Guía docente de la asignatura
(2389) BASES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES DE EDUCACIÓN

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN PEDAGOGÍA
      Nombre de la asignatura
      BASES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES DE EDUCACIÓN
      Código
      2389
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN PEDAGOGÍA

      Nombre de la asignatura BASES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES DE EDUCACIÓN
      Código 2389
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA SANCHEZ, FRANCISCO ALBERTO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Departamento

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fags@um.es http://webs.um.es/fags/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        , Facultad de Educación B1.1A.021 (PROF. FRANCISCO ALBERTO GARCÍA SANCHEZ)
        Observaciones:
        Concertar cita previa por email. En el caso de semipresencialidad o no presencialidad el horario de atención a alumno se llevaría a cabo de forma online, por correo o videoconferencia.
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        , Facultad de Educación B1.1A.021 (PROF. FRANCISCO ALBERTO GARCÍA SANCHEZ)
        Observaciones:
        Concertar cita previa por email. En el caso de semipresencialidad o no presencialidad el horario de atención a alumno se llevaría a cabo de forma online, por correo o videoconferencia.
      • SEVILLA MORENO, ANTONIO Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Departamento

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antoniosevilla@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura Bases Orgánicas y Funcionales de la Educación pretenden facilitar al alumnado un fundamento sólido de conceptos y conocimientos neurocientíficos Dichos conocimientos deben ayudar al estudiante a iniciarse en el conocimiento de las bases biológicas que subyacen a los procesos de enseñanza-aprendizaje, que va a trabajar a lo largo de toda la carrera de Pedagogía y ya en este primer curso en materias como Procesos Psicológicos Básicos o Psicología del Desarrollo Así, los conocimientos aquí adquiridos le permitirán abordar, con posterioridad y de una forma más coherente y detallada, los contenidos psicobiológicos relacionados con cada uno de los procesos de aprendizaje inmersos en la educación

    Bases Orgánicas y Funcionales de la Educación no es una asignatura cuyos contenidos agotan el amplio campo de las bases biológicas del comportamiento Debido a la duración y ubicación de esta asignatura en el Plan de Estudios, recoge contenidos pertenecientes a lo que sería la fundamentación biológica tanto de la Conducta como de la Personalidad, además de los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta siempre la escasez de tiempo disponible para desarrollar el programa, así como el interés que dichos contenidos pudieran tener para el pedagogo Por este motivo, han quedado fuera del programa contenidos pertenecientes a Génetica de la Conducta, Biopatología del Sistema Nervioso y Neuropsicología que serán abordados en asignaturas como Biopatología de la Discapacidad (obligatoria impartida en 2º Curso)

    Esta asignatura facilita, por tanto, al alumno una visión biológica y evolutiva de las capacidades humanas desarrolladas y que intervienen en el proceso educativo Esto conlleva que cada uno de los contenidos a desarrollar se explique a partir de un enfoque multidisciplinar (estructural, fisiológico y funcional)

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Dada la variabilidad de formación previa en conocimientos de Biología y Neurociencias con los que puede llegar el alumnado a primer curso de Pedagogía, al ser una carrera en la que no se plantea como necesario el bachiller de ciencias, su desarrollo partirá de conocimientos previos mínimos y genéricos: lectura comprensiva y capacidad de síntesis

      No obstante es indudable que, dada la naturaleza de los contenidos a desarrollar, siempre son recomendables en el alumno conocimientos en Biología (especialmente en cuanto a componentes, estructura y funcionamiento del Sistema Nervioso humano) a nivel de Enseñanza Secundaria y Bachillerato

      Por otro lado, teniendo en cuenta el diseño, los materiales y el desarrollo que se quiere llevar a cabo de los contenidos en la asignatura, y estando prevista la utilización habitual del AULA VIRTUAL (herramienta del Campus Virtual de la Universidad de Murcia), es esencial en el alumno un conocimiento del manejo de Internet y recursos multimedia a nivel de usuario

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CE8: Conocer, planificar, desarrollar y valorar procesos de análisis y diagnóstico organizativo, como base para impulsar proyectos de mejora.
      • CE11: Conocer, planificar, desarrollar y valorar procesos de gestión de centros y servicios educativos y formativos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1 Comprender y aplicar el conocimiento sobre las características, evolución, necesidades estimulares e implicaciones socio y psicoeducativas que aparecen asociadas al desarrollo óptimo del sistema nervioso humano en el ámbito pedagógico
      • CT2 Identificar y prever necesidades educativas especiales y funciones a rehabilitar asociadas a distintas formas de discapacidad
      • CM1 Emplear con propiedad la terminología interdisciplinar relacionada con el ámbito de las neurociencias
      • CM2 Conocer y utilizar cómo el cerebro detecta, integra, analiza y modifica cualitativamente las informaciones que, desde diferentes modalidades sensoriales y en distintas situaciones, llegan del exterior en contextos docentes
      • CM3 Idear estrategias, recursos, técnicas, instrumentos, etc, que conlleven mejoras cuantitativas y cualitativas en la función cerebral y su rehabilitación

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Principios de Neurociencias.

      Tema 1: Sistema Nervioso: conceptos básicos.

      1. Delimitación conceptual básica
      2. Neuroeje y planos de corte
      3. Protección ósea y meníngea del SNC
      4. Pares craneales
      5. Irrigación sanguínea

      Tema 2: Anatomía básica del encéfalo y de la médula espinal.

      1. Divisiones del encéfalo
      2. Córtex cerebral
      3. Estructuras subcorticales
      4. Tronco cerebral y cerebelo
      5. Sistema ventricular
      6. Nervios raquídeos
      7. Dermatomas
      8. Vías motoras y sensoriales
      9. Reflejos medulares

      Tema 3: Componentes del Sistema Nervioso: neuronas y células gliales.

      1. Semejanzas y diferencias entre las neuronas y otras células
      2. Clasificación funcional y morfológica de las neuronas
      3. Neuronas espejo y su importancia para el aprendizaje
      4. Características de las células gliales
      5. Tipos de células gliales y sus funciones

      Tema 4: Generación y transmisión del impulso nervioso.

      1. Diferenciación entre corriente eléctrica y bioeléctrica
      2. Potencial de membrana en reposo y potencial de acción
      3. Particularidades de la membrana neuronal para la generación y transmisión del potencial de acción
      4. Conceptos relacionados con el potencial de acción de la neurona
      5. Concepto de sinapsis y elementos constituyentes
      6. Tipos y características funcionales de las sinapsis
      7. El papel de las sinapsis y los neurotransmisores en la conducta y el aprendizaje: integración neural y renovación sináptica
      8. Neuroquímica y farmacología

      Bloque 2: Organización funcional en el sistema nervioso central

      Tema 5: Funciones corticales y subcorticales.

      1. Funciones corticales
      2. Funciones subcorticales
      3. Sueño: bases neurofisiológicas
      4. Atención: bases neurofisiológicas
      5. Memoria: bases neurofisiológicas
      6. Bases neurofisiológicas de la ansiedad y relación con el rendimiento

      Tema 6: Sistemas sensoriales: visión y audición.

      1. Visión: anatomofisiología y exploración oftalmológica
      2. Audición: anatomofisiología y exploración

      Bloque 3: Neurobiología del desarrollo y sus implicaciones para educación

      Tema 7: Desarrollo del Sistema Nervioso en el ser humano.

      1. Desarrollo macroscópico del SN humano
      2. Desarrollo microscópico del SN humano
      3. Etapas e indicadores del desarrollo del SN humano

      Tema 8: Plasticidad neuronal natural y postraumática: posibilidades y límites.

      1. Plasticidad neural natural
      2. Plasticidad neural postraumática
      3. Conclusiones aplicables al campo de la Educación y la Atención Temprana

      Tema 9: Atención Temprana: calidad estimular y promoción del desarrollo infantil.

      1. Concepto de Atención Temprana
      2. Justificación de la Atención Temprana desde las Neurociencias
      3. Población atendida y características
      4. Factores de riesgo y signos de alerta para la detección precoz de necesidades de Atención Temprana
      5. Prevención primaria psicoeducativa a través de la calidad estimular física y socioafectiva para la promoción del desarrollo infantil
      6. Red de recursos de Atención Temprana en la Región de Murcia: distribución y características

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Manejo de nociones básicas para facilitar el estudio del SN

        El propósito de esta práctica es que los estudiantes sean capaces de manejar terminología específica que facilite la comprensión de la información referida al SN, que permita entendernos al hacer referencia a las distintas estructuras y relacionar las diferentes partes del SN

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Principios de Neurociencias.
        • Tema 1: Sistema Nervioso: conceptos básicos.
      • Práctica 2: Identificar y ubicar las estructuras y componentes del sistema nervioso en imágenes y modelos anatómicos 3D

        El propósito de esta práctica es que los estudiantes conozcan, y sean capaces de identificar y localizar a través de imágenes (dibujos e imágenes 3D) y modelos anatómicos del encéfalo, la neurona, la sinapsis y la médula espinal sus diferentes estructuras

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Principios de Neurociencias.
        • Tema 2: Anatomía básica del encéfalo y de la médula espinal.
        • Tema 3: Componentes del Sistema Nervioso: neuronas y células gliales.
      • Práctica 3: Búsqueda on-line de recursos didácticos sobre el funcionamiento del SN y sus componentes

        El propósito de esta práctica es que los estudiantes comprendan la relación entre las estructuras del sistema nerivoso, sus componentes y su funcionamiento

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Principios de Neurociencias.
        • Tema 3: Componentes del Sistema Nervioso: neuronas y células gliales.
        • Tema 4: Generación y transmisión del impulso nervioso.
      • Práctica 4: Visionado y reflexiones a partir de vídeo sobre el desarrollo del SN y su funcionamiento

        El propósito de esta práctica es que los estudiantes comprendan el desarrollo del SN a nivel macroscópico y microscópico hasta alcanzar su estructuración morfológica, dominar la terminología propia del tema y sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la estimulación desde el ambiente para el desarrollo del SN, justificando desde las neurociencias la universalización de las medidas de prevención primaria psicoeducativa También se abordará la comprensión de las diferencias, a nivel neurocientífico, en los niveles de adquisición de habilidades en distintas etapas evolutivas, para conocer y comprender los factores de riesgo y los signos de alerta del desarrollo infantil

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Organización funcional en el sistema nervioso central
        • Tema 5: Funciones corticales y subcorticales.
        • Tema 6: Sistemas sensoriales: visión y audición.
        • Bloque 3: Neurobiología del desarrollo y sus implicaciones para educación
        • Tema 7: Desarrollo del Sistema Nervioso en el ser humano.
      • Práctica 5: Presentación de casos y experiencias de plasticidad; los efectos de la estimulación

        El propósito de esta práctica es sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la estimulación desde el ambiente para el desarrollo del SN nervioso humano, comprender las posibilidades y limitaciones de la plasticidad neural y postraumática, dominar la terminología especializada, para justificar la promoción desde las neurociencias de actuaciones como la atención temprana

        Relacionado con:
        • Tema 8: Plasticidad neuronal natural y postraumática: posibilidades y límites.
        • Tema 9: Atención Temprana: calidad estimular y promoción del desarrollo infantil.
      • Práctica 6: Presentación de mapas conceptuales y preguntas de autoevaluación

        El propósito de esta práctica es favorecer entre el alumnado actividades de repaso relacionando el tema con la totalidad del programa de la asignatura Para ello, se presentarán una serie de herramientas, sobre las que el alumnado trabajará fomentando su metacognición, tomando conciencia de su propio aprendizaje y comprendiendo los factores que explican que sus resultados esta actividad Se pretende la regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje como la planificación de las actividades de estudio, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Principios de Neurociencias.
        • Tema 1: Sistema Nervioso: conceptos básicos.
        • Tema 2: Anatomía básica del encéfalo y de la médula espinal.
        • Tema 3: Componentes del Sistema Nervioso: neuronas y células gliales.
        • Tema 4: Generación y transmisión del impulso nervioso.
        • Bloque 2: Organización funcional en el sistema nervioso central
        • Tema 5: Funciones corticales y subcorticales.
        • Tema 6: Sistemas sensoriales: visión y audición.
        • Bloque 3: Neurobiología del desarrollo y sus implicaciones para educación
        • Tema 7: Desarrollo del Sistema Nervioso en el ser humano.
        • Tema 8: Plasticidad neuronal natural y postraumática: posibilidades y límites.
        • Tema 9: Atención Temprana: calidad estimular y promoción del desarrollo infantil.
      • Práctica 7: Realización de ejercicios para experimentar las consecuencias de las limitaciones sensoriales en diversas funciones y actividades de la vida diaria

        Se pretende sensibilizar al alumnado en relación a las patologías visuales y auditivas más frecuentes, sus causas y sus consecuencias en el funcionamiento visual y auditivo, así como en el desenvolvimiento cotidiano de una persona

        Es conveniente la realización de las actividades que aparecen en los capítulos 14: Plasticidad neural natural y en el capítulo; 16: El órgano de la visión y la percepción de estímulos visuales, y 17: El órgano de la audición y la percepción de estímulos auditivos, en texto guía: García Sánchez, FA, Martínez Juárez, M, Martínez Segura, MJ y Checa, FJ (2010) Bases orgánicas y funcionales de la educación Su estudio a través de cuestiones razonadas Murcia: ICE-Diego Marín Colección Textos-Guía

        Relacionado con:
        • Tema 6: Sistemas sensoriales: visión y audición.
        • Tema 8: Plasticidad neuronal natural y postraumática: posibilidades y límites.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Exposición teórica, clase magistral, proyección, dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    42.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    2.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional

    Trabajo de los alumnos de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate.

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    14.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumno 92.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/pedagogia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Corregida aplicando la fórmula: Aciertos - Errores/2

    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Trabajo en grupo: Desarrollo, ampliación de algún tema relacionado con los contenidos de la asignatura

    Realización de un trabajo escrito

    - Pertinencia y relación del tema con la asignatura

    - Corrección y estructuración de la información

    - Exposición oral del trabajo realizado

    - Coherencia en la exposición oral

    - Utilización de las TIC

    - Valoración de los compañeros

    Seguir normas para su elaboración: La elaboración de este trabajo vendrá regulada por unas normas en cuanto a la selección de temas posibles; tamaño del grupo; fechas de definición del trabajo, de presentación del trabajo escrito y de exposición oral Todas estas directrices están presentes en la web de la asignatura y su incumplimiento lleva a la anulación de este instrumento

    25.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Control de asistencia, participación y trabajo continuo:

    - Presencia en clases de seminario y sesiones de tutoría

    - Intervención del alumnado en clases expositivas y de seminario

    - Demostración de un desarrollo continuo del trabajo realizado en la asignatura en las sesiones de tutoría

    • Realización y rendimiento en exámenes online
    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/pedagogia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA3 interpretar las aportaciones de los distintos ámbitos del conocimiento (ciencias naturales, sociales y humanidades) sobre la función que desempeña la tarea educativa en la formación del ser humano
    • RA7 Utilizar adecuadamente las expresiones y el vocabulario específico en el ámbito de las neurociencias
    • RA11 Conocer las características, evolución, necesidades estimulares e implicaciones socio- y psico-educativas que aparecen asociadas al desarrollo óptimo del sistema nervioso humano
    • RA12 Aplicar los conocimientos del sistema nervioso en actividades de prevención primaria psicoeducativa
    • RA13 Identificar situaciones de estimulación favorecedoras del aprendizaje

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. En esta asignatura se debe tener como eje y valor esencial el RESPETO en todas sus dimensiones (a uno mismo, a los demás, a los que son diferentes, etc) Dentro de lo que es el crecimiento personal, en general, y como pedagogos, en particular, se hace necesario desarrollar, entre otros, este valor

    Para superar la asignatura a través del proceso de evaluación continua, el alumno tendrá que alcanzar un mínimo de 5 puntos, siendo necesario haber puntuado en todos los apartados con un mínimo del 50% de su ponderación En caso de suspenso, para las diferentes convocatorias del presente curso se respetará la puntuación del alumno en los instrumentos de evaluación en los que haya alcanzado el requisito establecido, debiendo mejorar su rendimiento, hasta alcanzar el aprobado, en el resto de criterios de calidad, especialmente en los que no haya alcanzado el mínimo establecido En el apartado de evaluación de contenidos, en la segunda convocatoria de la matrícula todos los alumnos que deban presentarse a ella habrán de superar una prueba global de contenidos

    Para el alumnado de 2ª matrícula se realizará una evaluación global final (según fechas del calendario de exámenes oficial) de carácter teórico-práctico

    En caso de que algún/a estudiante tenga alguna situación personal justificada que le impida asistir a actividades formativas obligatorias, deberá comunicarlo al profesor al comienzo del curso, por si fuera posible alguna adaptación curricular al respecto

    En relación a la valoración final de los trabajos escritos y/o portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente, el alumnado deberá ir presentando las actividades a lo largo del cuatrimestre, siguiendo las fechas y plazos establecidos, para realizar una evaluación formativa del aprendizaje De no presentar estas actividades en los plazos previstos y sólo presentar todo el trabajo/portafolios al finalizar el curso, no le será evaluado

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible núemeros 3 Salud y Bienestar, 4 Educación de Calidad y 10 Reducción de desigualdades

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".