Guía docente de la asignatura
(2330) DERECHO URBANÍSTICO Y DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      DERECHO URBANÍSTICO Y DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
      Código
      2330
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura DERECHO URBANÍSTICO Y DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
      Código 2330
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GIMENEZ CASALDUERO, MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO ADMINISTRATIVO

        Departamento

        DERECHO ADMINISTRATIVO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariagim@um.es http://www.um.es/dereadmv Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para la correcta organización de las tutorías, los estudiantes deben contactar con la profesora en el correo electrónico mariagim@um.es. Asimismo, se atenderán las tutorías electrónicas a través del correo electrónico y del aula virtual.
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        15:30-16:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para la correcta organización de las tutorías, los estudiantes deben contactar con la profesora en el correo electrónico mariagim@um.es. Asimismo, se atenderán las tutorías electrónicas a través del correo electrónico y del aula virtual.
      • MADRIGAL DE TORRES, FRANCISCO DE ASIS Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO ADMINISTRATIVO

        Departamento

        DERECHO ADMINISTRATIVO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        franmadrigal@um.es //www.um.es/dereadmv Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para la mejor organización de las tutorías, así como para solicitar la atención en otro horario, debe comunicarlo mediante un correo remitido a franmadrigal@um.es.
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para la mejor organización de las tutorías, así como para solicitar la atención en otro horario, debe comunicarlo mediante un correo remitido a franmadrigal@um.es.

  2. Presentación
  3. La ordenación del territorio y el urbanismo son unos sectores del ordenamiento jurídico administrativo de una relevante proyeccción práctica y profesional, en los que se da una respuesta a la confluencia de intereses generales y también particulares El objetivo de esta asignatura es proporcionar al alumnado una formación básica en las principales instituciones del Derecho urbanístico y de ordenación del territorio en el marco del delicado equilibrio entre el desarrollo y la sosteniblidad del entorno

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda haber superado los 6 créditos ECTS correspondientes a la materia básica "Instituciones básicas del Derecho Administrativo", así como haber adquirido el nivel de competencias correspondiente a las asignaturas Derecho Administrativo II, III y IV

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG6: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito del Derecho, incluyendo saber utilizar herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación
      • CG11: Tener capacidad de análisis y síntesis en el ámbito del Derecho
      • CE4: Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (Libro Blanco, p. 181, competencia 4)
      • CE7: Capacidad de redactar escritos jurídicos (Libro Blanco, p. 181, competencia 7)
      • CE9: Capacidad de negociación y conciliación (Libro Blanco, p. 181, competencia 13)
      • CE10: Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis, en su individualidad y en su conjunto. (Libro Blanco, p. 182, competencia 16)
      • CE11: Demostrar conocimiento de las distintas áreas específicas que conforman el Título de Grado en Derecho
      • CE18: Asesorar en los diferentes ámbitos jurídicos (propuesta Informe ANECA y competencia 22 Tuning Derecho)

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM9 Capacidad para identificar y comprender las reglas básicas que determinan la actuación sectorial de las Administraciones Públicas en los ámbitos urbanísticos y de ordenación territorial
      • CM10 Capacidad para realizar un análisis jurídico crítico de las decisiones emanadas de la Administración Pública
      • CM11 Capacidad para resolver problemas y asesorar a los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: CONCEPTO Y SISTEMA DE FUENTES DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

      Tema 2: INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

      Tema 3: DERECHO URBANÍSTICO. ESTATUTO JURÍDICO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO

      Tema 4: PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

      Tema 5: INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA Y URBANISMO

    3. Prácticas
      • Práctica 1: PRÁCTICA 1. ESTATUTO JURÍDICO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO: CAMBIOS DE USO

        Relacionado con:
        • Tema 1: CONCEPTO Y SISTEMA DE FUENTES DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
        • Tema 3: DERECHO URBANÍSTICO. ESTATUTO JURÍDICO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO
      • Práctica 2: PRÁCTICA 2. LA RELACIÓN ENTRE LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LOS RECURSOS NATURALES

        Relacionado con:
        • Tema 2: INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL
        • Tema 4: PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA
      • Práctica 3: PRÁCTICA 3. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

        Relacionado con:
        • Tema 1: CONCEPTO Y SISTEMA DE FUENTES DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
        • Tema 5: INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA Y URBANISMO

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    Clase magistral dirigida al grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las distintas actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    30.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Sesiones de intercambio individual con el estudiante previstas para el desarrollo de la materia

    2.0 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos

    Este apartado comprende las actividades prácticas y los seminarios (trabajo de los estudiantes de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los estudiantes y debate). Los estudios de casos pueden ser de distintas modalidades: clase práctica en el aula (actividades prácticas de ejercicios y resolución del problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los estudiantes, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos).

    4.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante

    Trabajo autónomo del estudiante.

    39.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. GRUPO 1
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Rigor en la exposición, adecuación a los contenidos del programa, capacidad de análisis crítico

    Para que pueda sumarse la calificación correspondiente a la parte práctica será preciso haber obtenido, al menos, una calificación de 4 sobre 10 en la parte teórica

    80.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Los alumnos podrán acogerse a la evaluación final (caso práctico final en convocatoria de exámenes) o a la evaluación continua. Para la evaluación continua será necesario la presentación de los casos prácticos en la aplicación Tareas de Aula Virtual en los plazos indicados. Los criterios a tener en cuenta en ambos casos será el rigor argumentativo, la capacidad análisis crítico y exposición de los resultados obtenidos. Para que pueda sumarse la calificación correspondiente a la parte práctica será preciso haber obtenido, al menos, una calificación de 4 sobre 10 en la parte teórica

    20.0
    GRUPO 2
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Rigor en la exposición, adecuación a los contenidos del programa, capacidad de análisis crítico

    Para que pueda sumarse la calificación correspondiente a la parte práctica será preciso haber obtenido, al menos, una calificación de 4 sobre 10 en la parte teórica.

    80.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Los alumnos podrán acogerse a la evaluación final (caso práctico final en convocatoria de exámenes) o a la evaluación continua.

    Para la evaluación continua será necesario la presentación de los casos prácticos en la aplicación Tareas de Aula Virtual en los plazos indicados.

    Los criterios a tener en cuenta en ambos casos será el rigor argumentativo, la capacidad análisis crítico y exposición de los resultados obtenidos.

    Para que pueda sumarse la calificación correspondiente a la parte práctica será preciso haber obtenido, al menos, una calificación de 4 sobre 10 en la parte teórica.

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Para el correcto seguimiento de la asignatura y, en consecuencia, para el éxito en la evaluación resulta imprescindible completar los materiales que, en su caso, puedan ser entregados por el profesor con las explicaciones de clase, el manejo directo de los textos normativos correspondientes y, en su caso, el estudio de alguno de los manuales recomendado.

    A los efectos de que el alumnado conozca sus derechos regulados en la normativa de la Universidad de Murcia, se adjunta enlace directo al REVA: https://sedeumes/sede/normativa/reglamento-de-convocatoria-evaluacion-y-actas-2011-aplicable-a-grados-y-masteres-/pdf/80pdf

    OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN:

    La calificación final se obtendrá por la suma de los bloques: (pruebas escritas) +(informes,escritos,trabajos y proyectos)

    * Para proceder a la valoración de los contenidos prácticos y de las demás actividades formativas realizadas, el estudiante debe obtener una calificación en el examen final sobre los contenidos teóricos, al menos, de 4 sobre 10

    A los efectos de que el alumnado conozca sus derechos regulados en la normativa aplicable de la Universidad de Murcia, se adjunta enlace directo al REVA: https://sedeumes/sede/normativa/reglamento-de-convocatoria-evaluacion-y-actas-2011-aplicable-a-grados-y-masteres-/pdf/80pdf

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".