Guía docente de la asignatura
(2274) ECONOMÍA DEL DESARROLLO

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN ECONOMÍA
      Nombre de la asignatura
      ECONOMÍA DEL DESARROLLO
      Código
      2274
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      4.5
      Estimación del volumen de trabajo
      112.5
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN ECONOMÍA

      Nombre de la asignatura ECONOMÍA DEL DESARROLLO
      Código 2274
      Curso CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 4.5
      Estimación del volumen de trabajo 112.5
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MAESO FERNANDEZ, FRANCISCO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA APLICADA A

        Departamento

        ECONOMÍA APLICADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fmaeso@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        18:30-19:30
        Lugar:
        868883718, Facultad de Economía y Empresa B1.3.018 (A3/08 PROF. FRANCISCO MAESO FERNANDEZ)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868883718, Facultad de Economía y Empresa B1.3.018 (A3/08 PROF. FRANCISCO MAESO FERNANDEZ)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868883718, Facultad de Economía y Empresa B1.3.018 (A3/08 PROF. FRANCISCO MAESO FERNANDEZ)
        Observaciones:
        No consta
      • NOGUERA MENDEZ, PEDRO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA APLICADA A

        Departamento

        ECONOMÍA APLICADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pedrono@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868883735, Facultad de Economía y Empresa B1.2.023 (A2/04 PROF. PEDRO NOGUERA MÉNDEZ)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868883735, Facultad de Economía y Empresa B1.2.023 (A2/04 PROF. PEDRO NOGUERA MÉNDEZ)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión amplia y comprensiva del desarrollo y del papel que desempeñan, en este ámbito, las políticas económicas. Se hará uso de la modelización económica y del estudio de casos, se destacará la relevancia de las instituciones para el desarrollo así como los cambios que se han producido en el conocimiento acerca de la bondad de ciertas políticas. La asignatura, que tiene una carga lectiva de 4,5 créditos, se distribuye en 3 créditos teóricos y 1,5 prácticos. Se presentan, en consecuencia, un programa téorico y uno práctico, estrechamente relacionados. Las prácticas de la asignatura consistirán en la resolución de problemas, estudios de caso, la interpretación de información económica, la discusión y examen de conceptos medulares y de temas de actualidad y la realización de trabajos, comentarios y análisis de artículos. Al finalizar esta asignatura se pretende que el estudiante haya alcanzado un nivel de competencia suficiente como para analizar críticamente la situación económico-social de un país, identificar factores que lastran o promueven su desarrollo, para proponer estrategias adecuadas de desarrollo y para exponer de forma coherente y precisa trabajos de contenido económico.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Para el correcto seguimiento de la asignatura se supone que el estudiante dispone de una serie de conocimientos básicos sobre las teorías que explican la realidad de la Economía Mundial, sobre esa misma realidad, así como sobre las relaciones existentes entre las variables macroeconómicas. Por ello es conveniente que el estudiante haya superado las asignaturas de Historia Económica Mundial, Economía Mundial I y II, Economía Española, Estadística, Microeconomía y Macroeconomía. También es necesario un cierto dominio del inglés que permita comprender un texto económico.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG4: Considerar la ética, la integridad intelectual, la sostenibilidad y la responsabilidad social como valores esenciales de la práctica profesional en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el ámbito de la economía y la empresa para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del ámbito de la economía y la empresa u otros distintos.
      • CG8: Tener capacidad de análisis y síntesis de información de carácter económico y empresarial.
      • CG10: Tener habilidad para analizar y buscar información socioeconómica y empresarial proveniente de fuentes diversas.
      • CG11: Tener capacidad para la resolución de problemas en el ámbito económico y empresarial.
      • CG12: Tener capacidad de tomar decisiones en el ámbito económico y empresarial.
      • CG15: Tener capacidad para el desarrollo de la práctica profesional en diversos entornos económicos, sociales y multiculturales.
      • CG16: Tener capacidad crítica y autocrítica en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG23: Tener motivación por la calidad en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG24: Tener sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CE3: Conocer la realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
      • CE14: Tener conocimientos de las políticas públicas.
      • CE20: Ser capaz de identificar, anticipar y resolver problemas económicos relevantes relacionados con la asignación de recursos escasos, tanto en el ámbito privado como público.
      • CE21: Ser capaz de emitir informes especializados sobre la situación económica de los países.
      • CE23: Ser capaz de identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.
      • CE24: Ser capaz de derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
      • CE25: Ser capaz de aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Comprender y ser capaz de comparar y aplicar los distintos conceptos y modelos teóricos que explican el desarrollo en diferentes contextos geográficos y socioeconómicos
      • CM2 Entender el papel que desempeñan las instituciones, la gobernanza, el capital social y la innovación en los procesos de desarrollo a escala internacional, regional y local
      • CM3 Comprender que la actividad económica se inserta en un contexto de relaciones personales y sociales determinadas por las instituciones económicas
      • CM4 Reconocer la idoneidad de la perspectiva sistémica en el análisis del desarrollo

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Desarrollo, economía, pobreza y sociedad. Una introducción.

      1.1.- ¿Por qué estudiar el desarrollo económico?

      1.2.- Una panorámica del Mundo.

      1.3.- Evolución de los principales paradigmas del desarrollo.

      1.4.- Visiones del desarrollo y su impacto en las políticas de desarrollo.

      Tema 2: Instituciones y desarrollo económico.

      2.1.- Concepto de instituciones: oferta, demanda y evolución de las instituciones.

      2.2.- Efectos de las instituciones en el desarrollo y el papel del gobierno.

      2.3.- Trampas del subdesarrollo.

      2.4.- Indicadores del marco institucional.

      Tema 3: Desarrollo endógeno y Capital Social.

      3.1.- El capital social: concepto, tipología y discusión.

      3.2.- Territorio, redes, instituciones, cultura y desarrollo endógeno.

      3.3.- La confianza y su relación con el desarrollo.

      3.4.- Difusión del conocimiento, cambio social e innovación.

      3.5.- El desarrollo desde la perspectiva del capital social.

      Tema 4: Nuevas perspectivas sobre los procesos y las estrategias de desarrollo.

      4.1.- Especialización versus diversificación.

      4.2.- El espacio del producto.

      4.3.- Desarrollo y complejidad.

      4.4.- Implicaciones de política económica.

      Tema 5: ¿Transición sostenible de la economía global?

      5.1.- Introducción a la sostenibilidad. La visión de la disciplina económica.

      5.2.- El Antropoceno: la población y la huella ecológica. Los límites planetarios.

      5.3.- Metabolismo social, flujos de materiales y transición sostenible.

      5.4.- Evidencia empírica del cumplimiento de los compromisos ambientales.

      5.5.- Las distintas perspectivas sobre la transición sostenible: crecimiento verde, desarrollo sostenible, decrecimiento.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Ejercicios, análisis de estudios de caso

        La resolución de casos, la discusión de textos y el análisis de datos serán utilizados en las clases prácticas. Las clases prácticas deben servir para incrementar la comprensión de los contenidos teóricos y para conocer cómo se pueden aplicar. En las clases prácticas se consideran todos los conceptos medulares de la materia (como son los que siguen: desarrollo económico, desarrollo humano, principio de afinidad, instituciones, complejidad económica, capital social, redes, sostenibilidad), y se discuten y ofrecen argumentos complementarios a los considerados en las sesiones teóricas.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Desarrollo, economía, pobreza y sociedad. Una introducción.
        • Tema 2: Instituciones y desarrollo económico.
        • Tema 3: Desarrollo endógeno y Capital Social.
        • Tema 4: Nuevas perspectivas sobre los procesos y las estrategias de desarrollo.
        • Tema 5: ¿Transición sostenible de la economía global?

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    3.1: Resolución de problemas /Estudios de casos.

    1.2. Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    18.0 100.0
    3.3: Aprendizaje orientado a proyectos / Elaboración, exposición y discusión de trabajos.

    1.2. Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    3.0 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral.

    1.1 Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    20.25 100.0
    AF2: Tutorías individuales o grupales.

    3.1. Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    3.2. Tutorías individualizadas: sesiones de intercambio individual con el estudiante previstas en el desarrollo de la materia.

    3.75 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo del alumno. 67.5 0.0
    Totales 112,50

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/economia/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    Prueba con 3-6 cuestiones teóricas y/o aplicadas. Se consideran criterios de evaluación la claridad, corrección y orden de la exposición; el conocimiento de la materia; la profundidad y concreción de los planteamientos y respuestas; la capacidad de relación de conceptos e ideas; el manejo e interpretación de información económica y la integración de esta información en los argumentos presentados.

    80.0
    SE2 Pruebas intermedias orales y/o escritas.

    Realización de ejercicios diversos en el aula, que incluye la entrega de ejercicios, comentarios y pruebas breves. Los criterios consideran el acierto en la resolución de los problemas; la participación activa, oportuna y motivada así como la capacidad de comunicación escrita y oral.

    0.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    Este instrumento de evaluación incluye la realización de actividades diversas en el aula, como la entrega de tareas, ejercicios, comentarios, pruebas breves o participación en debates. Los criterios consideran el acierto en la resolución de los problemas y en la elaboración de los argumentos, la participación activa, oportuna y motivada así como la capacidad de comunicación escrita y oral. Estas actividades son de carácter presencial, realizándose en el aula, tanto en clases de grupo grande como de grupo reducido.

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/economia/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. El seguimiento y superación de esta materia permitirá al alumno comprender el desarrollo como un proceso complejo y diverso. Asimismo, podrá analizar críticamente los distintos sistemas socio-económicos de países y regiones, diferenciando los factores que impulsan y que limitan el desarrollo. Esto le facultará para conocer el papel de las políticas públicas y, en particular, de las políticas sociales en el fomento de las capacidades humanas, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los individuos. El estudiante estará capacitado para realizar y exponer informes en los que se analicen el desarrollo y las intervenciones dirigidas a impulsarlo.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
    1. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad), 8 (Crecimiento económico inclusivo y sostenible y trabajo decente) 12 (Producción y consumo responsables) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
    2. El estudiante dispone en Contenidos de la asignatura, en el Aula Virtual, de información más detallada y actualizada sobre la asignatura. En Contenidos se indica la bibliografía básica y complementaria para cada una de las lecciones y se proporciona información sobre las prácticas y sobre las tareas. Otras informaciones y documentos de interés para la preparación de la materia también se podrán conocer a través de esta herramienta del Aula Virtual.
    3. La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta el trabajo desarrollado por el estudiante en las clases (relacionadas con SE3: Seminarios, trabajos, etc.) y la nota obtenida en el examen final. Todos estos instrumentos tienen carácter obligatorio y, por tanto, evaluable. La asignatura se aprueba a partir de 5 puntos sobre diez en la nota global.
    4. La evaluación continua a la que se hace referencia en el punto anterior se realizará indistintamente en las horas destinadas a teoría o a la práctica, en función de los requerimientos docentes y de las características de la actividad a evaluar.
    5. Será necesario obtener, en el examen final, al menos 4,5 puntos sobre diez, para poder añadir la nota de la evaluación continua. La nota correspondiente al instrumento de evaluación continua (SE3: Seminarios, trabajos, prácticas...) se guardará durante las tres convocatorias del curso académico 2025/2026.
    6. Es condición necesaria para alcanzar el aprobado, obtener al menos cinco puntos (sobre 10) en la mitad de las preguntas del examen. Esto significa que si el examen consta, por ejemplo, de cuatro preguntas, será necesario obtener al menos 5 puntos en dos de estas preguntas.
    7. En la convocatoria ordinaria, la nota final se obtiene considerando siempre la evaluación continua, de forma que la nota final es 0,2*nota de evaluación continua+0,8*nota de examen. En el caso de las convocatorias extraordinarias, cuando la nota de evaluación continua (sobre 10) sea inferior a la obtenida en el examen (sobre 10), se aplicará la nota del examen para la evaluación final; en caso contrario (nota de evaluación continua mayor que la nota de examen) se aplicará el mismo esquema que en la convocatoria ordinaria.
    8. El horario de tutorías es provisional y se confirmará el definitivo cuando empiecen las clases.
    9. El/la alumno/a que no se presente al examen final de la asignatura obtendrá la calificación de "No presentado/a" en el acta (aunque haya obtenido alguna puntuación en la evaluación continua).
    10. El compromiso con el aprendizaje de la asignatura no puede lograrse provechosamente sin asistir regularmente a clase. En consecuencia, se espera que los estudiantes asistan al menos al 80% de las sesiones.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".