1- En el caso de que el estudiante no opte por la evaluación continua (es decir, no realice los exámenes parciales o no presente otros instrumentos de evaluación), podrá optar por una examen final que suponga el 100% de la calificación El examen escrito será de tipo teórico-práctico y constará de tres partes (A, B y C): una primera parte (A) de 8 preguntas cortas sobre conocimientos básicos de la asignatura, siendo necesaria una calificación de un 35 sobre 10 en esta parte para poder acceder a la corrección de la parte B y C La parte B consistirá en un examen tipo test de 20 preguntas (cada respuesta errónea restara media correcta; las respuestas en blanco en el tipo test no restarán puntuación) La parte C estará formada por 4 preguntas de desarrollo breve sobre aspectos teórico prácticos de la asignatura El peso de cada una de las partes (A, B y C) será de un 30%/30%/40%, siendo necesaria la obtención de un 5/10 puntos en el examen para poder superar la asignatura.
2- Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 7: Energía Asequible y No Contaminantey nº 13: Acción por el Clima.
3- El estudiante deberá declarar si ha empleado Inteligencia Artificial para la elaboración de los entregables de la asignatura; y de ser así, cómo ha utilizado la Inteligencia Artificial en la redacción de textos, resolución de problemas y otras actividades entregables.
4- Los aspectos relacionados con la asistencia, desarrollo de clases y tutorías, prácticas relacionadas con salidas de campo, presentación de los trabajos y entregables, aclarar criterios de evaluación, etc serán discutidos con los alumnos en la primera sesión de tutorías, que se destinará a aclarar las dudas del alumnado en este tipo de aspectos de tipo funcional de la asignatura.
5- Igualmente, se plantea la impartición de seminarios por parte de investigadores/profesionales especializados en el campo de la energía y el medio ambiente. Algunos de los seminarios podrían ser impartidos en inglés.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES
El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".
Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".