Guía docente de la asignatura
(2340) ORATORIA Y CASUISMO JURÍDICO

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      ORATORIA Y CASUISMO JURÍDICO
      Código
      2340
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura ORATORIA Y CASUISMO JURÍDICO
      Código 2340
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PARRA MARTIN, MARIA DOLORES Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        DERECHO ROMANO

        Departamento

        DERECHO PRIVADO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mparra@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Derecho B1.1.028
        Observaciones:
        Tutoría presencial previa cita por correo electrónico en aula virtual.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Tutoría on line o presencial, previa petición por el alumno mediante correo electrónico.
      • DIAZ-BAUTISTA CREMADES, ADOLFO ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        DERECHO ROMANO

        Departamento

        DERECHO PRIVADO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        adiaz-bautista@um.es http://webs.um.es/adiaz-bautista/miwiki/doku.php Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868883103, Facultad de Derecho B1.1.033
        Observaciones:
        Tutoría on Line, previa cita por correo electrónico en aula virtual.
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868883103, Facultad de Derecho B1.1.033
        Observaciones:
        Tutoría on Line, previa cita por correo electrónico en aula virtual.

  2. Presentación
  3. El contenido de esta asignatura está bien definido en su denominación: estudiar el arte de la oratoria y su aplicación en el mundo jurídico

    El conocimiento de esta técnica se hace necesario dentro de la formación teórica y práctica de los juristas, cualquiera que sea el ámbito en el que vayan a desarrollar su actividad profesional

    Los objetivos fundamentales de ésta asignatura consisten en introducir al alumno en el conocimiento de los recursos que ya los juristas clásicos establecieron y que se han venido utilizando de una forma ininterrumpido a lo largo de la Historia

    Se analizarán obras literarias de autores de diversas épocas, partiendo de clásicos como Cicerón o Quintiliano quienes establecieron las pautas de la argumentación jurídica que siguen vigentes en la actualidad Su estudio estará relacionado con textos del Corpus Iuris Civilis, especialmente del Digesto de manera que la argumentación jurídica tenga como punto de partida un debate jurídico que se resuelva mediante la aplicación de los conocimientos legales previos del alumno y la técnica oratoria adquirida

    La técnica clásica se contrastará con la forma de argumentar de juristas y politícos actuales, como pueden ser Luther kin, Obama o Fidel Castro Se visualizarán videos con las intervenciones de los mejores comunicadores contemporáneos para aprender a argumentar y conseguir un estilo propio que sea brillante, eficaz y persuasivo

    Una vez adquiridos por el alumno los conocimientos teóricos, las clases prácticas permitirán que aquél adquiera las competencias necesarias para realizar exposiciones, argumentaciones o disertaciones en las que ponga de manifiesto su habilidad y pericia para comunicar y convencer a través de la palabra y gestualización

    Se trata de adquirir una serie de competencias basadas en una formación coherente y fundamentada donde teoría y práctica son igualmente importantes, abordándose de modo dinámico con alternancia de elementos conceptuales y metodológicos La guía docente de la asignatura se presenta con total flexibilidad, de tal modo que la dinámica del proceso formativo marcará las posibles modificaciones a realizar en cualquier elemento de la misma

    En todo caso, la asignatura es eminentemente práctica, de manera que diariamente los alumnos realizarán intervenciones de oratoria para aprender a elegir los mejores argumentos, dominar la técnica, controlar su cuerpo y memoria para conseguir intervenciones públicas exitosas

    Está totalmente prohibida la grabación de las intervenciones, sin la autorización del profesor y de la persona que intervenga La contravención de esta norma será considerada como muy grave

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Sería interesante que los alumnos tuviesen conocimientos generales de cultura clásica y, aunque no es imprescindible, si sería recomendable que hubiesen leído Oratore de Cicerón o las Instituciones Oratorias de Quintiliano

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocer con precisión los conceptos básicos de la Ciencia del Derecho
      • CG2: Alcanzar las destrezas y habilidades necesarias para el futuro ejercicio de las profesiones jurídicas
      • CG4: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito del Derecho
      • CG6: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito del Derecho, incluyendo saber utilizar herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación
      • CG7: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CG8: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo, desde la óptica del derecho
      • CG9: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional en materia jurídica
      • CG10: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación en el ámbito del derecho
      • CG11: Tener capacidad de análisis y síntesis en el ámbito del Derecho
      • CG12: Estar motivado por la calidad
      • CE1: Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales (Libro Blanco, p. 181, competencia 1)
      • CE2: Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos (Libro Blanco, p. 181, competencia 2)
      • CE4: Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (Libro Blanco, p. 181, competencia 4)
      • CE6: Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos (Libro Blanco, p. 181, competencia 6)
      • CE7: Capacidad de redactar escritos jurídicos (Libro Blanco, p. 181, competencia 7)
      • CE8: Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica (Libro Blanco, p. 181, competencia 10)
      • CE14: Identificar los debates de actualidad y argumentar sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable (competencia 7 Tuning Derecho)
      • CE15: Encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Capacidad de lectura, comentario e interpretación de textos histórico-jurídicos, en su pluralidad tipológica (leyes, costumbres, sentencias judiciales, doctri- na jurídica, instrumentos negociales, etc) y complejidad contextual
      • Capacidad para la consideración de las alternativas técnicas que el Derecho manifiesta de acuerdo con las situaciones sociopolíticas, así como para la valo- ración crítica de las causas y marcos en los que cuajan los mecanismos jurídicos
      • Capacidad para la valoración de las razones, condicionamientos, novedades y límites sociopolíticos históricos que subyacen en las propuestas generadas por los actores del sistema jurídico
      • Capacidad para identificar y comprender la aplicación de las reglas jurídicas a los casos prácticos
      • Capacidad para identificar en cada caso concreto la categoría dogmática en que se encuadra, y en caso de ser posibles varias, determinar cuál es la más adecuada
      • Capacidad para decidir cuáles pueden ser las reglas jurídicas aplicables a cada caso concreto, tanto de manera directa como por analogía, una vez decidida su adscripción a una categoría científica determinada
      • Capacidad para establecer la posibilidad de defensa de cada una de las posiciones enfrentadas en el conflicto de intereses, tanto en el aspecto jurídico (di- ferentes interpretaciones de las reglas jurídicas, o aplicabilidad de diferentes normas) como en el fáctico (necesidad de probar ciertos hechos o de interpretar, a partir de los datos suministrados, la voluntad de los sujetos intervinientes)
      • Capacidad para realizar informes orales o por escrito en defensa de las distintas posiciones posibles en caso de enfrentamiento

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Breve introducción histórica.

      Tema 2: Recursos técnicos y estilísticos.

      Tema 3: Intervenciones públicas ante asambleas

      Tema 4: Realización de debates

      Tema 5: Practicas de argumentación oral y escrita automática o con improvisación.

      Tema 6: Visualización de vídeos sobre argumentación jurídica y política.

      Tema 7: Las intervenciones de oratoria en condiciones adversas.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Argumentaci%26oacute%3Bn%20a%20favor%20o%20en%20contra%20de%20un%20tema

        Argumentación a favor o en contra en un tema previamente comunicado al alumno Esta práctica se desarrollaré durante diversas sesiones a lo largo de todo el cuatrimestre Durante las primeras semanas el alumno podrá prepararse con carácter previo a la clase su intervención Duranto las últimas semanas, el alumno deberá demostrar haber adquirido las competencias y habilidades necesarias para argumentar de forma improvisada

      • Práctica 2: Asistencia%20a%20vistas%20orales%20conducentes%20al%20estudio%20de%20la%20oratoria%20en%20el%20Foro

        Asistencia a vistas orales conducentes al estudio de la oratoria en el Foro Dicha práctica estará condicionada al número de alumnos y a los requisitos precisos para poder asistir a las vistas orales

      • Práctica 3: Taller%20de%20redacci%26oacute%3Bn%20de%20documentos%20forenses

        Taller de redacción de documentos forenses Se habilitarán los medios personales y materiales para que diversos profesionales expertos en la redacción de escritos forenses acudan al aula para, en primer lugar transmitir sus conocimientos acerca de la redacción de este tipo de documentos, en segundo lugar, los alumnos deberán realizar sus propios informes que serán expuestos y valorados por el profesor y los profesionales invitados

      • Práctica 4: Visionado%20y%20an%26aacute%3Blisis%20de%20discursos%20pol%26iacute%3Bticos%20y%20sermones%20eclesi%26aacute%3Bsticos%20

        Se proyectarán y analizarán en el aula diversos discursos políticos y sermones eclesiásticos para que el alumno aprenda a reconocer y distinguir los diversos estilos y formas de dirigirse a las masas

      • Práctica 5: Debates

        Realización de debates Primero entre grupos compuestos por tres alumnos cada uno ; Posteriormente, entre equipos de dos personas y, finalmente, debates cara a cara con un solo participante por equipo

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 22.5 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos 6.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 45.0 0.0
    Totales 73,50

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Dominio de la disciplina de la Oratoria y claridad en la argumentación, espíritu crítico y destreza en las competencias y contenidos a evaluar

    80.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia 0.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Presentación de tabajos con precisión, coherencia, capacidad de análisis y síntesis e incorporación de bibliografía

    10.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo

    Dominio de la disciplina de la Oratoria y claridad en la argumentación, espíritu crítico y destreza en las competencias y contenidos a evaluar

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente 0.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 0.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA1 Realizar la operación lógica de la subsunción, determinando, sobre casos concretos, el "supuesto fáctico" (Tatbestand) y las consecuencias jurídicas que lleva aparejadas (Rechtsfolge)
    • RA2 Encuadrar las conductas en la categoría dogmática pertinente
    • RA3 Saber aplicar las reglas jurídicas a las situaciones incardinadas en las categorías dogmáticas
    • RA4 Valorar críticamente la viabilidad de fundamentar diversas posibilidades de solución ante un problema
    • RA5 Conocer y distinguir los mecanismos que suministra el Ordenamiento jurídico para lograr los fines perseguidos por los particulares, por vías extrajudiciales o judiciales
    • RA6 Adquirir destreza fundamentada para realizar informes y dictámenes con precisión y claridad expositiva
    • RA7 Adquirir destrezas para la realización de alegaciones forenses tanto orales como escritas
    • RA8 Conocimiento y adquisición de destrezas para redactar resoluciones que pongan fin a las controversias, y posibles alegaciones para recurrirlas
    • RA9 Adquirir destreza fundamentada para formular informes y discursos sobre temas sociales y políticos que tengan trascendencia jurídica

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Contribucion de la asignatura a los objetivos de desarrollo sostenible ODS:

    La asignatura de Oratoria y Casuismo Jurídico se encuentra de forma directa relacionada con los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS): 163 "Promocion del Estado de Derecho, acceso a la justicia" y 167 "Fomento de la participacion ciudadana"

    QUEDA RIGUROSAMENTE PROHIBIDA LA GRABACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS CLASES El hecho de que forme parte del aprendizaje la argumentación de ideas y temas que, en algunos casos sean contrarios a las propias ideas de los alumnos, como mera práctica exige esta medida Su contravención será motivo de nota desfavorable y posible suspenso en la asignatura

    Los alumnos serán examinados a través de evaluación continua por lo que la asistencia a clase es imprescindible para realizar un óptimo seguimiento de las sesiones Al tratarse de una asignatura eminentemente práctica la participación de los alumnos en el aula a través de exposiciones, debates, redacción de documentos forenses determinará la adquisición de las competencias propias de la asignatura La asistencia a clase es obligatoria en el 80% en relación a las clases programadas Debiendo ser justificada la falta de asistencia

    En caso de que un alumno por motivos justificados documentalmente no asista a clase tendrá derecho a examen final de la asignatura siendo este de contenido teórico y práctico Examen que tendrá lugar en la fecha fijada en el calendario académico de la Facultad

    En caso de que no se supere la asignatura en la convocatoria correspondiente de junio, el alumno podrá concurrir a la convocatoria siguiente, dentro del mismo curso académico,

    Una vez iniciado el curso, se establecerá la fecha de entrega de las prácticas y trabajos, que será siempre anterior al día del examen Aquellos alumnos que aprueben la asignatura en evaluación continua quedaran exentos de concurrir al examen final

    Se realizarán pruebas voluntarias que, a modo de examen, permitan conocer la preparación del alumno antes de que termine el cuatrimestre

    La convocatoria queda cerrada el día del examen No se admitirán trabajos ni prácticas con posterioridad Es imprescindible presentar los trabajos y las prácticas para aprobar

    En clase se darán y explicarán instrucciones sobre la realización de los trabajos y su forma de entrega y a continuación estas normas se adjuntarán a Recursos en Sakai El alumno deberá seguir dichas instrucciones Una correcta presentación de los trabajos influirá positivamente en su calificación Una presentación deficiente supondrá una mala calificación

    Los trabajos copiados total o parcialmente se considerarán fraude en documento académico será causa de nota desfavorable y se aplicará la normativa vigente a tal efecto en la UMU

    Los horarios de clase aparecen en la página web de la Facultad de Derecho y los de tutorías serán comunicados por el profesor el primer día de clase

    Se potenciará la tutoría telemática, pero el alumno que lo desee puede pedir cita por correo electrónico y será recibido por el profesor en el despacho

    Todos estos criterios serán explicados al alumnado el primer día de clase para solventar posibles dudas

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".