Guía docente de la asignatura
(2322) DERECHO FINANCIERO III

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      DERECHO FINANCIERO III
      Código
      2322
      Curso
      CUARTO
      QUINTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      5
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura DERECHO FINANCIERO III
      Código 2322
      Curso CUARTO QUINTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 5
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • DE LA PEÑA AMOROS, MARIA DEL MAR Docente: GRUPO ITINERARIO Coordinación de los grupos: GRUPO ITINERARIO Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marpe@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        , Facultad de Derecho B1.1.055 (DESPACHO 1.43 PROF. Mª DEL MAR DE LA PEÑA AMORÓS)
        Observaciones:
        Se ruega ponerse en contacto con el profesor para pedir cita previamente
      • ESPAÑA SANCHEZ, JORGE Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jorge.espana@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • GIRONA CASCALES, ISABEL Docente: GRUPO 1, GRUPO BILINGÜE Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO BILINGÜE

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        isabel.girona@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MARCOS CARDONA, MARTA Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2,

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marta@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868883051, Facultad de Derecho B1.1.054 (DESPACHO 1.42 PROF. MARTA MARCOS CARDONA)
        Observaciones:
        No consta
      • MIRALLES HERNANDEZ, INMACULADA Docente: GRUPO 5 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        inmaculada.mirallesh@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MIRAS MARIN, NORBERTO Docente: GRUPO 1, GRUPO 5 Coordinación de los grupos: GRUPO 5

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        norberto.miras@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Tras el estudio de Derecho Financiero I (parte general de la asignatura) y del Derecho Financiero II (análisis de los principales impuestos que conforman el sistema tributario estatal), el Derecho Financiero III aborda el estudio tanto del sistema tributario autonómico como del local En concreto, se estudian los impuestos propios de las CCAA, así como varios impuestos estatales cedidos totalmente a las CCAA como es el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados Finalmente, se aborda el estudio de los impuestos municipales

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Para poder realizar esta asignatura se recomienda que el alumno haya superado previamente las asignaturas de Derecho Financiero I y II

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG6: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito del Derecho, incluyendo saber utilizar herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación
      • CG11: Tener capacidad de análisis y síntesis en el ámbito del Derecho
      • CE4: Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (Libro Blanco, p. 181, competencia 4)
      • CE9: Capacidad de negociación y conciliación (Libro Blanco, p. 181, competencia 13)

    3. Competencias transversales y de materia
      • Capacidad para analizar y comprender la estructura, competencias y funciones de las distintas Haciendas Públicas Territoriales
      • Capacidad para comprender y analizar las normas legales y reglamentarias, de carácter financiero y, especialmente, las tributarias y presupuestarias
      • Capacidad para conocer e interpretar la jurisprudencia relativa a estas materias
      • Capacidad para conocer y analizar los distintos tributos, y en especial, los impuestos que integran los distintos sistemas tributarios (estatal, autonómico y local) y su aplicación a todo tipo de personas y entidades

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Introducción

      Tema 1: Los principios de ordenación de las haciendas territoriales

      1. Consideraciones generales
      2. El principio de autonomía financiera
      3. El principio de suficiencia financiera
      4. El principio de coordinación con la Hacienda del Estado
      5. El principio de solidaridad

      Bloque 2: Fiscalidad de la Hacienda Autonómica

      Tema 1: Los tributos cedidos I

      1. El principio de corresponsabilidad fiscal
      2. Concepto de tributo cedido

      Tema 2: La ordenación de la Hacienda Autonómica

      1. El marco normativo de la Hacienda Autonómica: la Constitución, el Estatuto de Autonomía y la LOFCA
      2. La estructura del sistema tributario autonómico

      Tema 3: Tributos propios

      1. Los tributos propios: concepto y límites a su establecimiento
      2. Especial referencia a los tributos propios de la Región de Murcia

      Tema 4: El Impuesto sobre el Patrimonio

      1 Naturaleza, caracteres y ámbito de aplicación

      2 El hecho imponible

      3 Devengo

      4 Atribución e imputación del patrimonio

      5 Exenciones

      6 Modalidades de sujeción Sujetos pasivos

      7 La base imponible Valoración de bienes y derechos Deudas y obligacones

      8 La base liquidable

      9 Cuota íntegra y deuda tributaria

      10 La gestión del impuesto

      Tema 5: El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

      1 Naturaleza, caracteres y ámbito de aplicación

      2 El hecho imponible

      21 Concepto

      22 Presunciones Supuestos de no sujeción

      23 Devengo

      3 Elementos personales: contribuyentes y responsables

      4 La base imponible: determinación de partidas positivas y negativas

      5 La base liquidable: Reducciones aplicables Especial referencia a la normativa de la CARM

      6 La cuota tributaria: las deducciones Normativa de la CARM

      7 La obligación real de contribuir

      8 La gestión del impuesto

      Tema 6: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

      1 Estructura, caracteres y principios que lo informan

      2 El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas

      21 Hecho imponible Supuestos de no sujeción y exenciones

      22 Elementos personales

      23 La base imponible

      24 Determinación de la cuota Los tipos de gravamen

      25 La gestión del impuesto Comprobación de valores

      3 El Impuesto sobre Operaciones Societarias

      31 Hecho imponible Supuestos de no sujeción y exenciones

      32 Elementos personales: sujetos pasivos y responsables

      33 Base imponible y determinación de la cuota

      4 El Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados

      41 Hecho imponible

      42 Elementos personales

      43 La cuota tributaria: Documentos notariales; documentos mercantiles y documentos administrativos

      44 La gestión del Impuesto

      45 La comprobación de valores

      Bloque 3: Fiscalidad de la Hacienda Local

      Tema 1: La ordenación de las haciendas locales

      1. Regulación constitucional de las Haciendas Locales
      2. La Ley Reguladora de las Haciendas Locales
      3. Las ordenanzas fiscales: fuente normativa de las Corporaciones Locales
      4. Los recursos financieros de la hacienda local

      Tema 2: Los impuestos municipales

      1. Consideraciones generales
      2. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles
      3. El Impuesto sobre Actividades Económicas
      4. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica
      5. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
      6. El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana
      7. El Impuesto sobre Gastos suntuarios: aprovechamiento de cotos privados de caza y pesca

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Practica 1. Impuesto sobre el patrimonio

        En el grado en Derecho, la primera práctica se realizará en la semana 12: del 21 al 25 de noviembre

        Relacionado con:
        • Tema 4: El Impuesto sobre el Patrimonio
      • Práctica 2: Practica 2. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

        En el grado en Derecho, la segunda práctica se realizará en la semana 13: del 28 de noviembre al 2 de diciembre

        Relacionado con:
        • Tema 5: El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
      • Práctica 3: Practica 3. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados e impuestos municipales

        En el grado en Derecho, la tercera práctica se realizará en la semana 14: del 5 al 9 de diciembre

        Relacionado con:
        • Tema 6: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
        • Bloque 3: Fiscalidad de la Hacienda Local

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 22.5 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos 1.5 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos 6.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. GRUPO 1
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se realizará un examen global de contenidos teórico-prácticos, con modalidad tipo test, y cuya nota representa el 80% de la calificación final. El resultado se valorará de 0 a 10, siendo imprescindible sacar un 5 en esta prueba para poder sumar la nota de prácticas.

    80.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Se valorarán las prácticas realizadas a lo largo del curso así como la asistencia y participación a las mismas.

    A lo largo del curso se realizarán prácticas que valoren el trabajo continuo del alumno, y la adquisición de las distintas competencias.

    Para que sea tenida en consideración la nota de prácticas y se pueda adicionar a la del examen teórico, es necesario que el resultado de este último supere los 5 puntos.

    Las prácticas son obligatorias: para aquellos alumnos que no las realicen durante el curso se realizará una prueba práctica con el mismo valor tras el examen teórico.

    20.0
    GRUPO 2
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El examen es test Se compone cada pregunta de 4 opciones de respuesta siendo una de ella la correcta Criterio de Valoración del Test: Tres errores restan un acierto Las preguntas en blanco cuentan como error

    El número de preguntas es de 25

    80.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Para que puedan sumarse las notas de prácticas es necesario tener aprobado el examen teórico

    Aquellos alumnos y alumnas que no hayan realizado las prácticas en clase, deberán hacerlas en el examen final de la asignatura, a continuación del examen teórico

    20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 10.0
    GRUPO BILINGÜE
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se realizará un examen global de contenidos teórico-prácticos, con modalidad tipo test, y cuya nota representa el 80% de la calificación final. El resultado se valorará de 0 a 10, siendo imprescindible sacar un 5 en esta prueba para poder sumar la nota de prácticas.

    80.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Se valorarán las prácticas realizadas a lo largo del curso así como la asistencia y participación a las mismas.

    A lo largo del curso se realizarán prácticas que valoren el trabajo continuo del alumno, y la adquisición de las distintas competencias.

    Para que sea tenida en consideración la nota de prácticas y se pueda adicionar a la del examen teórico, es necesario que el resultado de este último supere los 5 puntos.

    Las prácticas son obligatorias: para aquellos alumnos que no las realicen durante el curso se realizará una prueba práctica con el mismo valor tras el examen teórico.

    20.0
    GRUPO 5
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se realizará un examen global de contenidos teórico-prácticos, y cuya nota representa el 80% de la calificación final El resultado se valorará de 0 a 10, siendo imprescindible sacar un 5 en esta prueba para poder sumar la nota de prácticas

    80.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Para que puedan sumarse las notas de prácticas es necesario tener aprobado el examen teórico

    Aquellos alumnos y alumnas que no hayan realizado las prácticas en clase, deberán hacerlas en el examen final de la asignatura, a continuación del examen teórico

    20.0
    GRUPO ITINERARIO
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se realizará una prueba final escrita que tendrá un valor del 80 por 100 de la calificación final Las modalidades de examen podrán ser: tipo test, tipo test razonado, pregunta corta o de desarollo, así como tema de libre composición El profesor concretará la modalidad a principio de curso quedando debidamente recogido en el llamamiento

    En el caso de examen de desarrollo o libre composición, así como en las respuestas razonadas del tipo test, se valorará la corrección ortográfica, gramatical, sintáctica y semántica; el rigor en la exposición, la estructuración lógica de los contenidos, su adecuación al programa, la capacidad de interrelación y de análisis crítico, así como la precisión en las respuestas

    En caso de ser tipo test, existirá una penalización 3/1, esto es, tres respuestas mal restarán una bien o parte proporcional El examen constará de un máximo de 60 preguntas tipo test con hasta 6 respuestas alternativas cada una

    Sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa sobre la convocatoria de incidencias, el examen final tendrá lugar en la fecha prevista oficialmente por las autoridades académicas competentes No se realizará examen final alguno fuera de estas fechas

    La calificación final se obtendrá por ponderación entre el resultado de la prueba final y la valoración de las actividades prácticas realizadas El valor relativo de cada parte se estructurará del siguiente modo: un 80 por 100 para la parte teórica y un 20 por 100 para las actividades prácticas realizadas

    80.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia

    Se ha optado por la modalidad escrita de examen

    0.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Junto a la prueba teórica, los alumnos deberán realizar un caso práctico, similar a los realizados en clase, y que se acompañará de un cuestionario con preguntas cortas o un test Los alumnos podrán utilizar como apoyo la legislación y los materiales docentes El resultado se valorará de 0 a 10 La nota representará el 20% de la calificación final

    Se podrá considerar hacer evaluación contínua a lo largo del cuatrimestre Esta medida se valorará por el profesor en atención a la evolución de la docencia, y se comunicará a los alumnos durante el cuatrimestre

    Para poder computar la nota de prácticas, el examen teórico debe estar aprobado

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. ¿NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad¿

    ODS En el desarrollo de la docencia de la asignatura se estará a lo dispuesto en el art 4 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, enmarcado siempre en los artículos 211c) y 27 CE, que reconocen, respectivamente, la libertad de cátedra y el derecho a la educación, la libertad de enseñanza y la autonomía universitaria Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

    ODS 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

    ODS 10: Reducir las desigualdades

    ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".