Guía docente de la asignatura
(2336) DERECHO DE LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS CONFESIONES RELIGIOSAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      DERECHO DE LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
      Código
      2336
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura DERECHO DE LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
      Código 2336
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SALCEDO HERNANDEZ, JOSE RAMON Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

        Departamento

        FUNDAMENTOS DEL ORDEN JURÍDICO Y CONSTITUCIONAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jrsalced@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        17:00-18:00
        Lugar:
        868884163, Facultad de Derecho B1.3.ESC.8 (DESPACHO 3.22 - PROF. JOSÉ RAMÓN SALCEDO HERNÁNDEZ)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868884163, Facultad de Derecho B1.3.ESC.8 (DESPACHO 3.22 - PROF. JOSÉ RAMÓN SALCEDO HERNÁNDEZ)
        Observaciones:
        No consta
      • ANDREU MARTINEZ, MARIA ASCENSION Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

        Departamento

        FUNDAMENTOS DEL ORDEN JURÍDICO Y CONSTITUCIONAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ma.andreu@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        18:00-19:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Previa solicitud

  2. Presentación
  3. El objetivo principal de la asignatura es el estudio del sistema jurídico de tratamiento del factor religioso Se explica la situación de nuestro entorno jurídico en relación con las confesiones religiosas y tiene una marcada dimensión de razonamiento jurídico al enfrentarse a problemas reales de la actualidad

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocer con precisión los conceptos básicos de la Ciencia del Derecho
      • CG6: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito del Derecho, incluyendo saber utilizar herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación
      • CG11: Tener capacidad de análisis y síntesis en el ámbito del Derecho
      • CE1: Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales (Libro Blanco, p. 181, competencia 1)
      • CE4: Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (Libro Blanco, p. 181, competencia 4)
      • CE8: Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica (Libro Blanco, p. 181, competencia 10)
      • CE15: Encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Capacidad para identificar y comprender los principios que inspiran el régimen jurídico de las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas
      • CM2 Identificar y comprender el contenido esencial del Derecho Fundamental de libertad religiosa y la regulación jurídica del factor social religioso en función de la libertad religiosa, la laicidad, el principio de cooperación y el desarrollo legislativo llevado a cabo por la Ley Orgánica de Libertad Religiosao legislativo
      • CM3 Capacidad de identificar y comprender el derecho que regula las relaciones entre el Estado y las diferentes confesiones religiosas (tanto si existe norma acordada como si no)
      • CM4 Identificar y comprender el hecho multicultural y las implicaciones jurídicas que proyecta en función de la fenomenología religiosa y de la normativa propia confesional Colisiones entre ésta última y el Derecho del Estado
      • CM5 Capacidad para identificar y comprender las diferentes implicaciones jurídicas derivadas del factorsocial religioso y del derecho estatal aplicable en la materia ( financiación de las confesiones, personas jurídicas de procedencia confesional, objeción de conciencia, enseñanza de la religión, simbilogía religiosa, matrimonio religioso, ministros de culto, asistencia religiosa, relaciones laborales.)
      • CM6 Conocer y comprender la nueva normativa acordada Acuerdos firmados entre el Estad y la Iglesia Católica; la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE); la Federación de Comunidades Israelitas, (FCI); la Comisión Islámica de España (CIE); y cuantos otros acuerdos se firmen en el futuro
      • CM7 Capacidad para localizar, interpretar y aplicar el conjunto de normas que regulan las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas
      • CM8 Capacidad para desarrollar trabajos de investigacion en el ámbito jurídico de las relaciones entre el Estado y las Confesiones religiosas con un nivel adecuado a la formación del alumno de grado
      • CM9 Capacidad para realizar funciones de asesoramiento y gestión, tanto en el ámbito de la política estatal y autonómica como en el de la actividad de las confesiones religiosas en el entorno jurídico del Derecho del Estado
      • CM10 Capacidad para acometer el análisis críticode las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en la configuración jurídica del Estado en materia religiosa
      • CM11 Dominio de la terminología jurídica en el ámbito relacionado con factor social religioso y la libertad religiosa
      • CM12 Capacidad para analizar y comprender el contexto y el carácter dinámico y cambiante de las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas en el ámbito nacional e internacional Identificación de las principales controversias que se plantean y de sus soluciones jurídicas
      • CM13 capacidad para resolver problemas derivados del derecho de libertad religiosa (individual y colectivo -confesiones religiosas-) y asesorar a los ciudadanos en sus relaciones con la Administración

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Primer bloque

      Tema 1: EL DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

      1- El factor religioso como factor social

      2- El concepto del Derecho Eclesiástico

      3- El objeto del Derecho Eclesiástico

      4- Los sistemas de relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas en el panorama internacional

      Tema 2: LAS FUENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

      1- Concepto

      2- Clasificación

      3- Fuentes unilaterales:

      31 La Constitución de 1978

      32 La Ley Orgánica de Libertad Religiosa

      4- Fuentes bilaterales o pacticias:

      41 Los convenios internacionales

      42 Los acuerdos con la Iglesia Católica

      43 Los acuerdos con las comunidades evangélicas, judías y musulmanas

      Tema 3: LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

      1- Concepto y función

      2- El principio de libertad religiosa

      3- El principio de igualdad religiosa

      4- El principio de laicidad

      5- El principio de cooperación del Estado con las confesiones religiosas

      Tema 4: LIBERTAD DE PENSAMIENTO, DE CONCIENCIA Y DE RELIGIÓN

      1- Concepto y distinciones

      2- La libertad de conciencia

      3- La objeción de conciencia

      Tema 5: EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y SU PROTECCIÓN

      1- El Derecho fundamental de libertad religiosa: concepto, titularidad, contenido y límites

      2- Protección de la libertad religiosa

      21- Garantías institucionales

      22- Garantías jurisdiccionales

      23- Tutela extrajudicial

      24- Protección penal

      25- Tutela administrativa

      26- La libertad religiosa del menor

      Tema 6: LAS CONFESIONES RELIGIOSAS

      1- Noción de confesión religiosa

      2- Tipos de confesiones religiosas:

      21- La Iglesia Católica

      22- Confesiones con acuerdo

      23- Confesiones inscritas

      24- Confesiones no inscritos

      3 Los modos de inscripción

      4- Las sectas

      Tema 7: PATRIMONIO HISTÓRICO Y CONFESIONES

      !- Concepto

      2- Regulación civil

      3- Regulación confesional

      4- La colaboración Estado-Confesiones

      Tema 8: LA FINANCIACION DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS

      1- Fundamentación de la cooperación económica

      2- Clases de financiación

      Tema 9: SIMBOLOGÍA RELIGIOSA

      1- Simbología dinámica

      2- Simbología estática

      Tema 10: LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA

      1- Introducción

      2- Derecho a la educación y libertad de enseñanza

      3- Derecho a la creación de centros docentes

      4- La libertad de cátedra

      5- La enseñanza de la religión en los centros públicos

      Tema 11: LA ASISTENCIA RELIGIOSA EN CENTROS PÚBLICOS

      1- Concepto

      2- Fundamentación

      3- Modelos de asistencia religiosa

      Tema 12: EL MATRIMONIO RELIGIOSO

      1- La eficacia civil del matrimonio celebrado según las normas del Derecho canónico

      2- La eficacia civil de los matrimonios de las minorias religiosas

    3. Prácticas
      • Práctica 1: PRÁCTICAS SOBRE EL TEMARIO

        Se llevará a cabo 4 Supuestos prácticos en relación con las temáticas de la asignatura

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Primer bloque
        • Tema 1: EL DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
        • Tema 2: LAS FUENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL
        • Tema 3: LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL
        • Tema 4: LIBERTAD DE PENSAMIENTO, DE CONCIENCIA Y DE RELIGIÓN
        • Tema 5: EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y SU PROTECCIÓN
        • Tema 6: LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
        • Tema 7: PATRIMONIO HISTÓRICO Y CONFESIONES
        • Tema 8: LA FINANCIACION DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
        • Tema 9: SIMBOLOGÍA RELIGIOSA
        • Tema 10: LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
        • Tema 11: LA ASISTENCIA RELIGIOSA EN CENTROS PÚBLICOS
        • Tema 12: EL MATRIMONIO RELIGIOSO

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 30.0 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos 10.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 35.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen escrito

    Dominio de los contenidos del programa y claridad expositiva

    90.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Asistencia y participación activa, análisis critico y jurídico de los supuestos

    8.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 2.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA1. Conocimiento de las peculiaridades del Derecho que regula las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas, como sector del ordenamiento jurídico que disciplina las relaciones sociales que se establecen en torno a las creencias religiosas, las estructuras en que se insertan las personas que las detentan. sus implicaciones jurídicas y su distinción de disciplinas afines.
    • RA2. Conocer y aplicar las particularidades del sistema normativo del Derecho Eclesiástico del Estado y de sus órganos y principios aplicativos.
    • RA3. Conocimiento del régimen jurídico de las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas en todos sus aspectos subjetivos, objetivos y funcionales.
    • RA4. Conocimiento de las materias mixtas que fundamentan la existencia de relaciones jurídicas entre el Estado y las confesiones religiosas; de las cuestiones controvertidas que plantean; y de las soluciones jurídicas que se pueden adoptar.
    • RA5. Manejar con conocimiento de causa el marco normativo del derecho de libertad religiosa y su traducción jurídica a nivel individual y colectivo (ejercicio individual de la libertad religiosa y ejercicio por las confesiones religiosas).
    • RA6. Conocimiento de la calificación jurídica del Estado español en materia religiosa y de las normas que regulan el factor social religioso en sus vertientes política, social y jurídica (Derecho Eclesiástico del Estado)

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Los alumnos podrán optar por cualquiera de los dos siguientes sistemas para superar la materia:

    1- Realizar el exámen final de la asignatura de conformidad con los criterios del apartado 8 "Evaluación"; o bien

    2- Acogerse al sistema de evaluación contínua En tal caso, siempre que el alumno asista y participe activamente en el 80 % de las clases teóricas, realice el 100 % de las prácticas y lleve a cabo una prueba escrita complementaria final, tendrá superada la asignatura con, al menos, un 6, pudiendo optar por realizar el examen final para incrementar su calificación

    Para el control de la asistencia a clase, se pasará lista o se dispondrá de un listado de asistencia para cada una de las clases

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales, pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; (http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBE: Nº 16; el ODS Paz, justicia e instituciones sólidas

    Pese a que esto se hace con regularidad (es algo que se desprende de la buena labor docente del profesorado) y no es necesaria ninguna especificación en esta guía docente, siguiendo las directrices marcadas desde el equipo rectoral se añade el siguiente párrafo: Quienes no sigan el sistema de evaluación continua y no puedan asistir a clase y participar presencialmente en la presentación de los trabajos y actividades prácticas obligatorias por motivos laborales, movilidad ERASMUS /SICUE, enfermedad o cuidado de personas dependientes y similares, deberán comunicarlo al profesorado durante las dos primeras semanas de clase correspondiente al cuatrimestre (salvo circunstancias sobrevenidas), así como demostrar la circunstancia justificativa, aportando la documentación acreditativa de la causa alegada, a fin de poder realizar las pruebas prácticas alternativas (adicionales al examen de la evaluación) que permitan optar a la nota correspondiente a dichas actividades obligatorias En ningún caso, se considerará justificativa de la ausencia a las clases prácticas, la incompatibilidad horaria con clases (teóricas o prácticas) de otras asignaturas

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".