Guía docente de la asignatura
(2337) DERECHO MARITIMO

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      DERECHO MARITIMO
      Código
      2337
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura DERECHO MARITIMO
      Código 2337
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SANCHEZ GARCIA, MARIA DE LA LUZ Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DERECHO MERCANTIL

        Departamento

        DERECHO PRIVADO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        luz.sanchez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868887975, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Previa cita al correo luz.sanchez@um.es Despacho B 0.07 de la FEE

  2. Presentación
  3. El Derecho Marítimo tradicionalmente integrado en la disciplina del Derecho Mercantil, desde el punto de vista de la praxis presenta un importante carácter interdisciplinar La entrada en vigor de la Ley de Navegación Marítima (Ley 14/2014, de 24 de julio ) lleva a cabo una amplia reforma del Derecho Marítimo español contemplando todos sus aspectos Se trata de una renovación que no busca una mera actualización y codificación sino que también, responde a su imprescindible coordinación con el Derecho marítimo internacional y su adecuación a la práctica actual del transporte marítimo La norma permite superar las contradicciones existentes entre los distintos convenios internacionales vigentes en España y la dispersa normativa que regula esta materia,cuya cabecera está todavía constituida por el Libro III del Código de Comercio de 1885

    En la exposición de los contenidos del programa se adopta una perspectiva clásica planteando las diferentes cuestiones de este sector del ordenamiento mercantil y se establece como eje de la disciplina al empresario de la navegación -armador o naviero- y al buque como instrumento para el ejercicio de una actividad económica organizada en forma de empresa Los contratos sobre la explotación del buque, la responsabilidad del armador- naviero y de la dotación del buque, así como el tratamiento de los riesgos de la navegación, son aspectos abordados por el temario que concluirá con referencias a las especialidades del salvamento marítimo y el seguro marítimo

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda un conocimiento suficiente de la doctrina general de las fuentes del Derecho así como de la teoría general de las obligaciones y contratos La adquisición previa de estos conocimientos permitirá al alumno una comprensión adecuada de las distintas normas de Derecho Marítimo

      Son aconsejables para la comprensión de la asginatura las nociones de Derecho Internacional y de la Unión Europea y sóldios conocimientos de Derecho Mercantil, especialmente sobre contratos mercantiles Los primeros ayudarían a la comprensión de las fuentes del Derecho Marítimo y la conformación actual de esta rama del Ordenamiento; los segundos facilitarían el estudio de los denominados contratos de explotación del buque

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG6: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito del Derecho, incluyendo saber utilizar herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación
      • CG10: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación en el ámbito del derecho
      • CE2: Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos (Libro Blanco, p. 181, competencia 2)
      • CE10: Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis, en su individualidad y en su conjunto. (Libro Blanco, p. 182, competencia 16)
      • CE11: Demostrar conocimiento de las distintas áreas específicas que conforman el Título de Grado en Derecho

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Capacidad para identificar, comprender y exponer los caracteres y elementos propios del Derecho marítimo (CE2, CE10, CE11)
      • CM2 Capacidad para identificar de los caracteres del régimen portuario y de la marina mercante (CE2, CE10, CE11)
      • CM3 Capacidad para delimitar la figura del naviero y de sus colaboradores (CE2, CE10, CE11)
      • CM4 Capacidad para demostrar conocimiento del régimen jurídico de los contratos de explotación del buque (CE2, CE10, CE11)
      • CM5 Capacidad para identificar, comprender y exponer los conocimientos derivados de averías y accidentes marítimos (CE2, CE10, CE11)
      • CM6 Capacidad para identificar los principios básicos del salvamento marítimo (CE2, CE10, CE11)

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MARÍTIMO

      I CONCEPTO DE DERECHO MARÍTIMO

      II FUENTES DEL DERECHO MARÍTIMO

      III ESPECIAL REFERENCIA A LA LNM

      IV UNIFICACIÓN INTERNACIONAL

      Tema 2: LA ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA Y EL RÉGIMEN PORTUARIO Y DE LA MARINA MERCANTE

      1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MARÍTIMA
      2. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA MARÍTIMO
      3. RÉGIMEN PORTUARIO
      4. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA MARINA MERCANTE

      Tema 3: LOS SUJETOS DE LA NAVEGACIÓN

      1. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
      2. COLABORADORES DEL NAVIERO
      3. LA DOTACIÓN
      4. CONDOMINIO NAVAL
      5. GENTE DE MAR: EL TRABAJO EN LA MARINA MERCANTE Y EL CONVENIO SOBRE TRABAJO MARÍTIMO DE 2006

      Tema 4: EL BUQUE Y SUS CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN

      1. ESTATUTO JURÍDICO DEL BUQUE
      2. EL BUQUE COMO OBJETO DE NEGOCIOS JURÍDICOS, EL EMBARGO PREVENTIVO DE BUQUES COMO GARANTÍA ESPECIAL DE LOS CRÉDITOS MARÍTIMOS Y LA HIPOTECA NAVAL

      Tema 5: EL BUQUE Y SUS CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN (II)

      1. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL BUQUE
      2. EL FLETAMENTO O TRANSPORTE MARÍTIMO
      3. OTROS CONTRATOS AUXILIARES DE LA NAVEGACIÓN

      Tema 6: AVERÍAS, ACCIDENTE Y SALVAMENTO MARÍTIMO

      1. LOS ACCIDENTES MARÍTIMOS EN LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
      2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS AVERÍAS MARÍTIMAS

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Trabajo 1

        Trabajo -lectura- sobre la introducción al Derecho Marítimo y naviero: Relacionado con los contenidos Tema 1 y Tema 2

        El objetivo es acercar al alumno al vocabulario y contexto propio del Derecho Marítimo

        Relacionado con:
        • Tema 1: CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MARÍTIMO
        • Tema 2: LA ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA Y EL RÉGIMEN PORTUARIO Y DE LA MARINA MERCANTE
      • Práctica 2: Trabajo 2

        Trabajo -Documental- sobre administración marítima y sujetos de la navegación: Relacionado con los contenidos de los temas 2 y 3

        Relacionado con:
        • Tema 2: LA ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA Y EL RÉGIMEN PORTUARIO Y DE LA MARINA MERCANTE
        • Tema 3: LOS SUJETOS DE LA NAVEGACIÓN
      • Práctica 3: Trabajo 3

        Trabajo -Documental- sobre el buque y sus contratos de explotación : Relacionado con los temas 4 y 5

        Relacionado con:
        • Tema 4: EL BUQUE Y SUS CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN
        • Tema 5: EL BUQUE Y SUS CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN (II)
      • Práctica 4: Trabajo 4

        Lectura libre: relacionado con los temas 1, 2, 3, 4, 5 y 6

        Relacionado con:
        • Tema 1: CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MARÍTIMO
        • Tema 2: LA ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA Y EL RÉGIMEN PORTUARIO Y DE LA MARINA MERCANTE
        • Tema 3: LOS SUJETOS DE LA NAVEGACIÓN
        • Tema 4: EL BUQUE Y SUS CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN
        • Tema 5: EL BUQUE Y SUS CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN (II)
        • Tema 6: AVERÍAS, ACCIDENTE Y SALVAMENTO MARÍTIMO
      • Práctica 5: Práctica 1

        Test de autoevaluación

      • Práctica 6: Práctica 2

        Seminario especializado: profundización en los aspectos más relavantes del Derecho marítimo desde un punto de vista práctico

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 45.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos 3.0 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos 12.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Pruebas escritas tipo test Una sola respuesta correcta Cada respuesta incorrecta resta un tercio de respuesta correcta (luego tres respuestas incorrectas restan una bien) Las respuestas en blanco no penalizan

    Para que este instrumento de evaluación sea computado en la nota final (junto a los trabajos (20%) y las prácticas (20%), es preciso obtener una nota mínima de 3 puntos (sobre 6)

    En la convocatoria de incidencias la Profersora podrá decidir la modalidad del examen oral o escrito

    70.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia 0.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Se encargará a los estudiantes la elaboración de trabajos relacionados con la asignatura calificandose todos ellos con un máximo de 2 puntos

    Los alumnos que no puedan asistir a las clases prácticas por causas justifficadas (motivos laborales, movilidad, enfermedad,.), deberán comunicarlo al profesor al incio del curso En primera convocatoria, únicamente estos alumnos podrán realizar una prueba alternativa para poder obtener la calificación correspondiente a la parte práctica

    En segunda y posteriores convocatorias, todos los alumnos pueden renunciar a la calificación obtenida en las actividades prácticas y realizar un caso práctico en la fecha oficial del examen final

    15.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo 0.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Durante el período lectivo, los alumnos deberán resolver uno o varios casos prácticos Dicha resolución se realizará en el aula, de forma individual Para ello, podrán consultar todos los materiales que consideren necesarios (manuales, legislación,.) El resultado de la resolución de los casos será valorados con un máximo de 2 puntos (20% de la nota)

    Se valorará la participación activa del alumno en las actividades prácticas de grupo, la implicación y el trabajo el estudiante dentro de los 2 puntos referidos en este apartado

    Los alumnos que no puedan asistir a las clases prácticas por causas justifficadas (motivos laborales, movilidad, enfermedad,.), deberán comunicarlo al profesor al incio del curso En primera convocatoria, únicamente estos alumnos podrán realizar una prueba alternativa para poder obtener la calificación correspondiente a la parte práctica

    En segunda y posteriores convocatorias, todos los alumnos pueden renunciar a la calificación obtenida en las actividades prácticas y realizar un caso práctico en la fecha oficial del examen final

    15.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 0.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. La adquisición y puesta en práctica conforme a criterios de eficacia, adecuación y oportunidad de las competencias que se detallan a continuación se consideran explícitamente como los resultados de aprendizaje previstos

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. Será relevante para el seguimiento de la asignatura el material subido al aula virtual por el profesor

    Las tutorías presenciales tendrán lugar previa solicitud y cita

    La modalidad de examen de incidencias, en su caso, será la prueba que decida el profesor

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 9
    "Industria, innovación e infraestructuras" y 14 "Vida submarina: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".