Guía docente de la asignatura
(2390) LA ESCUELA ACTUAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN PEDAGOGÍA
      Nombre de la asignatura
      LA ESCUELA ACTUAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
      Código
      2390
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN PEDAGOGÍA

      Nombre de la asignatura LA ESCUELA ACTUAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
      Código 2390
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CEREZO MAIQUEZ, MARIA DEL CARMEN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Departamento

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mcarmen.cerezo@um.es mcarmen.cerezo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        , Facultad de Educación B1.2A.054-1 (DESPACHO Mª CARMEN CEREZO MAIQUEZ)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Esta asignatura se encuentra en el campo de la Educación, siendo impartida en el 1º Cuatrimestre del 1º curso del Grado de Pedagogia. La escuela en la sociedad actual tiene ante sí una serie de retos, como los de ofrecer una formación flexible, diversificada, individualizada, adecuada a las necesidades específicas de los individuos, y desarrollar una serie de capacidades básicas para su desarrollo integral, entre otros. Además, la escuela debe asumir la responsabilidad de preparar a los jóvenes con un bagaje que les permitan afrontar con éxito su vida actual y futura. Para conseguirlo, no es suficiente con una formación académica que enfatice sólo aspectos intelectuales, sino también que tenga en cuenta aspectos como las relaciones interpersonales, la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, etc. Para conseguirlo, es importante que desde la escuela se promueva el diálogo y el desarrollo de actividades en conexión con el entorno, facilitando con ello la transferencia de conocimientos a contextos distintos.

    De este modo, la asignatura La Escuela Actual en la Sociedad del Conocimiento trata de situar al alumno en un contexto social en toda su amplitud. Estamos inmersos en la Sociedad del Conocimiento caracterizada por planteamientos económicos, políticos, sociales, culturales y, claro está, educativos, que condicionan el funcionamiento de las instituciones educativas, a la vez que definen sus funciones. Su pretensión es formar a los futuros pedagogos en la comprensión de los procesos y fenómenos básicos de la enseñanza de modo que ayuden a contextualizar las diferentes acciones educativas a desarrollar por estos profesionales.

    Esta asignatura está muy relacionada con el resto de materias que se imparten en este grado, al ofrecer un marco conceptual que permite al alumnado entender la educación en relación con la sociedad actual, y proporcionarle conocimientos para la reflexión acerca de la enseñanza y la contextualización educativa desde la Pedagogía, aspectos que se seguirán desarrollando en las demás asignaturas del Título. La guía docente de la asignatura se presenta con total flexibilidad, de tal modo que la dinámica del proceso formativo marcará las posibles modificaciones a realizar en cualquier elemento de la misma, asegurando, a la vez un alto grado de coherencia en el proceso formativo del grupo de estudiantes en los que se imparte.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar o, en caso de precisarlo, a través del sistema alternativo de comunicación acorde con sus necesidades.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. La Universidad de Murcia considera imprescindible desarrollar esta competencia en el ámbito de sus respectivas disciplinas así como la capacidad de aplicarla a casos concretos.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. La Universidad de Murcia quiere garantizar que sus egresados contribuyan a lograr una sociedad basada en la igualdad, concepto que engloba no sólo el respeto a la diversidad cultural sino también las situaciones relacionadas con el género, con las personas en condiciones de discapacidad o la lucha contra todo tipo de discriminación por razones religiosas, culturales, políticas o de cualquier otra índole, especialmente relevantes en los ámbitos de desempeño profesional asociados al título.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. Esta competencia implica: comunicarse y colaborar con otros, como resultado del desarrollo de habilidades interpersonales; planificar, compartir metas y trabajar como miembro de un equipo; asumir roles repartidos por el equipo y liderarlo cuando sea apropiado y cumplir las responsabilidades convenidas.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación que, junto a las competencias antes indicadas, proporcionen, entre otras, curiosidad, creatividad, espíritu de empresa o las capacidades de definir y resolver problemas, de autodefinición del trabajo indagatorio, de comunicación, de anticipación y prospectiva.
      • CG9: Desarrollar habilidades de creatividad para modificar las cosas o pensarlas desde diferentes perspectivas, ampliando las posibilidades convencionales tanto de comprensión y de juicio como de aplicación en la resolución de problemas y toma de decisiones, referidos a las áreas de estudio o ámbitos de actuación propios.
      • CG11: Desarrollar apertura hacia al aprendizaje a lo largo de la vida, buscando y compartiendo información con el fin de favorecer su desarrollo personal y profesional, modificando de forma flexible los propios esquemas mentales y pautas de comportamiento para favorecer su mejora permanente, versatilidad y adaptación a situaciones nuevas o cambiantes.
      • CE1: Conocer, comprender y analizar los referentes teóricos, históricos, culturales, sociológicos, económicos, psicológicos, comparados, políticos y legales de la educación y la formación, de forma reflexiva y crítica.
      • CE4: Conocer, planificar, desarrollar, interpretar y valorar procesos de investigación básica y aplicada, con enfoques y técnicas metodológicas diversas.
      • CE8: Conocer, planificar, desarrollar y valorar procesos de análisis y diagnóstico organizativo, como base para impulsar proyectos de mejora.
      • CE10: Conocer, planificar, desarrollar y valorar procesos de formación y desarrollo profesional y de la carrera.
      • CE11: Conocer, planificar, desarrollar y valorar procesos de gestión de centros y servicios educativos y formativos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • RA14 Conocer y comprender las características más importantes que definen la sociedad del conocimiento
      • RA15 Relacionar las características y dinámicas de la socialización de las nuevas generaciones en la sociedad del conocimiento y los contenidos y procesos de la escolarización
      • RA16 Tomar conciencia de los propósitos de la escuela y el currículo escolar en orden a desarrollar capacidades de acceso disciplinado al conocimiento y organización de la información
      • RA17 Desvelar críticamente las implicaciones entre sociedad del conocimiento y educación, cuestionando los esquemas de mercantilización de formación
      • RA10 Mostrar habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Permanencia y cambio de la escuela en la sociedad actual

      Tema 1: Transformaciones ideológicas, culturales y tecnológicas en la sociedad del conocimiento

      Tema 2: Análisis y críticas de los impactos de la globalización y el neoliberalismo en educación

      Tema 3: Sentido y propósitos de la escolarización en la sociedad actual

      Bloque 2: Desafíos de la escuela ante la sociedad del conocimiento

      Tema 4: Enseñar en la sociedad del conocimiento: presente y futuro

      Tema 5: La escuela y los desafíos sociales

      Tema 6: Pedagogías alternativas en la sociedad actual

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Análisis y estudio documental

        Análisis y reflexión sobre aspectos relevantes de los contenidos abordados en la asignatura a partir de textos escritos, documentos fílmicos u otros materiales

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Permanencia y cambio de la escuela en la sociedad actual
        • Bloque 2: Desafíos de la escuela ante la sociedad del conocimiento
      • Práctica 2: Trabajo de investigación: estudio y análisis de problemas

        Trabajo de investigación sobre cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura, con el fin de analizar y profundizar en la vinculación y repercusión de la escuela en la sociedad del conocimiento Fruto de ello, se iniciará al alumnado en la estructura y fases de un estudio de investigación, utilizando materiales pedagógicos

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Permanencia y cambio de la escuela en la sociedad actual
        • Bloque 2: Desafíos de la escuela ante la sociedad del conocimiento

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección, dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    31.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    12.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    11.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumno 96.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/pedagogia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    - Dominio de los conocimientos teóricos para la resolución de tareas o situaciones prácticas
    - Capacidad de análisis, comprensión y expresión adecuada de los conceptos fundamentales
    - Capacidad de argumentación y de estructuración de las ideas, estableciendo relaciones entre
    las mismas

    45.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    - Expresión correcta en su ámbito disciplinar
    - Argumentación y estructuración de las respuestas estableciendo relaciones entre los conceptos
    - Espíritu crítico en la presentación de los contenidos y la utilización del conocimiento teórico para
    la resolución de tareas y/o situaciones
    - Originalidad y creatividad
    - Capacidad de análisis y síntesis
    - Claridad expositiva
    - Capacidad crítica y autocrítica
    - Organización, gestión y trabajo en grupos cooperativos

    40.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    - Participación e implicación activa del estudiante durante el transcurso de la asignatura en las
    sesiones de clase y en las actividades que se establezcan
    -Cumplimiento de plazos establecidos
    -Observación del trabajo del estudiante

    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/pedagogia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA4 Comprender el significado humano que subyace en cualquier proceso educativo en sus mu¿ltiples manifestaciones dentro de la ensen¿anza reglada o formal, agencias (familias, instituciones, etc) y modalidades (educacio¿n para la salud, educacio¿n ciudadana, educacio¿n moral, educacio¿n intercultural, etc)

    • RA9 Aceptar las diferencias individuales como parte integrante de la riqueza de nuestra sociedad y nuestras aulas

    • RA10 Mostrar habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo

    • RA14 Conocer y comprender las caracteri¿sticas ma¿s importantes que definen la sociedad del conocimiento

    • RA15 Relacionar las caracteri¿sticas y dina¿micas de la socializacio¿n de las nuevas generaciones en la sociedad del conocimiento y los contenidos y procesos de la escolarizacio¿n

    • RA16 Tomar conciencia de los propo¿sitos de la escuela y el curri¿culo escolar en orden a desarrollar capacidades de acceso disciplinado al conocimiento y organizacio¿n de la informacio¿n

    • RA17 Desvelar cri¿ticamente las implicaciones entre sociedad del conocimiento y educacio¿n, cuestionando los esquemas de mercantilizacio¿n de la formacio¿n

    • RA33 Comprender el feno¿meno educativo en la sociedad actual

    • RA34 Contextualizar los procesos educativos en la sociedad actual

    • RA37 Utilizar fuentes documentales sobre los procesos educativos

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN

    Para superar la asignatura en su totalidad, los estudiantes deben obtener en los tres procedimientos de evaluación reseñados al menos la mitad de la puntuación establecida para cada uno de ellos. Sólo cuando se supere la prueba escrita de la asignatura (2,3 puntos sobre los 4,5 de este instrumento), se sumará la calificación correspondiente a los otros procedimiento de evaluación (carpeta de trabajos, portafolio, procedimientos de observación del trabajo del estudiante, etc). En caso de superar la asignatura parcialmente, esto es, obtener la mitad de la puntuación requerida en alguno de los instrumentos de evaluación citados, se mantendrá esta calificación parcial durante el presente curso académico 2024/25.

    OBSERVACIONES GENERALES

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 4

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".