Guía docente de la asignatura
(2285) HISTORIA DEL DERECHO

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA DEL DERECHO
      Código
      2285
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      6
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura HISTORIA DEL DERECHO
      Código 2285
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 6
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ALVAREZ CORA, ENRIQUE Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES

        Departamento

        HISTORIA JURÍDICA Y DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        eacora@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • SANDOVAL PARRA, VICTORIA ISABEL Docente: GRUPO 3, GRUPO BILINGÜE Coordinación de los grupos: GRUPO 3, GRUPO BILINGÜE

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES

        Departamento

        HISTORIA JURÍDICA Y DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        vsp46180@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • TERUEL RUIZ, JESUS Docente: GRUPO 5, GRUPO 6 Coordinación de los grupos: GRUPO 5, GRUPO 6

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES

        Departamento

        HISTORIA JURÍDICA Y DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jesus.teruel@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Los temas que forman parte de la guía docente de la asignatura de Historia del Derecho pretenden describir y analizar las normas, tanto en su proceso de formalización cuanto en su contenido material, que han regulado la vida de los españoles desde la época de la romanización hasta el umbral del ordenamiento jurídico vigente, con la explicación de las razones, factores, intereses, protagonistas, situación y eficacia de las fuentes e instituciones públicas y privadas que han persistido o aportado sucesivamente novedades al sistema del Derecho español

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. El Plan de Estudios del Grado en Derecho no exige requisito de conocimiento que condicione la matriculación en la asignatura Ahora bien, la orientación fundamentalmente jurídica de la disciplina de la Historia del Derecho Español no soslaya su conexión evidente con las Humanidades, por lo que resulta recomendable contar con un cierto bagaje cultural en las disciplinas históricas básicas, tangentes o auxiliares respecto de la Historia jurídica En este sentido, debe subrayarse la utilidad tanto de los conocimientos adquiridos por la enseñanza en Historia de España y Universal que el alumno haya podido recibir en su trayectoria preuniversitaria, cuanto de la consulta simultánea de materiales relativos a la Historia General de España y a su Geografía histórica Serán los profesores encargados de la docencia los que recordarán o sugerirán al alumno la medida y pertinencia de tales materiales complementarios

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocer con precisión los conceptos básicos de la Ciencia del Derecho
      • CG3: Obtener un conocimiento suficiente de la estructura del ordenamiento jurídico nacional y comunitario y los contenidos normativos de las distintas ramas del Derecho
      • CG4: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito del Derecho
      • CG11: Tener capacidad de análisis y síntesis en el ámbito del Derecho
      • CE1: Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales (Libro Blanco, p. 181, competencia 1)
      • CE5: Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual (Libro Blanco, p. 182, competencia 17)
      • CE6: Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos (Libro Blanco, p. 181, competencia 6)
      • CE8: Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica (Libro Blanco, p. 181, competencia 10)
      • CE10: Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis, en su individualidad y en su conjunto. (Libro Blanco, p. 182, competencia 16)
      • CE13: Identificar las preocupaciones y valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Capacidad de descubrir y comprender la génesis histórica de los sistemas y de los problemas jurídicos, tanto en su contexto histórico como en su proyección a la contemporaneidad
      • Capacidad de lectura, comentario e interpretación de textos histórico-jurídicos, en su pluralidad tipológica (leyes, costumbres, sentencias judiciales, doctrina jurídica, instrumentos negociales, etc) y su complejidad contextual
      • Capacidad para la consideración de las alternativas técnicas que el Derecho manifiesta de acuerdo con las situaciones sociopolíticas, así como para la valoración crítica de las causas y marcos en los que cuajan los mecanismos jurídicos
      • Capacidad para la valoración de las razones, condicionamientos, novedades y límites sociopolíticos históricos que subyacen en las propuestas generadas por los actores del sistema jurídico

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: EL DERECHO ANTIGUO (SIGLOS III A. C.-VII)

      Tema 1: El derecho hispanorromano

      Tema 2: El derecho visigodo

      Bloque 2: EL LOCALISMO Y LA TERRITORIALIZACIÓN DEL DERECHO (SIGLOS VIII-XIII)

      Tema 1: El localismo jurídico

      Tema 2: La territorialización jurídica

      Bloque 3: EL "IUS COMMUNE" Y LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XIII-XV)

      Tema 1: La formación del derecho común

      Tema 2: El derecho de la corona de Castilla

      Tema 3: El derecho del reino de Navarra

      Tema 4: El derecho del reino de Aragón

      Tema 5: El derecho del principado de Cataluña

      Tema 6: El derecho del reino de Valencia

      Tema 7: El derecho del reino de Mallorca

      Bloque 4: LA SOBERANÍA DEL REY Y LA CRISIS DE LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XVI-XVII)

      Tema 1: La soberanía y los derechos propios

      Tema 2: Las recopilaciones de los derechos propios

      Tema 3: La doctrina jurídica

      Tema 4: El derecho indiano

      Bloque 5: EL DERECHO PATRIO (SIGLO XVIII)

      Tema 1: Los Decretos de Nueva Planta

      Tema 2: El reformismo ilustrado

      Tema 3: Recopilación y doctrina jurídica

      Bloque 6: EL DERECHO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL (SIGLOS XIX-XX)

      Tema 1: Las bases jurídicas del Estado constitucional

      Tema 2: La culminación de la unificación jurídica de España

      Tema 3: Constituciones y códigos

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Comentario de textos histórico-jurídicos.

        Interpretación histórico-jurídica de fuentes de la Historia del Derecho

        Relacionado con:
        • Bloque 1: EL DERECHO ANTIGUO (SIGLOS III A. C.-VII)
        • Bloque 2: EL LOCALISMO Y LA TERRITORIALIZACIÓN DEL DERECHO (SIGLOS VIII-XIII)
        • Bloque 3: EL "IUS COMMUNE" Y LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XIII-XV)
        • Bloque 4: LA SOBERANÍA DEL REY Y LA CRISIS DE LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XVI-XVII)
        • Bloque 5: EL DERECHO PATRIO (SIGLO XVIII)
        • Bloque 6: EL DERECHO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL (SIGLOS XIX-XX)
      • Práctica 2: Comentario de textos histórico-jurídicos.

        Interpretación histórico-jurídica de fuentes de la Historia del Derecho

        Relacionado con:
        • Bloque 1: EL DERECHO ANTIGUO (SIGLOS III A. C.-VII)
        • Bloque 2: EL LOCALISMO Y LA TERRITORIALIZACIÓN DEL DERECHO (SIGLOS VIII-XIII)
        • Bloque 3: EL "IUS COMMUNE" Y LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XIII-XV)
        • Bloque 4: LA SOBERANÍA DEL REY Y LA CRISIS DE LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XVI-XVII)
        • Bloque 5: EL DERECHO PATRIO (SIGLO XVIII)
        • Bloque 6: EL DERECHO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL (SIGLOS XIX-XX)
      • Práctica 3: Comentario de textos histórico-jurídicos.

        Interpretación histórico-jurídica de fuentes de la Historia del Derecho

        Relacionado con:
        • Bloque 1: EL DERECHO ANTIGUO (SIGLOS III A. C.-VII)
        • Bloque 2: EL LOCALISMO Y LA TERRITORIALIZACIÓN DEL DERECHO (SIGLOS VIII-XIII)
        • Bloque 3: EL "IUS COMMUNE" Y LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XIII-XV)
        • Bloque 4: LA SOBERANÍA DEL REY Y LA CRISIS DE LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XVI-XVII)
        • Bloque 5: EL DERECHO PATRIO (SIGLO XVIII)
        • Bloque 6: EL DERECHO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL (SIGLOS XIX-XX)
      • Práctica 4: Comentario de textos histórico-jurídicos.

        Interpretación histórico-jurídica de fuentes de la Historia del Derecho

        Relacionado con:
        • Bloque 1: EL DERECHO ANTIGUO (SIGLOS III A. C.-VII)
        • Bloque 2: EL LOCALISMO Y LA TERRITORIALIZACIÓN DEL DERECHO (SIGLOS VIII-XIII)
        • Bloque 3: EL "IUS COMMUNE" Y LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XIII-XV)
        • Bloque 4: LA SOBERANÍA DEL REY Y LA CRISIS DE LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XVI-XVII)
        • Bloque 5: EL DERECHO PATRIO (SIGLO XVIII)
        • Bloque 6: EL DERECHO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL (SIGLOS XIX-XX)
      • Práctica 5: Comentario de textos histórico-jurídicos.

        Interpretación histórico-jurídica de fuentes de la Historia del Derecho

        Relacionado con:
        • Bloque 1: EL DERECHO ANTIGUO (SIGLOS III A. C.-VII)
        • Bloque 2: EL LOCALISMO Y LA TERRITORIALIZACIÓN DEL DERECHO (SIGLOS VIII-XIII)
        • Bloque 3: EL "IUS COMMUNE" Y LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XIII-XV)
        • Bloque 4: LA SOBERANÍA DEL REY Y LA CRISIS DE LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XVI-XVII)
        • Bloque 5: EL DERECHO PATRIO (SIGLO XVIII)
        • Bloque 6: EL DERECHO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL (SIGLOS XIX-XX)
      • Práctica 6: Comentario de textos histórico-jurídicos.

        Interpretación histórico-jurídica de fuentes de la Historia del Derecho

        Relacionado con:
        • Bloque 1: EL DERECHO ANTIGUO (SIGLOS III A. C.-VII)
        • Bloque 2: EL LOCALISMO Y LA TERRITORIALIZACIÓN DEL DERECHO (SIGLOS VIII-XIII)
        • Bloque 3: EL "IUS COMMUNE" Y LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XIII-XV)
        • Bloque 4: LA SOBERANÍA DEL REY Y LA CRISIS DE LOS "IURA PROPRIA" (SIGLOS XVI-XVII)
        • Bloque 5: EL DERECHO PATRIO (SIGLO XVIII)
        • Bloque 6: EL DERECHO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL (SIGLOS XIX-XX)

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 45.0 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos 15.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Corrección de los contenidos de la materia Plenitud Claridad Sistematización Corrección ortográfica y gramatical

    8.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Corrección de los contenidos de la materia Plenitud Claridad Sistematización Corrección ortográfica y gramatical

    2.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. Respecto de la "Ejecución de tareas prácticas" del apartado "Sistemas de evaluación", consistirá en la contestación, en el examen de la asignatura, de dos preguntas sobre los comentarios de textos histórico-jurídicos desarrollados por el profesor en clase.

    Pueden formar parte de los comentarios desarrollados en prácticas las interpretaciones tanto de textos como de imágenes significativas para la historia del derecho.

    ODS (Objetivos de desarrollo sostenible): 4 Educación de calidad.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".