Guía docente de la asignatura
(2335) DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
      Código
      2335
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
      Código 2335
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ATAZ LOPEZ, JOAQUIN Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO CIVIL

        Departamento

        DERECHO CIVIL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jal@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        08:30-10:00
        Lugar:
        , Facultad de Derecho B1.1.007 (DESPACHO 1.01 PROF. JOAQUÍN ATAZ LÓPEZ)
        Observaciones:
        Se recomienda concertar la entrevista previamente con el profesor
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        08:30-10:00
        Lugar:
        , Facultad de Derecho B1.1.007 (DESPACHO 1.01 PROF. JOAQUÍN ATAZ LÓPEZ)
        Observaciones:
        Se recomienda concertar la entrevista previamente con el profesor

  2. Presentación
  3. Esta asignatura tiene como objetivo dar a conocer la incidencia de la responsabilidad en el orden civil; en particular, en los sectores en donde se ha desarrollado mayor litigiosidad: responsabilidad civil derivada de accidentes de circulación, responsabilidad civil por daños causados por productos o servicios defectuosos, responsabilidad civil en la construcción, responsabilidad profesional, responsabilidad por daños en la prestación y promoción de servicios y actividades de ocio peligrosas, responsabilidad por daños en servicios y espectáculos deportivos, parques y atracciones feriales, festejos taurinos, etc

    Desde el manejo de los elementos de responsabilidad civil extracontractual el alumno conocerá el régimen de la responsabilidad por actos propios y ajenos y conocerá y comprenderá los supuestos especiales de responsabilidad más destacados tanto por su tratamiento legislativo como como por su presencia en la práctica

    La asignatura conserva la estructura de división en dos partes; la primera que recoge los elementos que pueden considerarse comunes a todo sistema de responsabilidad y en la segunda en la que se examinan los sistemas particulares

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No se exige ningún requisito para matricularse en la asignatura No obstante, para comprender los conceptos de la misma es recomendable haber superado ya los distintos derechos civiles que se estudian en el grado; y, especialmente, el Derecho civil III.

      Asímismo es muy recomendable, y una gran ayuda para obtener el máximo aprovechamiento de la asignatura:

      • Asistir a clase con regularidad.
      • Tomar apuntes en clase y completarlos con un manual (ver la sección de bibliografía) o con los textos, esquemas y demás material que los profesores vayan facilitando en el apartado Recursos del Aula Virtual.
      • Dedicar un día a la semana, desde la primera semana, para estudiar el contenido nuevo impartido dicha semana, y repasar el de las semanas anteriores.
      • A la hora de estudiar conviene tener a la vista los textos legales que en cada clase o lección se van citando.
      • Preguntar al profesor todo lo que no se entienda, o lo que parezca "extraño", ya que ese es un indicador de que tal vez algo no se ha comprendido correctamente.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG7: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CG10: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación en el ámbito del derecho
      • CE11: Demostrar conocimiento de las distintas áreas específicas que conforman el Título de Grado en Derecho
      • CE12: Identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta (competencia 5 Tuning Derecho)
      • CE14: Identificar los debates de actualidad y argumentar sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable (competencia 7 Tuning Derecho)
      • CE15: Encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: El régimen general de la Responsabilidad civil (RC)

      Tema 1: Concepto, función y clases de RC

      Tema 2: Los presupuestos de la RC

      Tema 3: La obligación de reparar el daño

      Tema 4: El seguro de RC

      Bloque 2: Regímenes particulares de responsabilidad civil

      Tema 1: RC derivada de accidentes de circulación

      Tema 2: La llamada RC por hechos ajenos

      Tema 3: RC por daños causados por animales y cosas

      Tema 4: RC por productos y servicios defectuosos

      Tema 5: RC en la edificación

      Tema 6: RC del profesional. Examen especial de las profesiones jurídicas y sanitarias

      Tema 7: RC de las administraciones públicas (La llamada "responsabilidad patrimonial")

      Tema 8: RC en el ámbito del transporte y la navegación aérea

      Tema 9: RC por daños al medio ambiente

      Tema 10: RC por daños a los derechos de la personalidad

      Tema 11: RC en la explotación y práctica de actividades peligrosas de ocio

      Tema 12: RC por accidentes de trabajo

      Tema 13: RC por daños a la propiedad intelectual o industrial

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Primera práctica

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El régimen general de la Responsabilidad civil (RC)
      • Práctica 2: Segunda Práctica

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El régimen general de la Responsabilidad civil (RC)
      • Práctica 3: Tercera Práctica

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El régimen general de la Responsabilidad civil (RC)
        • Bloque 2: Regímenes particulares de responsabilidad civil
      • Práctica 4: Cuarta Práctica

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El régimen general de la Responsabilidad civil (RC)
        • Bloque 2: Regímenes particulares de responsabilidad civil
      • Práctica 5: Quinta Práctica

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El régimen general de la Responsabilidad civil (RC)
        • Bloque 2: Regímenes particulares de responsabilidad civil
      • Práctica 6: Sexta Práctica

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El régimen general de la Responsabilidad civil (RC)
        • Bloque 2: Regímenes particulares de responsabilidad civil

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 22.5 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos 1.5 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos 6.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El examen final constará de dos partes, una de nociones generales y otra de desarrollo

    La calificación tendrá en cuenta:

    • Dominio de los contenidos del programa y capacidad de relacionar sus distintas partes
    • Capacidad para aplicar los contenidos teóricos estudiados a la práctica
    • Precisión conceptual
    • Conocimiento y manejo del lenguaje técnico jurídico
    • Claridad expositiva
    • Corrección ortográfica y sintáctica

    Para más información, léase el documento sobre Régimen Académico de la asignatura confeccionado por el Profesor, que estará disponible en el aula virtual a principio del periodo lectivo.

    90.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia 0.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente 0.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo

    Durante el periodo lectivo los alumnos que así lo deseen podrán realizar, individualmente o por grupos, un trabajo académico sobre algún aspecto de la asignatura, que deberá ser expuesto en el aula

    NOTA: Si el trabajo se hace por grupos, todos los alumnos recibirán la misma nota salvo que por alguna circunstancia el Profesor llegue a la conclusión de que algún miembro del gupo no ha intervenido realmente en la confección del trabajo como ocurriría, por ejemplo, si habiendo hecho un trabajo sobre cierta cuestión que es objeto de pregunta en el examen final, alguno de los firmantes del trabajo dejara de contestar, o contestara mal dicha pregunta.

    Además del trabajo propiamente dicho, en este apartado también se valorará la asistencia y participación en clase.

    Véase, para más detalles, el documento relativo al Régimen Académico de la asignatura, que estará disponible en el Aula Virtual al inicio del periodo lectivo.

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Este apartado se valorará teniendo en cuenta el número de prácticas realizadas por cada alumno, el nivel de las mismas y la participación de cada alumno en ellas.

    A los alumnos que hayan faltado a UNA O DOS prácticas y puedan justificar la razón de la ausencia, no se les tomará en consideración estas ausencias Si se ha faltado a la mitad de las prácticas, normalmente, savlo causa muy justificada, y demostrada, la calificación en este apartado será de 0 puntos.

    Las prácticas sólo se sumarán a la nota final si en el examen teórico el alumno ha obtenido al menos un 4.

    Véase, para más detalles, el documento relativo al régimen académico de la asignatura, que estará disponible en el aula virtual cuando empiece el periodo lectivo.

    10.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Asistencia y participación durante el periodo lectivo A tales efectos el profesor en algunas clases pasará una hoja de firmas

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA1. Manejar con conocimiento de causa los elementos de la responsabilidad civil extracontractual
    • RA2. Distinguir y caracterizar el régimen de la obligación indemnizatoria
    • RA3. Conocer el régimen de la responsabilidad por actos propios y ajenos.
    • RA4.. Conocimiento y comprensión de los supuestos especiales de responsabilidad.

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. OBSERVACIONES RELATIVAS A LA METODOLOGÍA:

    Las clases teóricas se dedican a la explicación del programa y podrán seguirse con el material docente que se vaya colgando en la herramienta de Sakai, Recursos Las clases prácticas se conciben como un instrumento para la mejor comprensión y el desarrollo de los conceptos básicos de la asignatura, cuyo estudio previo constituye requisito necesario para realizar la práctica En las actividades que se realizan en clase los estudiantes aprenderán, además, a familiarizarse con el manejo de los textos legales y, la lectura y análisis de la jurisprudencia y con el uso de otras herramientas propias del trabajo jurídico.

    OBSERVACIONES RELATIVAS A LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

    Respecto a las afirmaciones realizadas en esta guía relativas a los sistemas de evaluación hay que tener en cuenta las matizaciones que el profesor realizará a principios de curso mediante un documento sobre el Régimen Académico de la asignatura que será puesto a disposición de los alumno en el Aula Virtual. Este documento explicará con mayor detalle las relaciones entre los distintos sistemas de evaluación y los porcentajes asignados a cada uno de ellos.

    OBSERVACIONES RELATIVAS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Esta asignatura, como tal, no está específicamente vinculada con ninguno de los objetivos concretos de Desarrollo sostenible (ODS) No obstante algunos de sus temas concretos mantienen relación con los objetivos 3 (salud y bienestar), 7 (energía asequible y no contaminante), 12 (producción y consumo responsables) y 13 (Acción por el clima)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".