Guía docente de la asignatura
(2448) FÍSICA TÉRMICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FÍSICA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN FÍSICA
      Nombre de la asignatura
      FÍSICA TÉRMICA
      Código
      2448
      Curso
      SEGUNDO
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      12.0
      Estimación del volumen de trabajo
      300.0
      300.0
      Organización temporal
      Anual
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FÍSICA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN FÍSICA

      Nombre de la asignatura FÍSICA TÉRMICA
      Código 2448
      Curso SEGUNDO TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 12.0
      Estimación del volumen de trabajo 300.0 300.0
      Organización temporal Anual Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • DE VERA GOMIS, PABLO Docente: PCEO MATEMÁTICAS+FÍSICA GRUPO 1, Coordinación de los grupos: PCEO MATEMÁTICAS+FÍSICA GRUPO 1, Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        FÍSICA APLICADA

        Departamento

        FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pablo.vera@um.es https://webs.um.es/pablo.vera/ Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868881782, Facultad de Química B1.1A.029 (DESPACHO PROF. DE VERA GOMIS - FÍSICA)
        Observaciones:
        Facultad de Química, Ala izquierda,1a planta, Departamento de Física, Despacho B1.1A.029
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        15:00-17:00
        Lugar:
        868881782, Facultad de Química B1.1A.029 (DESPACHO PROF. DE VERA GOMIS - FÍSICA)
        Observaciones:
        Facultad de Química, Ala izquierda,1a planta, Departamento de Física, Despacho B1.1A.029
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        15:00-17:00
        Lugar:
        868881782, Facultad de Química B1.1A.029 (DESPACHO PROF. DE VERA GOMIS - FÍSICA)
        Observaciones:
        Facultad de Química, Ala izquierda,1a planta, Departamento de Física, Despacho B1.1A.029
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        15:00-17:00
        Lugar:
        868881782, Facultad de Química B1.1A.029 (DESPACHO PROF. DE VERA GOMIS - FÍSICA)
        Observaciones:
        Facultad de Química, Ala izquierda,1a planta, Departamento de Física, Despacho B1.1A.029
      • RAGUNI, GIUSEPPE Docente: PCEO MATEMÁTICAS+FÍSICA GRUPO 1, Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

        Departamento

        FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        giuseppe.raguni@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • RUIZ MARTINEZ, JESUS Docente: PCEO MATEMÁTICAS+FÍSICA GRUPO 1, Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        FÍSICA APLICADA

        Departamento

        FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jrm@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Química B1.1A.032
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Química B1.1A.032
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura pretende proporcionar al alumno de Primer Ciclo del Grado en Física un bagaje conceptual y formal, básico y coherente, que le permita abordar el estudio y análisis de sistemas generales, particularmente desde los puntos de vista material, energético y entrópico, tanto desde la perspectiva macroscópica como microscópica. La Termodinámica es una de las ramas más específicas de la Física. La comprensión de sus conceptos y métodos facilita enormemente el estudio de otras partes de la Física, por lo que los conocimientos adquiridos deben servir para abordar otras asignaturas, incluidas en el Plan de Estudios, para cuyo desarrollo y comprensión es necesario conocer la estructura formal y la metodología de la Termodinámica

    Se pretende proporcionar al alumno una buena base para la descripción y manejo de los sistemas físicos en Termodinámica, Teoría Cinética y Física Estadística, buscando su utilidad para el estudio de problemas de nuestro entorno real.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Buen dominio de los contenidos correspondientes a las asignaturas de Matemáticas y Fundamentos de Física del primer curso del Grado. Así mismo, se requiere la utilización como usuario de herramientas informáticas básicas y conocimiento básico del idioma inglés.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Desarrollar capacidad de análisis y síntesis en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones, tanto en contextos académicos como profesionales.
      • CG2: Desarrollar capacidad de organización y planificación ante los problemas y tareas de estudio o trabajo que se planteen.
      • CG3: Adquirir capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas científicas y de la física, tanto a un público especializado como no especializado.
      • CG4: Tener conocimiento de una lengua extranjera de relevancia para la física.
      • CG5: Adquirir destreza en el manejo de técnicas informáticas y programación en el ámbito de la física.
      • CG6: Conseguir habilidad para reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la física.
      • CG7: Desarrollar habilidades para la resolución de problemas aplicando los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, en contextos académicos o profesionales.
      • CG8: Desarrollar capacidad para la toma de decisiones, reflexionando sobre las consecuencias de las decisiones propias y ajenas.
      • CG9: Trabajar en equipo.
      • CG13: Desarrollar el razonamiento crítico que repercuta en las posibles soluciones a los problemas.
      • CG14: Adquirir compromiso ético a partir del conocimiento de las buenas prácticas en ciencia y del propio comportamiento en la ejecución de tareas durante la formación académica en física.
      • CG15: Desarrollar capacidad de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
      • CG16: Desarrollar una clara percepción de situaciones aparentemente diferentes pero que muestran evidentes analogías físicas, lo que permite la aplicación de soluciones conocidas a nuevos problemas.
      • CG18: Desarrollar el espíritu de liderazgo respecto a un grupo de trabajo para ser capaz de aprovechar el máximo rendimiento del mismo.
      • CG21: Motivarse por la calidad en cualquier tipo de actividad a realizar, inculcando el trabajo metodológico, detallado, riguroso y solvente.
      • CE1: Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, de desarrollar una clara percepción de las situaciones que son físicamente diferentes, pero que muestran analogías, por lo tanto permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas. (Destrezas para la resolución de problemas).
      • CE2: Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados. (Destrezas en resolución de problemas y destrezas matemáticas).
      • CE3: Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso / situación y establecer un modelo de trabajo del mismo; el graduado debería ser capaz de realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable; pensamiento crítico para construir modelos físicos. (Destrezas de modelado y de resolución de problemas).
      • CE4: Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos. (Comprensión teórica de fenómenos físicos).
      • CE5: Haberse familiarizado con los modelos experimentales más importantes, además ser capaces de realizar experimentos de forma independiente, así como describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales. (Destrezas experimentales y de laboratorio).
      • CE6: Haberse familiarizado con las áreas más importantes de la física, no sólo a través de su significancia intrínseca, sino por la relevancia esperada en un futuro para la física y sus aplicaciones, familiaridad con los enfoques que abarcan muchas áreas en física. (Cultura general en Física).
      • CE7: Ser capaz de interpretar cálculos de forma independiente, aún cuando sea necesario un ordenador pequeño o uno grande, el graduado debería ser capaz de desarrollar programas de software. (Destrezas de resolución de problemas y destrezas informáticas).
      • CE8: Haber mejorado el manejo de lenguas extranjeras a través de cursos impartidos en otros idiomas, por ejemplo estudios en el extranjero a través de programas de intercambio, reconocimiento de créditos en universidades extranjeras o centros de investigación. (Destrezas generales y específicas en lenguas extranjeras).
      • CE9: Ser capaz de iniciarse en nuevos campos a través de estudios independientes. (Capacidad de aprender a aprender).
      • CE10: Ser capaz de buscar y utilizar bibliografía en física y otra bibliografía técnica, así como cualquier fuente de información relevante para trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos. (Búsqueda de bibliografía y otras destrezas).
      • CE12: Adquirir una comprensión de la naturaleza de la investigación física, de las formas en que se lleva a cabo, y de cómo la investigación en física es aplicable a muchos campos diferentes al de la física, por ejemplo la ingeniería; habilidad para diseñar procedimientos experimentales y/o teóricos para: (i) resolver los problemas corrientes en la investigación académica o industrial; (ii) mejorar los resultados existentes. (Destrezas de investigación básica y aplicada).
      • CE13: Ser capaz de entender los problemas socialmente relacionados que confrontan la profesión y comprender las características éticas de la investigación de la actividad profesional en Física y su responsabilidad para proteger la salud pública y el medio ambiente. (Conciencia ética general y específica).
      • CE14: Ser capaz de comparar nuevos datos experimentales con modelos disponibles para revisar su validez y sugerir cambios con el objeto de mejorar la concordancia de los modelos con los datos. (Destrezas de modelación).

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1: Tener un conocimiento claro del Primer Pº de la Termodinámica y sus aplicaciones, lo que implica el manejo con soltura de los conceptos de calor, trabajo y energía interna para los sistemas termodinámicos, en diferentes situaciones y procesos
      • CM2: Conocer el Segundo Principio de la Termodinámica y las consecuencias que de él se derivan, especialmente la existencia de la entropía y la introducción de la escala absoluta de temperaturas
      • CM3: Conocer el planteamiento conjunto de los dos primeros Principios de la Termodinámica y las ecuaciones y aplicaciones que de ello se derivan
      • CM4: Adquirir conocimientos relativos al formalismo termodinámico, empezando por las formulaciones energética y entrópica y siguiendo con las correspondientes al resto de los potenciales termodinámicos y relacionadas con ellos, establecer las condiciones de equilibrio y estabilidad de los sistemas, en particular en aquellos que son asiento de procesos reactivos
      • CM5: Adquirir conocimientos sobre el equilibrio y transiciones de fase en sistemas mono y pluricomponentes, con introducción de los puntos críticos y con manejo de diferentes tipos de diagramas y reglas, entendiendo su utilidad en diferentes aplicaciones y su proyección al estudio de las disoluciones y sus propiedades
      • CM6: Conocer el Tercer Principio de la Termodinámica, partiendo del concepto de afinidad química y su utilidad en la descripción de los sistemas a temperaturas próximas al cero absoluto
      • CM7: Para sistemas no muy alejados del equilibrio y sobre la hipótesis del equilibrio local, establecer las ecuaciones de balance para cualquier propiedad termodinámica extensiva, en particular para la masa, la energía interna y la entropía, formulando localmente los dos primeros Principios de la Termodinámica, dando paso a la función disipación y a las subsiguientes ecuaciones fenomenológicas lineales y sus aplicaciones a los fenómenos electrocinéticos y termoeléctricos
      • CM8: Conocer y manejar el modelo cinético molecular de gas perfecto, con sus funciones densidad de probabilidad, que permiten la determinación de las velocidades moleculares y de efusión y establecer la ecuación térmica de estado y el estudio de los fenómenos de transporte
      • CM9: Entender los postulados fundamentales de la Física Estadística, así como su aplicación a los dominios clásico y cuántico, a través de la formulación de Maxwell-Boltzmann, proyectada al estudio del gas clásico, la sustancia paramagnética perfecta y la radiación y las de Bose-Einstein y Fermi-Dirac y sus aplicaciones
      • CM10: Laboratorio de experimentación dedicado al aprendizaje de la metodología y de las técnicas de medida empleadas en Termodinámica, especialmente con aquellas relacionadas con la termometría, la calorimetría, manejo y caracterización de gases, aplicaciones del Primero y Segundo Principio de la Termodinámica, estudio de transiciones de fase, mezclas, disoluciones y equilibrio químico, propagación del calor, fenómenos termoeléctricos y electrocinéticas y aplicaciones de la Teoría Cinética
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua española en su ámbito disciplinar
      • CT2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés
      • CT3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CT7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: FUNDAMENTOS

      Tema 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y POSTULADOS

      1. Naturaleza de la termodinámica
      2. Naturaleza temporal de las medidas macroscópicas
      3. Naturaleza espacial de las medidas termodinámicas
      4. Composición de los sistemas termodinámicos
      5. Energía interna
      6. Equilibrio termodinámico
      7. Paredes y ligaduras
      8. Mensurabilidad de la energía
      9. Definición cuantitativa del calor: unidades
      10. El problema básico de la termodinámica
      11. Postulados de máxima entropía

      Tema 2: CONDICIONES DE EQUILIBRIO

      1. Parámetros intensivos
      2. Ecuaciones de estado
      3. Parámetros intensivos entrópicos
      4. Equilibrio térmico: temperatura
      5. Conformidad con el concepto intuitivo de temperatura
      6. Unidades de temperatura Escalas de temperatura
      7. Equilibrio mecánico
      8. Equilibrio con respecto al intercambio de materia

      Tema 3: ALGUNAS RELACIONES FORMALES Y SISTEMAS SIMPLES

      1. Ecuación de Euler
      2. Relación de Gibbs-Duhem
      3. Resumen de la estructura formal
      4. El gas ideal simple y el gas ideal multicomponentes
      5. El fluido ideal de van der Waals
      6. Radiación electromagnética
      7. La banda elástica
      8. Sistemas magnéticos
      9. Capacidades caloríficas y otras derivadas

      Tema 4: PROCESOS REVERSIBLES Y TEOREMA DEL TRABAJO MÁXIMO

      1. Procesos posibles e imposibles
      2. Procesos cuasiestáticos y reversibles
      3. Tiempo de relajación e irreversibilidad
      4. Flujo de calor: sistemas acoplados y reversibilidad de los procesos
      5. Teorema de máxima energía
      6. Rendimiento de máquinas, refrigeradores y bombas de calor
      7. El ciclo de Carnot
      8. Mensurabilidad de la temperatura y de la entropía
      9. Otros criterios sobre rendimiento de máquinas: salida de potencia y máquinas endoreversibles
      10. Otros procesos cíclicos

      Tema 5: FORMULACIONES ALTERNATIVAS Y TRANSFORMACIONES DE LEGENDRE

      1. Principio de energía mínima
      2. Transformaciones de Legendre
      3. Potenciales termodinámicos: potencial de Hemlholtz
      4. Potenciales termodinámicos: entalpía, función de Gibbs
      5. Funciones de Massieu generalizadas

      Tema 6: PRINCIPIOS EXTREMALES EN LA REPRESENTACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES DE LEGENDRE

      1. Principios de mínimo para los potenciales termodinámicos
      2. Potencial de Helmholtz
      3. Entalpía Experimento de Joulle--Thomson
      4. Potencial de Gibbs Reacciones químicas
      5. Otros potenciales termodinámicos
      6. La entalpía de formación
      7. Los principios de máximo de las funciones de Massieu

      Tema 7: RELACIONES DE MAXWELL

      1. Relaciones de Maxwell
      2. Diagrama termodinámico nemotéctnico
      3. Un procedimiento para la reducción de derivadas en sistemas de un componente
      4. Algunas aplicaciones sencillas

      Tema 8: ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS TERMODINÁMICOS

      1. Estabilidad intrínseca de los sistemas termodinámicos
      2. Condiciones de estabilidad para los potenciales termodinámicos
      3. Consecuencias físicas de la estabilidad
      4. El principio de Le Chatelier: efecto cualitativo de las fluctuaciones
      5. Principio de Le Chatelier-Braun

      Bloque 2: FÍSICA ESTADÍSTICA Y APLICACIONES DE LA TERMODINÁMICA

      Tema 9: EQUILIBRIO QUÍMICO EN PROCESOS REACTIVOS. CONSTANTE DE EQUILIBRIO

      1. Grado de avance o extensión de una reacción Afinidad química
      2. Condición de equilibrio de un proceso reactivo en un sistema homogéneo Constante de equilibrio
      3. Ecuación de van¿t Hoff
      4. Reacciones químicas en sistemas gaseosos Diferentes constantes de equilibrio
      5. Ley de Acción de Masas y Principio de Le Chatelier

      Tema 10: CAMBIOS DE FASE Y CALORES LATENTES

      1. Estados o fases usuales de la materia: gas, líquido y sólido
      2. Teoría y clasificación de los cambios de fase
      3. Cambios de fase de primer orden
      4. Cambios de fase de segundo orden
      5. Teoría de exponentes críticos
      6. Sistemas pluricomponentes Disoluciones

      Tema 11: GASES REALES

      1. El gas de van der Waals
      2. Serie del virial
      3. Propiedades de sistemas reales

      Tema 12: FÍSICA ESTADÍSTICA CLÁSICA

      1. Postulados de la Física Estadística
      2. Física Estadística Clásica
      3. Gases ideales
      4. Propiedades termodinámicas

      Tema 13: TERMODINÁMICA LINEAL DE LOS PROCESOS IRREVERSIBLES

      1. Introducción a la TPI Función disipación y ecuaciones fenomenológicas
      2. Ecuaciones fenomenológicas lineales
      3. Efectos termoeléctricos
      4. Equilibrio local Principios de conservación
      5. Balance energético Formulación local del Primer Principio de la Termodinámica
      6. Balance entrópico Formulación local del Segundo Principio de la Termodinámica

      Tema 14: TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

      1. Funciones densidad y distribución Colisiones
      2. Transporte Ecuación de de BoltzmannViscosidad, efusión, flujo de calor, Ley de Fick
      3. Teorema de Liouville

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Estudio de los gases ideales

        Leyes de Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac Determinación de coeficientes térmicos

      • Práctica 2: Calorímetro de flujo continuo

        Medida de la capacidad calorífica del agua

      • Práctica 3: Capacidad calorífica de los gases ideales

        Determinación mediante aplicación del Primer Principio de la Termodinámica

      • Práctica 4: Conductividad térmica

        Se compara la conductividad térmica de varios materiales (discos de Lees)

      • Práctica 5: Equivalente mecánico del calor

        Experimento clásico de Joule

      • Práctica 6: Determinación del exponente adiabático

        Del aire mediante el método de Kund y el oscilador de Flammersfeld

      • Práctica 7: Calor latente de vaporización

        Se mide la energía necesaria para evaporar agua

      • Práctica 8: Temperatura de ebullición

        Se relaciona la temperatura de ebullición del agua con la presión (Ec Clausius-Clapeyron)

      • Práctica 9: Ecuación del calor

        Se estudia el flujo de calor en una barra de cobre calentada por un extremo

      • Práctica 10: Ley de Stefan-Boltzmann

        Se comprueba la ley de radiación del cuerpo negro

      • Práctica 11: Bomba de calor

        Permite estudiar los procesos cíclicos en la tecnología del intercambio de calor (diagrama de Mollier)

      • Práctica 12: Propiedades coligativas

        Descenso crioscópico y determinación de pesos moleculares

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas 75.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres 20.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio 14.0 100.0
    AF7: Tutoría ECTS 4.0 100.0
    AF8: Realización de las pruebas de evaluación 7.0 100.0
    AF9: Trabajo autónomo 180.0 0.0
    Totales 300,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/fisica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se evaluará tanto la asimilación, como la expresión de los conocimientos adquiridos. Al ser la asignatura anual, la materia de la misma se reparte en dos cuatrimestres: Parte 1 (Fundamentos) y Parte 2 (Aplicaciones). Todos los exámenes comprenderán dos bloques separados, correspondientes a cada una de las partes de la asignatura (exámenes parciales). Los exámenes parciales con nota mayor o igual a cinco, pueden compensar con la nota de otro parcial, para dar calificación igual o mayor que cinco, permitiendo así, la superación de la asignatura, sin necesidad de examen completo. Quiere esto decir que, el alumno que lo desee, puede organizar la superación de la asignatura por parciales o bien optar por presentarse a cualquier convocatoria con la materia completa, en el bien entendido que, la concurrencia a exámenes parciales no consume convocatoria como tal y consiguientemente, no genera calificación alguna en acta, salvo que con el parcial se complete la asignatura. El mantenimiento de las notas de los parciales sólo es válido durante el curso corriente, i.e. no se conservarán para cursos posteriores, teniendo por tanto un carácter finalista, a lo más hasta la convocatoria de julio.

    75.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia. 0.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente. 0.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades encaminadas a que el alumno muestre el saber hacer en la disciplina correspondiente.

    Podrán ser en laboratorio o mediante simulación por ordenador y tendrán carácter obligatorio, de modo que, la no realización de las mismas, impedirá la superación de la asignatura. El desarrollo individual de las prácticas realizadas, podrá controlarse mediante evaluación continua u otras pruebas específicas, que valoren grado de conocimiento de los objetivos de la labor realizada, grado de autonomía en el manejo de instrumentación y ejecución de técnicas experimentales, claridad y calidad en la elaboración de informes sobre los resultados obtenidos y tratamiento científico de los resultados obtenidos.

    15.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    A criterio del profesor encargado de cada parte de la asignatura, se valorará el trabajo personal del alumno, sobre la base del seguimiento de diversas actividades, que pueden ir desde resolución pública de ejercicios y problemas propuestos, hasta la confección de un cuaderno. En este caso, el trabajo personal se plasmará en la resolución de problemas y desarrollo de trabajos, que se recogerán en el cuaderno aludido, que en su momento se entregará para su evaluación, la cual atenderá al número de ejercicios correctamente trabajados y a su presentación, así como la calidad y claridad en la exposición en los procedimientos empleados y resultados obtenidos. Igualmente y en su caso, se tendrá en cuenta la capacidad de organización y la síntesis de la información y cuando proceda, la crítica y/o el análisis que se aporte.

    10.0
    SE7 Autoevaluación: informes, cuestionarios, entrevistas para la valoración del estudiante de su propio trabajo. 0.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/fisica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Adquirir conocimientos relativos al formalismo termodinámico
    • Conocer los potenciales termodinámicos, como generadores de información exhaustiva completa de los sistemas y determinantes de las condiciones de equilibrio y estabilidad de los mismos
    • Adquirir conocimientos sobre el equilibrio y transiciones de fase en sistemas mono y pluricomponentes
    • Conocer el Tercer Principio de la Termodinámica y su utilidad en la descripción de los sistemas a temperaturas próximas al cero absoluto
    • Utilizar el formalismo termodinámico junto con información adicional (ecuaciones de estado, calores específicos), para la resolución de problemas particulares
    • Para sistemas no muy alejados del equilibrio, establecer las ecuaciones de balance para cualquier propiedad termodinámica extensiva, formulando localmente los dos primeros Principios de la Termodinámica
    • Asimilar los niveles microscópico y macroscópico de descripción de los estados de equilibrio
    • Conocer y manejar el modelo cinético molecular de gas perfecto, con sus funciones densidad de probabilidad, y el estudio de los fenómenos de transporte
    • Saber obtener propiedades termodinámicas a partir de modelos microscópicos sencillos
    • Entender los postulados fundamentales de la Física Estadística y su aplicación a la Física Estadística Clásica
    • Conocer de manera introductoria las estadísticas cuánticas
    • Manejar la instrumentación de un laboratorio básico de Termodinámica, comprendiendo mediante la práctica, la relación directa entre el formalismo termodinámico y los experimentos, así como conocer métodos termodinámicos de medida de diversas propiedades de los sistemas físicos

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. EVALUACIÓN

    El plagio y/o copia en cualquier proceso de la evaluación de la asignatura es un comportamiento fuera de toda ética y llevará como consecuencia, de forma automática, el suspenso en la asignatura. En los procesos de evaluación se seguirá la Normativa de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia relativa a las acciones contrarias a la ética universitaria.

    COMPORTAMIENTO EN CLASE

    No está permitido el uso de teléfonos móviles, cascos u otros dispositivos que distraigan la atención, en clases y laboratorios.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4.

    SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

    Para realizar las prácticas de laboratorio de esta asignatura es imprescindible que el estudiante haya recibido antes de iniciar la primera práctica una formación adecuada sobre prevención de riesgos específica a estas prácticas y/o laboratorio. Ningún estudiante que, por algún motivo, no haya realizado esta formación podrá, bajo ningún concepto, participar en las prácticas en el laboratorio.

    Esta formación se impartirá sobre seguridad y prevención de riesgos personales y medioambientales (específicos a las prácticas que se van a realizar en la asignatura) en el tiempo y la forma que el profesor considere oportunas. Los guiones de prácticas (o, en general, la documentación que maneje el alumno) ha de incluir la información necesaria sobre los riesgos de los productos químicos, biológicos y/o manejo de instrumentación que se van a utilizar en cada uno de los experimentos a desarrollar. La formación sobre seguridad y prevención de riesgos será evaluable en esta asignatura.

    El estudiante que accede al laboratorio se compromete a respetar las normas de prevención establecidas en dicho laboratorio y a seguir, en todo momento, las indicaciones del profesor. En caso de no hacerlo, el profesor podrá expulsar de forma inmediata del laboratorio al estudiante, además de que recaerá sobre él la responsabilidad de cualquier incidencia que se pueda derivar de su comportamiento.

    Tanto la formación sobre riesgos como los compromisos que adquieren los estudiantes se recogerán documentalmente.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".