Guía docente de la asignatura
(2395) ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN PEDAGOGÍA
      Nombre de la asignatura
      ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
      Código
      2395
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN PEDAGOGÍA

      Nombre de la asignatura ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
      Código 2395
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA LUQUE, OLGA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA APLICADA A

        Departamento

        ECONOMÍA APLICADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        olga@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868883878, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Presencial: Despacho A208. No presencial: a través de las herramientas del Aula Virtual (mensajes, videoconferencia, etc.)
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-15:00
        Lugar:
        868883878, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Presencial: Despacho A208. No presencial: a través de las herramientas del Aula Virtual (mensajes, videoconferencia, etc.)

  2. Presentación
  3. Esta asignatura pretende dar a conocer la forma en que se abordan los problemas económicos que comporta el suministro de educación en situaciones de limitación de recursos. Una perspectiva disciplinar de la economía, con un método propio, aplicable a campos tan diversos como la salud, el medio ambiente, la justicia o la familia, se ha demostrado eficiente en el tratamiento de los aspectos sociales y económicos de la educación y, en definitiva, allá donde el uso de recursos comporta exigencias de distribución en un contexto de escasez. El primer objetivo es lograr que los alumnos sean conscientes de que la toma de decisiones acerca de cómo utilizar los recursos en cualquier ámbito de la actividad social y, en particular, en el ámbito educativo, conlleva necesariamente un sacrificio o "coste de oportunidad". Adicionalmente, se pretende que los futuros titulados sean capaces de evaluar las acciones y los programas educativos desde la perspectiva de su adecuación a los criterios de eficiencia, concretada en el máximo aprovechamiento de los recursos, y de equidad, tanto en el acceso como en la distribución de los resultados de la educación. Desde esta doble perspectiva aprenderán a juzgar los logros de las instituciones privadas y públicas en el ámbito del sistema educativo, así como a conocer los distintos tipos de beneficios y costes vinculados a la educación.

    Además de las tutorías electrónicas, a través de la herramienta Mensajes privadosdel Aula Virtual, el alumno dispondrá de un horario presencial de tutoría, recogido junto a los datos del profesor en esta guía y que también estará debidamente expuesto, al inicio del curso, junto a su despacho de la Facultad de Economía y Empresa (despacho A208: Torre A, 2ª planta, puerta 8). Es recomendable que el alumno utilice la tutoría, virtual o presencial, para resolver las dudas que surjan durante el desarrollo de la asignatura.

    A principio de curso se proporciona un cronograma referido al desarrollo de la asignatura, donde se recoge la organización y planificación docente de los contenidos teóricos y prácticos abordados. El estudiante tiene a su disposición las referencias bibliográficas básicas con las que poder hacer un seguimiento adecuado de los contenidos de cada tema, además de otra serie de documentos y lecturas de carácter complementario con las que ampliar o aclarar aspectos concretos del temario (las referencias proporcionadas se pueden actualizar). Asimismo, el estudiante podrá acceder a través del Aula Virtual a diversos materiales docentes proporcionados, con objeto de que pueda preparar la asignatura adecuadamente: apuntes, fichas de trabajo, lecturas, relación de ejercicios, pruebas o videotutoriales, entre otros.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable que los alumnos que no hayan cursado Matemáticas en Bachillerato repasen los conocimientos básicos de álgebra y cálculo adquiridos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar o, en caso de precisarlo, a través del sistema alternativo de comunicación acorde con sus necesidades.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. La Universidad de Murcia considera imprescindible desarrollar esta competencia en el ámbito de sus respectivas disciplinas así como la capacidad de aplicarla a casos concretos.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. La Universidad de Murcia quiere garantizar que sus egresados contribuyan a lograr una sociedad basada en la igualdad, concepto que engloba no sólo el respeto a la diversidad cultural sino también las situaciones relacionadas con el género, con las personas en condiciones de discapacidad o la lucha contra todo tipo de discriminación por razones religiosas, culturales, políticas o de cualquier otra índole, especialmente relevantes en los ámbitos de desempeño profesional asociados al título.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. Esta competencia implica: comunicarse y colaborar con otros, como resultado del desarrollo de habilidades interpersonales; planificar, compartir metas y trabajar como miembro de un equipo; asumir roles repartidos por el equipo y liderarlo cuando sea apropiado y cumplir las responsabilidades convenidas.
      • CG8: Desarrollar habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones, lo que entraña ser capaz de identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un problema, sus causas e importancia desde diversos puntos de vista; de buscar alternativas de solución y resolverlo con criterio y de forma efectiva.
      • CG10: Desarrollar capacidad de crítica y autocrítica para examinar y enjuiciar algo o la propia actuación con criterios internos y/o externos, buscando el discernimiento preciso y claro en la adopción y defensa de una posición personal, tomando en consideración otros juicios con una actitud reflexiva de reconocimiento y respeto.
      • CE1: Conocer, comprender y analizar los referentes teóricos, históricos, culturales, sociológicos, económicos, psicológicos, comparados, políticos y legales de la educación y la formación, de forma reflexiva y crítica.
      • CE3: Conocer, diseñar, desarrollar, coordinar y valorar estrategias y programas educativos y formativos.
      • CE4: Conocer, planificar, desarrollar, interpretar y valorar procesos de investigación básica y aplicada, con enfoques y técnicas metodológicas diversas.
      • CE5: Analizar necesidades educativas y formativas y determinar propuestas de acción dirigidas a personas o grupos y particularmente a aquellos con necesidades específicas en situaciones de desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social.
      • CE11: Conocer, planificar, desarrollar y valorar procesos de gestión de centros y servicios educativos y formativos.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Economía y Educación

      Tema 1: Economia, educacion y Economia de la educacion

      1. Economía 2. Problemas básicos de organización económica 3. El funcionamiento del mercado: demanda y oferta 4. Economía de la educación

      Tema 2: Eficiencia, equidad y mercado

      1. Eficiencia y equidad 2. El conflicto entre equidad y eficiencia 3. Los fallos del mercado 4. ¿Es eficiente y equitativo el mercado de educación?

      Tema 3: La intervencion publica en educacion

      1. El sector público español: delimitación y presupuesto 2. La intervención pública en la economía: instrumentos 3. La intervención pública en la provisión de educación: gasto público en educación en España 4. La privatización de la educación Nuevos mecanismos de financiación

      Bloque 2: La educación: beneficios y costes

      Tema 4: Beneficios de la educacion

      1. Concepto y clases de beneficios educativos 2. Educación e ingresos 3. Educación y empleo 4. Educación y desarrollo

      Tema 5: Costes de la educacion

      1. Concepto y clases de costes educativos 2. Producción y costes en educación 3. La dimensión óptima de los centros de enseñanza

    3. Prácticas
      • Práctica 1: El análisis gráfico en economía

        1. Relaciones funcionales y su representación gráfica 2. La frontera de posibilidades de producción 3. Modelo gráfico de determinación del equilibrio de mercado

        Relacionado con:
        • Tema 1: Economia, educacion y Economia de la educacion
        • Tema 2: Eficiencia, equidad y mercado
      • Práctica 2: El análisis de datos de corte transversal en economía

        1. Razones y proporciones 2. Números índice de corte transversal 3. Medidas de desigualdad

        Relacionado con:
        • Tema 3: La intervencion publica en educacion
        • Tema 4: Beneficios de la educacion
      • Práctica 3: El análisis de datos de corte longitudinal en economía

        1. Índices de corte longitudinal 2. Tasas de variación 3. La medida del crecimiento económico

        Relacionado con:
        • Tema 4: Beneficios de la educacion
        • Tema 5: Costes de la educacion

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica 26.0 100.0
    AF2: Tutoría académica 3.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional 25.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumno 96.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/pedagogia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen final (60%) Consta de dos partes:

    1) Prueba tipo test sobre cuestiones teóricas y prácticas

    2) Preguntas de desarrollo sobre conceptos y relaciones entre ellos, así como resolución de ejercicios numéricos y de análisis gráfico

    En la parte test se se compensará el elemento de aleatoriedad con una puntuación negativa para las respuestas erróneas

    En la parte de desarrollo los criterios de calidad son: dominio de la materia; precisión en las respuestas, claridad expositiva y estructuración de ideas; espíritu crítico en la presentación de contenidos; planificación y organización del tiempo

    Pruebas desarrolladas en el Aula Virtual (20%) Se trata de pruebas de autoevaluación tipo test de los contenidos teóricos y prácticos abordados a lo largo del curso

    80.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Dominio de los contenidos teóricos y habilidades prácticas Precisión y claridad en la resolución de casos y ejercicios prácticos Presentación de las actividades realizadas Claridad expositiva y adecuada estructuración de los contenidos de trabajos e informes Capacidad de análisis crítico

    La evaluación de estas actividades se realizará de forma presencial (en el aula) y no presencial (en el entorno del Aula Virtual)

    10.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Participación del alumno en las actividades formativas presenciales y en las que se programen en el Aula Virtual (registros de participación, realización de las actividades propuestas y cumplimiento de plazos)

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/pedagogia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA1. Comprender el significado de la economía como disciplina o modo de pensar, entender la utilidad del estudio económico de la educación y resumir los principales puntos de atención de la disciplina Economía de la Educación
    • RA2. Comprender el alcance de los conceptos de eficiencia económica y equidad distributiva e identificar los instrumentos al alcance de las administraciones públicas para orientar el sistema económico, en general, y el sector educativo, en particular, a una asignación más eficiente y justa
    • RA3. Interpretar el significado del desarrollo en todos sus aspectos y valorar el efecto de la educación sobre el crecimiento y el desarrollo a partir de las propuestas teóricas y las investigaciones empíricas
    • RA4. Comprender los mecanismos a través de los cuales el nivel educativo influye en las oportunidades de empleo, así como conocer los principales indicadores relativos al mercado de trabajo, como las tasas de actividad y de desempleo
    • RA5. Definir e interpretar el significado económico del coste, como coste de oportunidad, identificar los diferentes componentes de los costes en educación y comprender los principios básicos de la formulación y ejecución de presupuestos de gastos en educación
    • RA6. Comprender los criterios elementales de la planificación del sistema educativo y los instrumentos de evaluación de los resultados de la educación
    • RA7. Manejar las fuentes estadísticas nacionales e internacionales sobre gastos educativos y calcular e interpretar algunos indicadores (tasas, índices) representativos del estado actual y evolución reciente del sistema educativo desde una perspectiva económica

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

  18. Observaciones
  19. MATERIALES DE LA ASIGNATURA: En esta asignatura se proporciona al estudiante diversos materiales docentes: temario teórico y práctico, actividades y tareas, pruebas test de autoevaluación en el Aula virtual, pruebas prácticas evaluadas por pares en clase, etc. Se trata de distintos documentos donde se desarrollan los contenidos teóricos y prácticos facilitando su mejor seguimiento por parte del alumnado, al ofrecer aclaraciones, ejemplos, actividades, ejercicios y pruebas, junto con sus soluciones, para que sirvan de apoyo al estudio.

    RECUPERACIÓN PARCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA: Para las convocatorias extraordinarias se podrá recuperar la nota correspondiente a las pruebas de autoevaluación realizadas a través del Aula Virtual, que representan el 15% de la evaluación final; estableciéndose, en su momento, un nuevo plazo para su realización. Solo se evaluarán cuando se realicen dentro del nuevo plazo establecido, sustituyendo la nueva nota obtenida cualquier calificación previa.

    VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 4 Educación de calidad; nº 8 Trabajo decente y crecimiento económico y nº 10 Reducción de las desigualdades.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".