Guía docente de la asignatura
(2407) EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN PEDAGOGÍA
      Nombre de la asignatura
      EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS
      Código
      2407
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN PEDAGOGÍA

      Nombre de la asignatura EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS
      Código 2407
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SERRANO PASTOR, FRANCISCA JOSE Docente: GRUPO MAÑA 2º Coordinación de los grupos: GRUPO MAÑA 2º Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Departamento

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fjserran@um.es http:/www.um.es/depmide Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868884057, Facultad de Educación B1.1A.014 (PROF. FRANCISCA JOSÉ SERRANO PASTOR)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        868884057, Facultad de Educación B1.1A.014 (PROF. FRANCISCA JOSÉ SERRANO PASTOR)
        Observaciones:
        Despacho n.º 77, ala B, Departamento MIDE, primera planta de la Facultad de Educación.
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        18:00-19:30
        Lugar:
        868884057, Facultad de Educación B1.1A.014 (PROF. FRANCISCA JOSÉ SERRANO PASTOR)
        Observaciones:
        Despacho n.º 77, ala B, Departamento MIDE, primera planta de la Facultad de Educación.
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        17:00-18:30
        Lugar:
        868884057, Facultad de Educación B1.1A.014 (PROF. FRANCISCA JOSÉ SERRANO PASTOR)
        Observaciones:
        Despacho n.º 77, ala B, Departamento MIDE, primera planta de la Facultad de Educación.

  2. Presentación
  3. La asignatura Evaluación de Programas Educativos y Formativos se encuentra integrada en la materia Investigación y Evaluación en Educación. Con dicha asignatura se pretende formar a los/as estudiantes del Grado en Pedagogía en el ámbito de la evaluación de programas, partiendo de las competencias investigadoras desarrolladas en las asignaturas Métodos de Investigación Educativay Técnicas de Recogida y Análisis de la Información en Educación. Los contenidos teóricos y prácticos de esta asignatura permitirán el logro de los resultados de aprendizaje previstos, abordando los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas, sus diseños desde la diversidad metodológica existente, la planificación y el desarrollo del proceso evaluativo, la aplicación de estrategias de recogida y análisis de información y la obtención de conclusiones que llevarán a dinámicas de cambio que contribuyan a la mejora y calidad de los programas educativos y formativos, y por ende, de los contextos socioeducativos.

    Finalmente, se pretende que el alumnado sea capaz de utilizar los resultados de aprendizaje de esta asignatura para contribuir al desarrollo y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 y, en particular, de los ODS 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de calidad) y 5 (Igualdad de género).

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Para que el alumnado pueda desarrollar la asignatura con normalidad es aconsejable que hayan adquirido las competencias de las asignaturas Métodos de Investigación Educativay Técnicas de Recogida y Análisis de la Información en Educación,tengan conocimientos a nivel de usuario de la Web 2.0 y de herramientas informáticas básicas (procesador de textos, editor de imágenes y de audio, presentaciones digitales, etc.), y posean habilidades sociales para trabajar en grupo de forma responsable y cooperativa. Es necesario también que manejen las diferentes herramientas del Aula Virtual de la Universidad de Murcia, el escritorio EVA y otras de trabajo en linea de la Universidad de Murcia.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar o, en caso de precisarlo, a través del sistema alternativo de comunicación acorde con sus necesidades.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. La Universidad de Murcia considera imprescindible desarrollar esta competencia en el ámbito de sus respectivas disciplinas así como la capacidad de aplicarla a casos concretos.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional. La Universidad de Murcia reconoce la trascendencia de los aspectos éticos y deontológicos del ejercicio profesional.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. Esta competencia implica: comunicarse y colaborar con otros, como resultado del desarrollo de habilidades interpersonales; planificar, compartir metas y trabajar como miembro de un equipo; asumir roles repartidos por el equipo y liderarlo cuando sea apropiado y cumplir las responsabilidades convenidas.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación que, junto a las competencias antes indicadas, proporcionen, entre otras, curiosidad, creatividad, espíritu de empresa o las capacidades de definir y resolver problemas, de autodefinición del trabajo indagatorio, de comunicación, de anticipación y prospectiva.
      • CG8: Desarrollar habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones, lo que entraña ser capaz de identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un problema, sus causas e importancia desde diversos puntos de vista; de buscar alternativas de solución y resolverlo con criterio y de forma efectiva.
      • CG9: Desarrollar habilidades de creatividad para modificar las cosas o pensarlas desde diferentes perspectivas, ampliando las posibilidades convencionales tanto de comprensión y de juicio como de aplicación en la resolución de problemas y toma de decisiones, referidos a las áreas de estudio o ámbitos de actuación propios.
      • CG10: Desarrollar capacidad de crítica y autocrítica para examinar y enjuiciar algo o la propia actuación con criterios internos y/o externos, buscando el discernimiento preciso y claro en la adopción y defensa de una posición personal, tomando en consideración otros juicios con una actitud reflexiva de reconocimiento y respeto.
      • CG11: Desarrollar apertura hacia al aprendizaje a lo largo de la vida, buscando y compartiendo información con el fin de favorecer su desarrollo personal y profesional, modificando de forma flexible los propios esquemas mentales y pautas de comportamiento para favorecer su mejora permanente, versatilidad y adaptación a situaciones nuevas o cambiantes.
      • CE3: Conocer, diseñar, desarrollar, coordinar y valorar estrategias y programas educativos y formativos.
      • CE4: Conocer, planificar, desarrollar, interpretar y valorar procesos de investigación básica y aplicada, con enfoques y técnicas metodológicas diversas.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1. Conocer y utilizar la terminología específica de la investigación y la evaluación en Educación
      • CM2. Utilizar los recursos informáticos como herramienta para la gestión en investigación y evaluación en Ciencias Sociales
      • CM3. Planificar proyectos de investigación y evaluación en Ciencias Sociales
      • CM4. Aplicar las técnicas de análisis de datos relevantes con el plan de tratamiento y explotación de la información
      • CM5. Interpretar y valorar los resultados de la investigación y de la evaluación en Educación

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 0: Presentación de la guía docente

      Tema 0: Guía docente

      La profesora explicará la guía docente de la asignatura, destacando sus puntos claves y resolviendo las dudas e inquietudes del alumnado.

      Bloque 1: Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas.

      Tema 1: Delimitación conceptual de la evaluación de programas

      1 Desarrollo histórico de la evaluación de programas

      2 El evaluador como profesional

      3 La evaluación en educación

      4 Los programas o proyectos de intervención

      5 La evaluación de programas

      6 Características, funciones y problemas de la evaluación de programas

      Tema 2: Modelos de evaluación de programas.

      1 Concepto de paradigma y de modelo de evaluación

      2 Modelos objetivistas

      3 Modelos humanísticos

      4 Modelos holísticos

      5 Reflexiones acerca de la evaluación de programas

      Bloque 2: Etapas en el proceso de evaluación de programas educativos y formativos

      Tema 3: La evaluación de programas en el ciclo de intervención socioeducativa.

      1 Esquema general del ciclo

      2 Criterios e indicadores de evaluación

      3 Evaluación de necesidades

      4 Evaluación inicial

      5 Evaluación formativa

      6 Evaluación sumativa

      7 Metaevaluación

      Tema 4: Planificación de la evaluación.

      1 La planificación de la evaluación

      2 Elementos que configuran la planificación de la evaluación

      Tema 5: Aplicación de la evaluación de programas y realización de informes de evaluación

      1 Fases de la ejecución de la evaluación

      2 Recogida de información

      3 Análisis de datos

      4 Interpretación de resultados

      5 Valoración y propuestas de mejora

      6 Informes de evaluación

      7 Toma de decisiones. Dinámicas de cambio para la mejora y calidad de los contextos socioeducativos.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Valoración de la guía docente de la asignatura.

        El alumnado, individualmente y en sus horas de trabajo autónomo ha de hacer una valoración de la guía docente de la asignatura a través de una herramienta que garantice el anonimato y confidencialidad en dos momentos del curso académico:

        • Al inicio de curso, una vez que la docente explique la guía docente de la asignatura
        • Una vez finalizada la asignatura
        Relacionado con:
        • Bloque 0: Presentación de la guía docente
        • Tema 0: Guía docente
      • Práctica 2: Aplicación simulada de un modelo de evaluación de programas

        Cada grupo de estudiantes identificará varios modelos de evaluación en un contexto socioeducativo concreto A continuación, simulará y redactará la aplicación de uno de ellos, asignado por la profesora Seguidamente, el resto del alumnado y la profesora deberán identificar el paradigma y el modelo del que se trata, aportando el mayor número posible de pruebas o indicadores

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas.
        • Tema 1: Delimitación conceptual de la evaluación de programas
        • Tema 2: Modelos de evaluación de programas.
        • Bloque 2: Etapas en el proceso de evaluación de programas educativos y formativos
        • Tema 3: La evaluación de programas en el ciclo de intervención socioeducativa.
        • Tema 4: Planificación de la evaluación.
        • Tema 5: Aplicación de la evaluación de programas y realización de informes de evaluación
      • Práctica 3: Planificación de la evaluación de un programa

        Cada grupo de alumnos realizará la planificación de la evaluación de un programa educativo o formativo, libremente elegido por dicho grupo La planificación se llevará a cabo en varias sesiones de prácticas, en las que se realizarán las siguientes tareas:

        1 Descripción del programa a evaluar: título, propósito, responsables, destinatarios y lugar de aplicación

        2 Justificación de la evaluación del programa, citando, como mínimo, tres fuentes bibliográficas por estudiante

        3 Decisiones sobre la evaluación inicial, formativa y sumativa Cada modalidad de evaluación ha de incluir:

        31 Objetivo general de la evaluación correspondiente

        32 Objetivos específicos e indicadores de esa evaluación

        33 Instrumentos con los que se recogerá la información en la evaluación, indicando quién y a quién se aplican, así como los objetivos evaluados con los mismos

        34 Técnicas que se utilizarán para el análisis de los datos

        Primero se presentarán todos estos elementos para la evaluación inicial, luego para la formativa y, finalmente, para la sumativa, en tablas, para su mejor visualización

        4 Fuentes consultadas según normativa APA

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Etapas en el proceso de evaluación de programas educativos y formativos
        • Tema 3: La evaluación de programas en el ciclo de intervención socioeducativa.
        • Tema 4: Planificación de la evaluación.
        • Tema 5: Aplicación de la evaluación de programas y realización de informes de evaluación
      • Práctica 4: Análisis de datos en la evaluación de programas

        Cada grupo de estudiantes, en el aula de informática, realizará el análisis de la información recogida con un instrumento de evaluación La profesora proporcionará oportunamente tanto el instrumento mencionado como los archivos necesarios para la realización de esta práctica Asimismo, solicitará un listado de tareas para cumplimentar en relación con la práctica realizada

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Etapas en el proceso de evaluación de programas educativos y formativos
        • Tema 3: La evaluación de programas en el ciclo de intervención socioeducativa.
        • Tema 4: Planificación de la evaluación.
        • Tema 5: Aplicación de la evaluación de programas y realización de informes de evaluación
      • Práctica 5: Evaluación de un informe de evaluación de un programa

        Los estudiantes leerán individualmente un informe de evaluación de un programa educativo o formativo Cada grupo realizará la evaluación global y parcial de dicho informe a partir de una rejilla de indicadores previamente proporcionada La escala de dicha rejilla de indicadores será de tres grados, de tal modo que cuando el indicador a evaluar se puntúe con el valor 1 ó 2 de dicha escala, se deberá justificar la valoración

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas.
        • Tema 2: Modelos de evaluación de programas.
        • Bloque 2: Etapas en el proceso de evaluación de programas educativos y formativos
        • Tema 3: La evaluación de programas en el ciclo de intervención socioeducativa.
        • Tema 4: Planificación de la evaluación.
        • Tema 5: Aplicación de la evaluación de programas y realización de informes de evaluación

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información

    30.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Tutorías grupales: Sesiones programadas de orientación, revisión, tutorización o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos. Tutorías individualizadas: Sesiones de intercambio individual con el estudiante prevista en el desarrollo de la materia.

    3.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos

    12.0 100.0
    AF4: Actividades prácticas en aula especial

    Actividades prácticas con ordenador/Seminarios. Actividades de los alumnos en aulas de informática, realizadas en grupos reducidos o individualmente, dirigidas al uso y conocimiento de TIC, supervisadas por el profesor. Trabajo de los alumnos de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate

    15.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumno

    Búsqueda y selección de información: consulta de libros, revistas científicas, artículos, prensa y publicaciones divulgativas, publicaciones en Internet, informes sobre experiencias prácticas, etc. y selección de información relevante relacionada con las materias de estudio. Estudio individual que el alumno realiza para comprender, reelaborar y retener un conocimiento científico-disciplinar, así como su posible aplicación en el ámbito profesional. Utilización del aula virtual y otros recursos on line para el aprovechamiento de los elementos disponibles que posibilitan el estudio y trabajo de la materia y sus herramientas 

    90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/pedagogia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Prueba final escrita objetiva tipo test con 50 a 60 preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, con tres alternativas de respuesta entre las que se encuentra la respuesta correcta o la más correcta.

    Criterios de valoración:

    • Puntuación Total = N.º total de Respuestas Correctas - [N. º total de Respuestas Incorrectas / 2]
    • Por tanto, las preguntas no contestadas, no penalizan. Pero sí penalizan las respuestas incorrectas.
    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    La carpeta de prácticas o portafolios incluirá las prácticas 2, 3, 4 y 5 de la asignatura (véanse prácticas de la presente guía docente) y sus correspondientes tareas (informe escrito y documentos electrónicos que se realicen tales como matrices de datos con IBM SPSS. Al final de las prácticas el alumnado individualmente deberá realizar una autoevaluación según el modelo proporcionado por la profesora. Todas estas prácticas son obligatorias y cada una ponderará en la puntuación total de esta fuente de evaluación según su grado de dificultad.

    Criterios de valoración:

    • Dominio de contenidos específicos: precisión del contenido de la práctica, terminología específica y fundamentación de ideas (70 %)
    • Presentación y expresión escrita: inclusión de elementos requeridos en cada práctica, legibilidad de la letra, espacios, aprovechamiento del papel, estructuración de elementos, claridad expositiva, capacidad de análisis y síntesis y corrección ortográfica y gramatical (10 %)
    • Gestión de la información: suficiencia y relevancia de fuentes consultadas, utilización de bases electrónicas, adecuación de citas y referencias (APA, 7ª ed) (8%)
    • Metacognición y trabajo grupal: Conocimiento de los resultados de aprendizajeadquiridos, funcionamiento del grupo, capacidad de comprensión para realizar la autoevaluación de la práctica (7%)
    • Proyección de los conocimientos, habilidades y destrezas en la promoción y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, en particular, de los ODS 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de calidad) y 5 (Igualdad de género) (5%)
    30.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Se valorará la participación constructiva e implicación del alumnado en las sesiones de clase y en las tutorías programadas.

    Criterios de valoración:

    • Dominio y aplicación de los conocimientos desarrollados
    • Asistencia a las clases teóricas y prácticas y a las tutorías programadas grupales e individuales
    • Puntualidad en la asistencia a las clases teóricas y prácticas y a las tutorías programadas grupales e individuales
    • Participación constructiva en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías programadas individuales y grupales
    • Puntualidad en la entrega de las actividades desarrolladas en clase y de la carpeta de prácticas
    • Colaboración y cooperación responsable entre iguales y estudiantado-profesora
    • Uso responsable de las herramientas TIC Dominio de las herramientas TIC y de Aula Virtual
    • Ética e integridad intelectual
    • Proyección de los conocimientos, habilidades y destrezas en la promoción de los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y equidad y el pluralismo Proyección de los conocimientos, habilidades y destrezas en la promoción y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, en particular, de los ODS 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de calidad) y 5 (Igualdad de género).
    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/pedagogia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA1. Conocer y utilizar la terminología específica de la evaluación de programas educativos y formativos

    RA2. Utilizar los recursos informáticos como herramienta para la gestión en evaluación de programas

    RA3. Conocer y aplicar los modelos de evaluación de programas a la práctica socioeducativa

    RA4. Planificar proyectos de evaluación de programas educativos y formativos contextualizados

    RA5. Adquirir procedimientos para poder evaluar programas educativos y formativos

    RA6. Elaborar, aplicar y validar instrumentos de recogida de información en Ciencias Sociales

    RA7. Aplicar las técnicas de análisis de datos relevantes con el pan de tratamiento y explotación de la información.

    RA8. Interpretar y valorar los resultados de la investigación y de la evaluación en Educación

    RA9. Elaborar, interpretar, valorar y difundir informes de investigación y evaluación educativa

    RA10. Relacionar la evaluación con dinámicas de cambio y mejora de contextos socioeducativos.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

    Los grupos de prácticas estarán constituidos por dos a cuatro estudiantes Aunque las prácticas se hagan en equipo y por tanto la carpeta de prácticas, cada estudiante ha de responsabilizarse de su entrega (no se podrá delegar su entrega a otro compañero del grupo) La entrega se realizará a través del sitio de la asignatura del Aula Virtual, de acuerdo con el procedimiento establecido por la docente El procedimiento de entrega se comunicará el primer día de clase Las prácticas son obligatorias y con su realización, el alumnado debe contribuir al logro y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, en particular de los ODS 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de calidad) y 5 (Igualdad de género).

    Los/as estudiantes que no asistan a la sesión de una o varias actividades prácticas deberán realizarla/s individualmente y entregarla/s en los términos, formato y procedimiento que establezca la docente La no realización de una actividad práctica, implicará que el/la estudiante deba realizarla individualmente completa La no realización de una práctica conllevará que el estudiante no apruebe las prácticas de la asignatura Todas las prácticas son obligatorias. 

    La evaluación de las/los estudiantes no asistentes por razones justificadas/documentadas de conciliación laboral, familiar, etc será la misma que para quienes asistan, con la salvedad de que todas las prácticas (Carpeta de Prácticas) las realizarán individualmente y deberán entregarlas en los términos, formato y procedimiento que establezca la profesora hasta el día y hora del llamamiento o convocatoria del examen.

    La evaluación del/de la estudiante se realizará en función de los criterios de evaluación explicitados en esta guía para cada una de las estrategias de evaluación

    Los/las estudiantes deben hacer uso de las vías de comunicación puestas a su disposición (AULA VIRTUAL), ya que todas las comunicaciones (Anuncios, fechas importantes en el Calendario, Tareas, Recursos, Mensajes Privados, etc) se realizarán por esta vía Es responsabilidad del/de la estudiante revisar el Aula Virtual con regularidad para estar informado de cuantas cuestiones estén relacionadas con la asignatura Muchas de las actividades y fuentes de evaluación se entregarán a través de diferentes herramientas de Aula Virtual

    Para superar la asignatura, las/los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos la mitad de la puntuación establecida para cada uno de ellos Las fuentes de evaluación aprobadas se mantendrán como tales hasta la tercera y última convocatoria del curso actual La asignatura se aprueba o se suspende en su totalidad

    Uno de los criterios de evaluación de esta asignatura es la "ética e integridad intelectual" Ello implica, entre otros aspectos, que el /la estudiante destine el uso en el aula de los dispositivos móviles y otras tecnologías para los fines de enseñanza y aprendizaje establecidos por la docente.

    Los horarios presenciales de atención al alumnado establecidos en la presente guía, pueden cambiar como consecuencia de los horarios académicos oficiales para el curso 2024-2025 Los estudiantes deben consultar el horario de atención de la docente una vez iniciado el curso y al comienzo de cada cuatrimestre; pueden hacerlo accediendo a la propia guía docente disponible en el sitio de la asignatura del Aula Virtual.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".