleares.

      Bloque 3: Energías renovables: biomasa, solar, eólica, geotérmica, hidráulica, etc. (Relacionado con el ODS nº 7)

      Tema 4: Aprovechamiento energético de la biomasa: centrales de biomasa y métodos biológicos

      Biomasa: definiciones y conceptos básicos. Ventajas e inconvenientes del uso de la biomasa. Cultivos energéticos. Balance energético de la biomasa desde una perspectiva de análisis de ciclo de vida. Métodos termoquímicos y biológicos de aprovechamiento energético de la biomasa.

      Tema 5: Energía hidráulica

      Generalidades. Centrales hidráulicas: presas, turbinas y generadores. Ventajes e inconvenientes. Potencia generada. Minihidráulica: generalidades, datos económicos y futuro.

      Tema 6: Energía geotérmica

      Energía geotérmica: generalidades. Potencial. Clasificación de los recursos geotérmicos. Tipos de centrales geotérmicas habituales. Ejemplos de otras tecnologías: aplicaciones, ventajas e impactos.

      Tema 7: Energía solar térmica

      Radiación solar: fundamentos y factores orbitales. Factores de atenuación. Componentes de la radiación solar. Energía solar térmica: generalidades. Energía solar térmica de baja, media y alta temperatura.

      Tema 8: Energía solar fotovoltaica

      Bases físicas de la energía solar fotovoltaica. Efecto fotoeléctrico. Uniones P-N. Células solares. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica: presente y futuro.

      Tema 9: Energía eólica

      Conceptos meteorológico.s Factores físicos condicionantes del viento. Variabilidad espacio-temporal del recurso eólico. Energía y potencia eólica. Teoría de Betz. Curva de potencia. Aerogeneradores eólicos: clasificación y elementos. Producción de un aerogenerador. Parques eólicos. Energía minieólica. Parques eólicos marinos. El panorama energético eólico. Impactos de la energía eólica.

      Bloque 4: Almacenamiento energético (Relacionado con el ODS nº 7)

      Tema 10: Estrategias de almacenamiento energético

      Diferentes estrategias de almacenamiento energético: térmico, mecánico y eléctrico. Almacenamiento energético por hidrógeno: métodos, ventajas e inconvenientes. Pilas de combustible: estructura, diseño e implementación.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Salida de campo/Visita a instalaciones energéticas (Relacionada con los ODS nº 7 y nº13)

        Se hará una visita a las diversas instalaciones de energías renovables de la Universidad, así como a diferentes instalaciones de generación energética (Plataforma Solar de Almería, central de ciclo combinado de Escombreras) A partir de la visita, se realizarán una serie de ejercicios prácticos sobre los conocimientos adquiridos

        Relacionado con:
        • Bloque 0: Introducción/Presentación de la asignatura
        • Bloque 1: Principios básicos de la energía y su problemática ambiental (Relacionado con el ODS nº 7 y nº 13)
        • Bloque 3: Energías renovables: biomasa, solar, eólica, geotérmica, hidráulica, etc. (Relacionado con el ODS nº 7)
        • Tema 4: Aprovechamiento energético de la biomasa: centrales de biomasa y métodos biológicos
        • Tema 5: Energía hidráulica
        • Tema 6: Energía geotérmica
        • Tema 7: Energía solar térmica
        • Tema 8: Energía solar fotovoltaica
        • Tema 9: Energía eólica
      • Práctica 2: Cálculo de necesidades energéticas (Relacionada con el ODS nº 7)

        A partir de los conceptos explicados en clase, se realizarán ejercicios en los que se propondrá el diseño dimensionado de instalaciones de generación de energía para distintas aplicaciones.

        Relacionado con:
        • Bloque 0: Introducción/Presentación de la asignatura
        • Bloque 1: Principios básicos de la energía y su problemática ambiental (Relacionado con el ODS nº 7 y nº 13)
        • Tema 1: La problemática ambiental de la energía y su generación
        • Bloque 2: Energías no renovables: centrales termoeléctricas convencionales y centrales nucleares (Relacionado con el ODS nº 13)
        • Tema 2: Centrales termoeléctricas convencionales, cogeneración y trigeneración y ciclos combinados
        • Tema 3: Energía nuclear
        • Bloque 3: Energías renovables: biomasa, solar, eólica, geotérmica, hidráulica, etc. (Relacionado con el ODS nº 7)
        • Tema 4: Aprovechamiento energético de la biomasa: centrales de biomasa y métodos biológicos
        • Tema 5: Energía hidráulica
        • Tema 6: Energía geotérmica
        • Tema 7: Energía solar térmica
        • Tema 8: Energía solar fotovoltaica
        • Tema 9: Energía eólica
        • Bloque 4: Almacenamiento energético (Relacionado con el ODS nº 7)
        • Tema 10: Estrategias de almacenamiento energético

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas

    Lección magistral de teoría: se presentarán y desarrollarán en el aula los conceptos y procedimientos asociados a los contenidos de la materia, utilizando tanto la pizarra como las técnicas audiovisuales que resulten más apropiadas. Se aclararán las dudas que planteen los alumnos y se fomentará la participación de los mismos mediante la inclusión de cuestiones y debates ocasionales. El material utilizado en las presentaciones, así como los proporcionados al estudiante a través del aula virtual puede estar total o parcialmente en inglés.

    18.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres

    Desarrollo, exposición y discusión de trabajos: los alumnos, en grupos reducidos, elaborarán una memoria sobre una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos. Los trabajos desarrollados se expondrán al resto de compañeros y se someterán a debate. El trabajo, la exposición y discusión podrán realizarse total o parcialmente en inglés.

    6.0 100.0
    AF6: Asistencia y participación en prácticas de campo/visita a instalaciones

    Explicación in situ de instalaciones: se visitarán espacios o centros de interés para la física, desplazándose a los mismos y conociéndolos in situ mediante la explicación guiada del profesor o del especialista de la instalación, relacionando lo visto con los contenidos de la materia.

    2.0 100.0
    AF7: Tutoría ECTS

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    2.0 100.0
    AF8: Realización de las pruebas de evaluación

    Pruebas objetivas, de desarrollo y/o de respuesta corta realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    2.0 100.0
    AF9: Trabajo autónomo

    Se facilitarán al estudiante aquellos recursos (escritos o audiovisuales) que contribuyan a regular su proceso de autoaprendizaje.

    45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/fisica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    La asignatura se evaluará por evaluación continua: 60% pruebas escritas; 10% trabajo escrito; 10% presentación oral del trabajo escrito; 15% tareas y 5% trabajo del estudiante/asistencia

    Mediante la prueba escrita se evaluarán las competencias adquiridas por el estudiante A lo largo de la asignatura se realizarán dos exámenes parciales escritos El primer parcial abarcará los temas de Conceptos Básicos, Centrales Termoeléctricas, Energía Nuclear, Biomasa e Hidráulica El segundo parcial incluirá los temas de Geotérmica, Solar, Eo¿lica y Almacenamiento

    El examen escrito será de tipo teórico-práctico Cada uno de los parciales constará de tres partes (A, B y C): una primera parte (A) de 4 preguntas cortas sobre conocimientos básicos de la asignatura, siendo necesaria una calificación de un 35 sobre 10 en esta parte para poder acceder a la corrección de la parte B y C La parte B consistirá en un examen tipo test de 10 preguntas (cada respuesta errónea restara media correcta; las respuestas en blanco en el tipo test no restarán puntuación) La parte C estará formada por 2 preguntas de desarrollo breve sobre aspectos teórico prácticos de la asignatura El peso de cada una de las partes (A, B y C) será de un 30%/30%/40%, siendo necesaria la obtención de un 35/10 puntos como promedio de los dos exámenes parciales para poder acceder a la evaluación continua de la asignatura (añadir las contribuciones de otros instrumentos de evaluación)

    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Tras cada bloque temático o tras cada tema (en función de la extensión de los mismos) se propondrá al estudiante una serie de cuestiones entregables sobre aspectos teórico-prácticos de la asignatura Se evaluará: el grado de conocimiento de los objetivos de la labor a realizar, grado de autonomía en el manejo de bibliografía, claridad y calidad en la elaboración de un informe sobre los resultados obtenidos y tratamiento científico de los mismos, y la capacidad de trabajo autónomo y grupal (15%)

    Igualmente, se desarrollará un trabajo que cubra con aspectos de Energía y Medio Ambiente, relacionado con la asignatura y a elección del estudiante Los trabajos se realizarán de manera individual o por parejas Se evaluará la calidad de los procedimientos y resultados obtenidos, la claridad en su exposición escrita, la capacidad de organización, crítica, análisis y síntesis de la información, incluyendo nuevas situaciones y aplicaciones Igualmente, se da la posibilidad al estudiante de escribir los trabajos en inglés Esto aplicará un factor multiplicador de 12 a la nota (10%)

    La nota de los entregables escritos se guardará para el curso siguiente en caso de segunda matrícula

    25.0
    SE4 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Exposición de los trabajos escritos presentados según el instrumento de evaluación SE3

    Los trabajos se expondrán de manera individual o por parejas durante los seminarios de la asignatura, o bien mediante la grabación de un vídeo de la exposición que se subirá a Tareas del Aula Virtual El tiempo máximo de exposición será de 10 minutos por trabajo Se evaluará la claridad en su exposición oral, la capacidad de organización de la presentación, así como las capacidades crítica, de análisis y de síntesis de la información en la exposición oral

    Igualmente, se da la posibilidad al estudiante de realizar la presentación de los trabajos en inglés Esto aplicará un factor multiplicador de 12 a la nota del trabajo

    La nota de las exposiciones orales se guardará para el curso siguiente en caso de segunda matrícula

    10.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Se evaluará la asistencia, el grado de actividad e implicación del estudiante en los seminarios, prácticas y cuestiones planteadas en clase, así como el cumplimiento de plazos de entrega

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/fisica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Los principales resultados que se esperan del aprendizaje de esta asignatura se resumen en los siguientes objetivos:

    • Entender y cuantificar el problema del abastecimiento energético de la sociedad a escala mundial
    • Familiarizarse con las principales fuentes de energía primaria, convencionales y renovables, así como conocer sus reservas y estimar su potencial
    • Conocer los ciclos termodinámicos básicos utilizados en generación de energía secundaria
    • Entender los principios básicos de las principales tecnologías de generación de energía en la actualidad y la previsible evolución a corto y medio plazo
    • Conocer y saber cuantificar el impacto ambiental asociado al uso de cada tecnología de generación energética

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

  19. Observaciones
  20. 1- En el caso de que el estudiante no opte por la evaluación continua (es decir, no realice los exámenes parciales o no presente otros instrumentos de evaluación), podrá optar por una examen final que suponga el 100% de la calificación El examen escrito será de tipo teórico-práctico y constará de tres partes (A, B y C): una primera parte (A) de 8 preguntas cortas sobre conocimientos básicos de la asignatura, siendo necesaria una calificación de un 35 sobre 10 en esta parte para poder acceder a la corrección de la parte B y C La parte B consistirá en un examen tipo test de 20 preguntas (cada respuesta errónea restara media correcta; las respuestas en blanco en el tipo test no restarán puntuación) La parte C estará formada por 4 preguntas de desarrollo breve sobre aspectos teórico prácticos de la asignatura El peso de cada una de las partes (A, B y C) será de un 30%/30%/40%, siendo necesaria la obtención de un 5/10 puntos en el examen para poder superar la asignatura.

    2- Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 7: Energía Asequible y No Contaminantey nº 13: Acción por el Clima.

    3- El estudiante deberá declarar si ha empleado Inteligencia Artificial para la elaboración de los entregables de la asignatura; y de ser así, cómo ha utilizado la Inteligencia Artificial en la redacción de textos, resolución de problemas y otras actividades entregables.

    4- Los aspectos relacionados con la asistencia, desarrollo de clases y tutorías, prácticas relacionadas con salidas de campo, presentación de los trabajos y entregables, aclarar criterios de evaluación, etc serán discutidos con los alumnos en la primera sesión de tutorías, que se destinará a aclarar las dudas del alumnado en este tipo de aspectos de tipo funcional de la asignatura.

    5- Igualmente, se plantea la impartición de seminarios por parte de investigadores/profesionales especializados en el campo de la energía y el medio ambiente. Algunos de los seminarios podrían ser impartidos en inglés.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".