Guía docente de la asignatura
(2331) FISCALIDAD EMPRESARIAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      FISCALIDAD EMPRESARIAL
      Código
      2331
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura FISCALIDAD EMPRESARIAL
      Código 2331
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MIRAS MARIN, NORBERTO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        norberto.miras@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La mayor parte de las empresas en nuestro país son de pequeño y mediano tamaño. Son numerosas las empresas que adoptan la forma de sociedades de responsabilidad limitada, pero lo más habitual es que el proyecto emprendedor se canalice a través de una persona física que actuará como empresario autónomo o profesional.

    La asignatura "Fiscalidad empresarial" se centra en este perfil de contribuyentes para proporcionar algunas claves que serán útiles a la hora de afrontar sus relaciones con la Hacienda Pública.

    El programa hace un recorrido por las obligaciones tributarias, materiales y formales, que acompañan a la puesta en marcha y desarrollo de la actividad empresarial.

    Este contenido constituye un complemento de formación de gran interés para los estudiantes de Derecho. El principal objetivo es poner en valor gran parte de los conocimientos y competencias ya adquiridos durante el Grado mediante un acercamiento a la realidad de la asesoría fiscal.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. El Plan de Estudios organiza el estudio del Derecho Financiero en asignaturas sucesivas, por lo que se recomienda a los estudiantes que sigan la ordenación cuatrimestral de las mismas con el fin de facilitar y optimizar el esfuerzo que requiere el proceso formativo en esta disciplina

      Para la mejor comprensión de los contenidos impartidos en Fiscalidad Empresarial, es necesario que los alumnos hayan adquirido, además de las competencias y los conocimientos esenciales para un jurista (civil, mercantil, etc), los propios de las asignaturas Derecho Financiero I, II y III Téngase en cuenta que esta asignatura supone profundizar en aspectos del sistema impositivo que se presumen conocidos por los estudiantes

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG6: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito del Derecho, incluyendo saber utilizar herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación
      • CE4: Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (Libro Blanco, p. 181, competencia 4)
      • CE7: Capacidad de redactar escritos jurídicos (Libro Blanco, p. 181, competencia 7)

    3. Competencias transversales y de materia
      • Capacidad para identificar y comprender los elementos y características esenciales de la actividad financiera de los entes públicos
      • Capacidad para comprender la importancia de la Hacienda Pública, en cuanto conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico
      • Capacidad para analizar y comprender la estructura, competencias y funciones de las distintas Haciendas Públicas territoriales
      • Capacidad para identificar y asimilar las peculiaridades propias de las normas financieras y tributarias
      • Capacidad para analizar y comprender los principios constitucionales que, desde la perspectiva de la justicia, deben inspirar el ordenamiento financiero y, en especial, el tributario y su relación fundamental con la regulación de los tributos
      • Capacidad para identificar y resolver los problemas que se derivan de la aplicación de los tributos y las controversias entre la Administración y los contribuyentes mediante el sistema de recursos regulado por el ordenamiento tributario
      • Capacidad para comprender y analizar las normas legales y reglamentarias, de carácter financiero y, especialmente, las tributarias y presupuestarias
      • Capacidad para identificar y comprender el significado y la función de los documentos emitidos por los distintos órganos de la Administración tributaria
      • Capacidad para conocer e interpretar la jurisprudencia relativa a estas materias
      • Capacidad para comprender los distintos elementos que configuran los tributos y que permiten la obtención de estos ingresos a los Entes Públicos

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: La empresa en el sistema tributario

      1 Breve referencia al sistema impositivo 2 Aproximación al concepto fiscal de empresa 3 Formas jurídicas de empresa 4 El empresario como obligado tributario

      Tema 2: El inicio de la actividad económica

      1 Obligaciones censales 2 La empresa en el ITPAJD 3 Obligaciones contables 4 Obligaciones de facturación 5 Gastos asociados al inicio de la actividad

      Tema 3: La actividad económica en el IRPF

      1 Esquema general del IRPF 2 Tratamiento de la renta de los trabajadores 2 Tratamiento de la renta del empresario autónomo 3 Administradores y socios de sociedades mercantiles

      Tema 4: La actividad económica en el IS

      1 Esquema general del IS 2 Tratamiento de la renta de las sociedades mercantiles 3 Tratamiento de la renta de las entidades sin fines lucrativos 4 Régimen fiscal de las cooperativas

      Tema 5: El tráfico de bienes y servicios en el IVA

      1 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en el IVA 2 El derecho a la deducción de las cuotas del IVA soportado3 Régimen simplificado y recargo de equivalencia

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Conocimiento e identificación de las normas esenciales del sistema tributario

        Relacionado con:
        • Tema 1: La empresa en el sistema tributario
        • Tema 2: El inicio de la actividad económica
        • Tema 3: La actividad económica en el IRPF
        • Tema 4: La actividad económica en el IS
        • Tema 5: El tráfico de bienes y servicios en el IVA
      • Práctica 2: Identificar y distinguir los elementos estructurales de los impuestos

        Relacionado con:
        • Tema 1: La empresa en el sistema tributario
        • Tema 2: El inicio de la actividad económica
        • Tema 3: La actividad económica en el IRPF
        • Tema 4: La actividad económica en el IS
        • Tema 5: El tráfico de bienes y servicios en el IVA
      • Práctica 3: Nuevas tecnologías en la aplicación de los tributos

        Relacionado con:
        • Tema 1: La empresa en el sistema tributario
        • Tema 2: El inicio de la actividad económica
        • Tema 3: La actividad económica en el IRPF
        • Tema 4: La actividad económica en el IS
        • Tema 5: El tráfico de bienes y servicios en el IVA
      • Práctica 4: Identificar documentos tributarios

        Relacionado con:
        • Tema 1: La empresa en el sistema tributario
        • Tema 2: El inicio de la actividad económica
        • Tema 3: La actividad económica en el IRPF
        • Tema 4: La actividad económica en el IS
        • Tema 5: El tráfico de bienes y servicios en el IVA

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    45.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Tutorías individualizadas: sesiones de intercambio individual con el estudiante prevista en el desarrollo de la materia.

    3.0 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos

    Seminarios: trabajo de los estudiantes de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los estudiantes y debate.

    12.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante

    A lo largo del curso se realizarán actividades de tipo no presencial que serán encargadas bien como trabajo personal del alumno o bien como trabajo en grupo y serán recogidas y evaluadas posteriormente. Por otra parte se realizarán comentarios críticos individuales de los casos prácticos trabajados en el aula.

    15.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    - Examen tipo Test con contenido teórico-práctico con una ponderación del 80% para los/as estudiantes que desarrollen el resto de instrumentos de evaluación

    - Criterio de Valoración del Test: Tres errores restan un acierto Las preguntas en blanco cuentan como error Sólo una opción es la correcta Se empleará la fórmula: Nota =Aciertos-Errores/k-1 (Cada pregunta del examen tiene k posibles respuestas)

    80.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    - Realización de ejercicios prácticos en relación con el contenido de la asignatura: la realización de estos ejercicios será obligatoria para los/as estudiantes que decidan realizar el examen con una ponderación del 15% sobre la nota total

    - Para sumar la valoración de este apartado es necesario aprobar el examen tipo test

    - Las prácticas son obligatorias: para aquellos alumnos/as que no las realicen durante el curso se realizará una prueba práctica con el mismo valor tras el examen test

    15.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Se valorará la participación activa del estudiante en las prácticas, sumándose a la nota final siempre que el examen teórico alcance al menos un 5 sobre 10 Aquellos alumnos/as que no asistan a prácticas optarán al 5 % correspondiente a este apartado mediante la realización del supuesto práctico adicional en el examen final de la asignatura

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA7: Conocimiento de las normas legales que integran el sistema financiero y, en particular, las tributarias

    RA9: Conocimiento y dominio de la terminología esencial en materia financiera y tributaria

    RA10: Conocimiento y capacidad de interpretación de la Jurisprudencia financiera y tributaria y capacidad de identificación e interpretación de datos relevantes en dicho ámbito para la resolución de problemas ·

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. ¿NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad¿

    ODS En el desarrollo de la docencia de la asignatura se estará a lo dispuesto en el art 4 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, enmarcado siempre en los artículos 211c) y 27 CE, que reconocen, respectivamente, la libertad de cátedra y el derecho a la educación, la libertad de enseñanza y la autonomía universitaria Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

    ODS 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

    ODS 10: Reducir las desigualdades

    ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".