Guía docente de la asignatura
(2289) ECONOMIA PARA JURISTAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      ECONOMIA PARA JURISTAS
      Código
      2289
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      6
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura ECONOMIA PARA JURISTAS
      Código 2289
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 6
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • EGEA DIAZ, NATALIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 3, GRUPO 5 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 3, GRUPO 5, GRUPO 6 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HACIENDA Y ECONOMÍA DEL SECTOR PUBLICO

        Departamento

        CIENCIA POLÍTICA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y HAC. PÚBLICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        natalia@um.es https://webs.um.es/natalia/miwiki/doku.php Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • ILLAN MONREAL, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 2, GRUPO BILINGÜE, GRUPO 6 Coordinación de los grupos: GRUPO 2, GRUPO BILINGÜE

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HACIENDA Y ECONOMÍA DEL SECTOR PUBLICO

        Departamento

        CIENCIA POLÍTICA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y HAC. PÚBLICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jaillan@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:30-13:30
        Lugar:
        868883019, Facultad de Derecho B1.3.007
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-18:30
        Lugar:
        868883019, Facultad de Derecho B1.3.007
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868883019, Facultad de Derecho B1.3.007
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La economía está presente en todos los aspectos de nuestra vida Cualquier ciudadano necesita conocer las reglas básicas que explican los acontecimientos económicos, así como el lenguaje específico que utilizan los economistas Además, la realidad no puede entenderse correctamente sin considerar el comportamiento económico de las personas en la búsqueda de satisfacción de sus necesidades, así como la producción y organización de los bienes y servicios que se necesitan para ello, y la distribución de los recursos escasos

    Los contenidos se estructuran en cuatro grandes bloques:

    1 Introducción a la Economía En este primer bloque se introduce al alumno en el estudio de la Economía Se presenta el problema fundamental de la economía, la asignación de recursos escasos y susceptibles de usos alternativos para satisfacer necesidades ilimitadas; se introduce el coste de oportunidad y se estudia el modelo de la curva de posibilidades de producción Además, se analiza la formación de precios mediante la interacción entre la oferta y la demanda

    2 Macroeconomía En este segundo bloque se introducen las principales variables macroeconómicas Son objeto de estudio variables como el desempleo, la inflación, el tipo de interés y el Producto Interior Bruto (PIB) Se analizan aspectos como las causas y tipos de desempleo; la inflación y sus tipos; el papel del dinero en el sistema económico; el estudio del mercado monetario y sus efectos sobre los tipos de interés; las curvas de demanda y oferta agregada; y, los objetivos e instrumentos de política macroeconómica

    3 El Sector Público En este tercer bloque, una vez delimitado el concepto del Sector Público, se analiza el papel del Estado en la Economía y su intervención para resolver los principales fallos del mercado También es objeto de estudio el fundamento de los impuestos y sus efectos desde el punto de vista de la eficiencia y de la equidad Por último, se introduce el concepto de presupuesto

    4 La empresa En este último bloque se pretende introducir al alumno al mundo de la empresa Se estudian aspectos tales como las alternativas de financiación de la empresa, tanto externa como interna, y los costes de producción También se da cuenta de los principales estados contables de la empresa, identificando los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias Partiendo de dichos estados contables y mediante la utilización de distintas ratios, se pretende que el alumno identifique problemas de liquidez, solvencia, etc Por último, una vez definido el concepto de inversión, se analizan distintos métodos estáticos y dinámicos para seleccionar entre inversiones alternativas

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG9: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional en materia jurídica
      • CG11: Tener capacidad de análisis y síntesis en el ámbito del Derecho
      • CG12: Estar motivado por la calidad
      • CE11: Demostrar conocimiento de las distintas áreas específicas que conforman el Título de Grado en Derecho
      • CE16: Identificar los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social, económica y medioambiental (competencia sistémica 8 de los Libros Blancos Tuning)
      • CE17: Identificar y seleccionar información estadística o numérica relevante y emplearla en un informe (competencia 23 Tuning Derecho)

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Capacidad de comprender los instrumentos básicos para el estudio de la economía (microeconomía y macroeconomía), lo que le dotará de conocimientos para la correcta comprensión de noticias económicas divulgadas por medios de comunicación no especializados
      • CM2 Capacidad para resolver problemas básicos de valoración de inversiones y análisis de la situación económico-financiera de la empresa
      • CM3 Capacidad para realizar un análisis económico de la intervención del sector público y para aplicar los conocimientos e instrumentos básicos en economía al sistema legal, que permitan determinar la eficiencia de las normas jurídicas y la predicción de sus efectos en la conducta de los agentes

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: INTRODUCCION A LA ECONOMIA

      Tema 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

      Qué es la Economía, (escasez, asignación de recursos, competencia perfecta e imperfecta, distinción microeconomía y macroeconomía)
      FPP y coste de oportunidad
      Bibliografía:
      MANKIW, G: Principios de Economía Ed Mc Graw-Hill Sexta edición 2012 (Tema 1)











      Tema 2: LA DEMANDA Y LA OFERTA

      La demanda individual: factores de los que depende
      Oferta individual: factores de los que depende
      Demanda y oferta de mercado
      Bibliografía:
      MANKIW, G: Principios de Economía Ed Mc Graw-Hill Sexta edición 2012 (tema 4)







      Tema 3: LA ELASTICIDAD Y EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

      Elasticidad de la oferta y la demanda
      Equilibrio de mercado: determinación del precio y la cantidad de equilibrio, desplazamientos, restricciones y fluctuaciones
      Precios máximos y mínimos
      Impuestos
      Bibliografía:
      MANKIW, G: Principios de Economía Ed Mc Graw-Hill Sexta edición 2012, tema 5 y 6






      Bloque 2: MACROECONOMIA

      Tema 4: CONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMIA

      - El flujo circular de la renta
      - La medición de la actividad económica: el PIB
      - Los ciclos económicos
      MANKIW, G: Principios de Economía Ed Mc Graw-Hill Sexta edición 2012, tema 23



      Tema 5: EMPLEO Y PRECIOS

      - El mercado de trabajo
      - La oferta monetaria y el tipo de interés
      - La inflación
      - La curva de Phillips

      MANKIW, G: Principios de Economía Ed Mc Graw-Hill Sexta edición 2012, tema 28




      Tema 6: ANALISIS MACROECONOMICO

      - El Consumo y la Inversión
      - Costes, productividad y competitividad
      - La Demanda y oferta agregadas
      - El equilibrio macroeconómico

      MANKIW, G: Principios de Economía Ed Mc Graw-Hill Sexta edición 2012, tema 33 y 34




      Bloque 3: EL SECTOR PUBLICO

      Tema 7: EL SECTOR PUBLICO: DELIMITACION Y FUNCIONES

      Delimitación del sector público

      Funciones del sector público


      Bibliografía básica:

      BUSTOS GISBERT, A (2007): Curso Básico de Hacienda Pública, Editorial Colex, Madrid Tema 1 y 2






      Tema 8: LOS FALLOS DE MERCADO

      Las externalidades

      Los bienes públicos

      Otros fallos de mercado

      Bibliografía:
      MANKIW, G: Principios de Economía Ed Mc Graw-Hill Sexta edición 2012, Temas 10 y 11





      Tema 9: LOS INGRESOS PUBLICOS Y EL PRESUPUESTO

      Los impuestos y eficiencia

      Los impuestos y equidad

      El presupuesto


      Bibliografía:
      BUSTOS GISBERT, A: Curso básico de Hacienda Pública, Ed Colex, Madrid 2007 (Lección 1)
      MANKIW, G: Principios de Economía Ed Mc Graw-Hill Sexta edición 2012, Tema 12





      Bloque 4: LA EMPRESA

      Tema 10: LA EMPRESA

      LA EMPRESA
      ¿Qué es una empresa?
      Ingresos, costes y beneficios

      Bibliografía:
      ROBLES MIRAS,M(2006): La contabilidad y su análisis, Ed Diaz de Santos, 2006 ((temas 1 y 8)
      ORIOL AMAT: Comprender la contabilidad y las finanzas, Ed Gestion 2000, 2008 (tema 5)
      Práctica: "Ingresos y costes de la empresa"







      Tema 11: LOS ESTADOS CONTABLES

      Balance de situación
      Cuenta de resultados
      Los estados contables en las PYMES
      Bibliografía:
      ORIOL AMAT: Comprender la contabilidad y las finanzas, Ed Gestion 2000, 2008 (temas 3 y 4)

      TABOADA MELLA, M!ª S (2008): Contabilidad Financiera Una introducción teórico-práctica Ed Tórculo Edicións, SL ISBN: C 294-2008

      TABOADA MELLA, M!ª S (2008): Ejercicios resueltos de Contabilidad Financiera (Introducción) Ed Tórculo Edicións, SL ISBN: C 295-2008






      Tema 12: ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA

      Análisis patrimonial
      Análisis de ratios
      Análisis de rentabilidad

      Valoración y seleccion de proyectos de inversión

      Bibliografía:
      ORIOL AMAT: Comprender la contabilidad y las finanzas, Ed Gestion 2000, 2008 (temas 9, 10, 11 y 12)
      Práctica: "Análisis de estados contables"





    3. Prácticas
      • Práctica 1: El funcionamiento del mercado: la demanda y la oferta. La elasticidad y el equilibrio del mercado.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: INTRODUCCION A LA ECONOMIA
        • Tema 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
        • Tema 2: LA DEMANDA Y LA OFERTA
        • Tema 3: LA ELASTICIDAD Y EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
        • Bloque 4: LA EMPRESA
        • Tema 10: LA EMPRESA
        • Tema 11: LOS ESTADOS CONTABLES
        • Tema 12: ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
      • Práctica 2: Macroeconomía: Conceptos básicos

        Conceptos básicos

        Relacionado con:
        • Bloque 2: MACROECONOMIA
        • Tema 4: CONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMIA
      • Práctica 3: Macroeconomía: empleo, precios y equilibrio macroeconómico

        Macroeconomía: empleo, precios y equilibrio macroeconómico

        Relacionado con:
        • Tema 5: EMPLEO Y PRECIOS
        • Tema 6: ANALISIS MACROECONOMICO
      • Práctica 4: Sector Público

        Sector público, fallos de mercado, ingresos públicos y presupuesto

        Relacionado con:
        • Bloque 3: EL SECTOR PUBLICO
        • Tema 7: EL SECTOR PUBLICO: DELIMITACION Y FUNCIONES
        • Tema 8: LOS FALLOS DE MERCADO
        • Tema 9: LOS INGRESOS PUBLICOS Y EL PRESUPUESTO
      • Práctica 5: La empresa

        Relacionado con:
        • Tema 10: LA EMPRESA
        • Tema 11: LOS ESTADOS CONTABLES
        • Tema 12: ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    Clase magistral

    48.0 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos

    Prácticas

    12.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    JUNIO Y JULIO

    La prueba teórico-práctica consiste en un examen tipo test

    Cada pregunta tendrá cuatro respuestas posibles, siendo sólo una correcta El número total de preguntas es de 36

    La penalización consiste en restar una pregunta bien contestada por cada tres preguntas mal contestadas

    La calificación final se obtiene sumando la calificación del examen y la de las prácticas y la de participacion Para que dicha suma se realice, es necesario obtener al menos un 50 por 100 de la calificación asignada al examen

    80.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia

    FEBRERO

    La prueba teórico-práctica es un examen oral en esta convocatoria,

    Los criterios de evaluación son:
    Capacidad de integrar conceptos
    Precisión al responder
    Claridad conceptual y expositiva
    Orden Capacidad de análisis y síntesis

    La calificación final se obtiene sumando la calificación del examen y la de las prácticas y la de participacion Para que dicha suma se realice, es necesario obtener al menos un 50 por 100 de la calificación asignada al examen

    80.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Cada práctica tiene una puntuación máxima de 0,3 puntos, y se evaluará atendiendo a la adecuación de las respuestas y a su realización en grupo

    La calificación de las prácticas se aplicará en el curso académico

    15.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Observación del trabajo del estudiante: participación en tutorías y foros sobre contenido de la materia

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA1, Conceptualizar y caracterizar los fundamentos de la economía: demanda, oferta y equilibrio de mercado

    RA2 Conceptualizar y caracterizar los conceptos fundamentales de macroeconomía: PIB, inflación y política económica

    RA3 Manejar las herramientas básicas de valoración de inversiones y análisis de la situación económico-financiera de la empresa

    RA4 Razonar críticamente los mecanismos que rigen el estudio de la intervención del sector público en la economía y del análisis económico del derecho

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    Quienes no puedan asistir a las clases prácticas obligatorias por motivos laborales, movilidad, enfermedad o cuidado de personas dependientes, etc deberán comunicar y justificar la circunstancia antes del 30/3/2024, a fin de poder realizar la prueba práctica alternativa

    Objetivos ODS asignatura(3): 8 Trabajo decente y crecimeinto económico 10Rediccion de desigualdades y 12Produccion y consumo responsables

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".