Guía docente de la asignatura
(2271) ECONOMÍA ESPAÑOLA II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ECONOMÍA
      Nombre de la asignatura
      ECONOMÍA ESPAÑOLA II
      Código
      2271
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ECONOMÍA

      Nombre de la asignatura ECONOMÍA ESPAÑOLA II
      Código 2271
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • LOPEZ MARTINEZ, MARIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA APLICADA A

        Departamento

        ECONOMÍA APLICADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marlomar@um.es https://www.um.es/web/econ-aplicada/contenido/pdi Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868883725, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho A3/05
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883725, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho A3/05
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:30-13:30
        Lugar:
        868883725, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho A3/05
      • SANCHEZ DE LA VEGA, JOSE CARLOS Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA APLICADA A

        Departamento

        ECONOMÍA APLICADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jcarlos@um.es https://www.um.es/web/econ-aplicada/contenido/pdi Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        868883768, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho A2/10
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        868883768, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho A2/10

  2. Presentación
  3. Economía Española II es una asignatura obligatoria de tercer curso (2º cuatrimestre), que es la continuación natural de Economía Española I (1er cuatrimestre). En Economía Española II priman los aspectos distributivos. Se inicia con un análisis de la estructura sectorial de la economía española y los siguientes temas abordan las restantes vertientes de la distribución de la renta: funcional, institucional, personal y territorial. La asignatura se cierra con un tema destinado al análisis de cuestiones diversas que no se han abordado anteriormente, como el estudio de laeconomía de la Región de Murcia, el análisis input-output o el análisis coyuntural. Cualquiera que sea el hecho analizado, se situará en el contexto de la UE, refiriéndose básicamente a las tres principales economías de la UEM: Alemania, Francia e Italia.

    En el programa que sigue se presentan de forma separada los contenidos teóricos y prácticos que serán desarrollados a lo largo del curso. El alumnado tiene a su disposición el manual Lecciones de Economía Española (García Delgado y Myro, dirs.), en el que cada capítulo va acompañado de la correspondiente bibliografía complementaria, con la que abordar la ampliación y profundización de la mayor parte de los aspectos del temario. Por último, el alumnado deberá familiarizarse con el uso de las principales fuentes estadísticas de la economía española, entre las que cabe citar las del INE, Banco de España, Eurostat y OCDE.

    El alumnado tendrá a su disposición un horario de tutorías presenciales y online, pudiendo realizar de forma permanente por el Aula Virtual las consultas que considere oportunas al profesorado de la asignatura.

    Asimismo, en esta asignatura se proporcionan al estudiante diversos materiales docentes: temario teórico y práctico, actividades y tareas, pruebas test de autoevaluación en el Aula virtual y/o en clase, pruebas prácticas con las soluciones, pautas para realizar determinadas tareas e informes, etc. Se trata de distintos documentos donde se desarrollan los contenidos teóricos y prácticos facilitando su mejor seguimiento por parte del alumnado, al ofrecer aclaraciones, ejemplos, actividades, ejercicios y pruebas, junto con sus soluciones, para que sirvan de apoyo al estudio.

    También se ofrece un cronograma aproximado para el adecuado seguimiento temporal de la asignatura.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es conveniente haber satisfecho los requerimientos de Economía Mundial I y Economía Española I.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de la economía y la empresa, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el ámbito de la economía y la empresa para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del ámbito de la economía y la empresa u otros distintos.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG8: Tener capacidad de análisis y síntesis de información de carácter económico y empresarial.
      • CG9: Tener capacidad de organización y planificación en el ámbito económico y empresarial para el desarrollo de la práctica profesional.
      • CG10: Tener habilidad para analizar y buscar información socioeconómica y empresarial proveniente de fuentes diversas.
      • CG16: Tener capacidad crítica y autocrítica en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG18: Tener capacidad de aprendizaje autónomo en el campo de la economía y la empresa.
      • CG19: Tener capacidad de adaptación a nuevas situaciones para el desarrollo de la práctica profesional en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG20: Tener creatividad para el desarrollo de la práctica profesional en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG23: Tener motivación por la calidad en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG24: Tener sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CE3: Conocer la realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
      • CE11: Tener conocimientos del mercado de trabajo, economía de la educación y economía de la salud.
      • CE15: Tener conocimientos de la economía española, economía mundial e historia económica.
      • CE20: Ser capaz de identificar, anticipar y resolver problemas económicos relevantes relacionados con la asignación de recursos escasos, tanto en el ámbito privado como público.
      • CE23: Ser capaz de identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.
      • CE25: Ser capaz de aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Competencia 1 Identificar y valorar la importancia de la globalización y la integración económica sobre la economía española
      • Competencia 2 Conocer los principales rasgos que caracterizan la evolución reciente de la economía española y su situación actual, así como los retos a los que se enfrenta en el futuro
      • Competencia 3 Identificar y ser capaz de interrelacionar los principales elementos de la economía española en su vertiente productiva e institucional y su impacto sobre la empresa
      • Competencia 4 Capacidad para elaborar un análisis básico de la situación de la economía española e interpretar los mensajes, datos e informaciones procedentes de diversas fuentes documentales
      • Competencia 5 Manejar con destreza las fuentes estadísticas relacionadas con la economía española y elaborar indicadores que permitan describir su situación y perspectivas
      • Competencia 6 Capacidad para expresarse de forma oral y escrita empleando adecuadamente el lenguaje y razonamiento económico vinculados con la materia

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: ESTRUCTURA PRODUCTIVA

      1 Introducción

      2 Distribución sectorial del VAB y del empleo

      3 La composición sectorial de la economía española en el contexto de la UE

      4 Productividad del trabajo: agregada y sectoriales

      5 El comportamiento de los precios sectoriales

      Tema 2: DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURA SALARIAL

      1 Introducción

      2 El PIB por el lado de las rentas

      3 Distribución funcional de la renta

      4 Factores determinantes de las rentas salariales

      Tema 3: DISTRIBUCIÓN PERSONAL

      1 Introducción

      2 Principales índices de desigualdad

      3 Evolución de la desigualdad personal de la renta en España en el contexto de la UE

      4 Desigualdades de renta y políticas públicas

      Tema 4: DISTRIBUCIÓN REGIONAL

      1 Introducción

      2 Convergencia regional en España

      3 Ejes del crecimiento económico español

      4 Las regiones españolas en el contexto de la UE

      5 La distribución regional en el contexto de la UE

      6 Política económica y desigualdades territoriales

      Tema 5: OTROS TEMAS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

      1 Introducción

      2 Economía de la Región de Murcia

      3 Análisis coyuntural

      4 Análisis Input-Output

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Estructura productiva

        1 El PIB por el lado de la oferta: contribuciones sectoriales al crecimiento

        2 Crecimiento nominal y real: Los IVEs sectoriales

        3 Productividad agregada: efectos crecimiento y composición

        Relacionado con:
        • Tema 1: ESTRUCTURA PRODUCTIVA
      • Práctica 2: Distribución funcional y estructura salarial

        1 El PIB por el lado de la renta

        2 Factores determinantes de la distribución funcional de la renta

        3 Los costes laborales por unidad de producto

        Relacionado con:
        • Tema 2: DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURA SALARIAL
      • Práctica 3: Distribución personal de la renta

        1 Cálculo e interpretación de algunos índices de desigualdad Índice de Reynolds-Smolensky

        2 Tasas de pobreza

        Relacionado con:
        • Tema 3: DISTRIBUCIÓN PERSONAL
      • Práctica 4: Distribución regional

        1 Cálculo e interpretación de los indicadores de beta y sigma convergencia

        2 Factores determinantes de la desigualdad y convergencia regional

        Relacionado con:
        • Tema 4: DISTRIBUCIÓN REGIONAL
      • Práctica 5: Otros temas de economía española

        1 Indicadores de la economía de la Región de Murcia

        2 Indicadores de coyuntura

        3 La economía española desde el enfoque input-output

        Relacionado con:
        • Tema 5: OTROS TEMAS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    3.1: Resolución de problemas /Estudios de casos.

    Actividades de clase expositiva

    Actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    22.5 100.0
    3.3: Aprendizaje orientado a proyectos / Elaboración, exposición y discusión de trabajos.

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    4.5 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral.

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    27.0 100.0
    AF2: Tutorías individuales o grupales.

    Tutorías individualizadas: sesiones de intercambio individual con el estudiante previstas en el desarrollo de la materia.

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    6.0 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo del alumno. 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/economia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    Consiste en un examen final teórico-práctico, que constará de dos partes:

    PRIMERA PARTE: Prueba tipo test de 20/25 preguntas con cuatro respuestas posibles y solo una válida

    SEGUNDA PARTE: Prueba escrita compuesta por ejercicios y preguntas conceptuales y de carácter analítico

    En ambas partes serán objeto de evaluación los contenidos teóricos y prácticos, lo que incluye, tanto los desarrollados en las presentaciones de los temas teóricos como los trabajados en las clases prácticas

    Criterios de valoración

    En la PRIMERA PARTE (tipo test) se valorará el grado en que el estudiante ha adquirido los conocimientos y destrezas básicos relativos a los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura Sobre la puntuación máxima del test, cada respuesta correcta suma 1 punto y cada respuesta incorrecta resta 1/3 de punto (0,33 puntos); las preguntas sin responder (en blanco) ni suman ni restan en la puntuación total

    En la SEGUNDA PARTE se valorará la precisión en la realización de los cálculos numéricos, la claridad y corrección de la redacción, la organización en la presentación de los resultados y la capacidad para aplicar los conceptos y relaciones aprendidos en las clases teóricas y prácticas al análisis de los resultados

    PONDERACIÓN Y MÍNIMOS: La primera parte pondera un 40% en la nota global del examen y la segunda un 60% Se establecen los siguientes mínimos: 4 puntos sobre 10 en la primera parte y 4 puntos sobre 10 en la segunda parte

    Criterios de valoración

    Claridad expositiva y argumental; concreción y profundidad en las respuestas; acierto en la resolución de los problemas; capacidad para relacionar conceptos, ideas y situaciones en la resolución de cuestiones y problemas así como en la interpretación de resultados; habilidades básicas en el manejo y tratamiento de información económica

    Las notas de la evaluación continua solamente se tendrán en cuenta si en el examen final, teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, se obtiene como mínimo un cuatro sobre diez Para superar la asignatura la nota final debe ser como mínimo de 5 puntos sobre 10

    70.0
    SE2 Pruebas intermedias orales y/o escritas.

    Se propondrán, a través del Aula Virtual o en modo presencial, pruebas de respuesta múltiple (tipo test), que habrán de ser realizadas por los estudiantes dentro del plazo que oportunamente se establezca Estas pruebas incluirán tanto contenidos teóricos como contenidos prácticos y serán similares a las que conformarán la primera parte del examen final

    Criterios de valoración

    El acierto en las respuestas permitirá valorar la capacidad del estudiante para manejar los conceptos fundamentales de la asignatura, relacionar estos entre sí, elaborar indicadores básicos e interpretar su significado, así como el compromiso del estudiante con su proceso de aprendizaje

    LA EVALUACIÓN CONTINUA LIGADA A ESTAS ACTIVIDADES ES RECUPERABLE

    15.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    Se llevarán a cabo distintas actividades en las que el estudiantado tendrá que buscar la información estadística, analizarla empleando los instrumentos básicos de análisis económico aplicado y comentar los resultados apoyándose en la información y los conocimientos adquiridos durante el seguimiento de la asignatura Estos trabajos se podrán entregar a través del Aula Virtual (AV) en las condiciones y plazos que oportunamente se anuncien Podrían ser objeto de exposición pública en sesiones programadas al efecto

    Igualmente, se podrán proponer otros trabajos y actividades prácticas a lo largo del cuatrimestre que requerirán la participación del alumnado para su oportuna valoración y que podrán entregarse a través del AV o en clase

    Criterios de valoración

    En los trabajos y tareas escritas: se valorará la pulcritud en la presentación, la adecuación de los datos, su tratamiento y representación, así como el acierto en los comentarios y la calidad con la que éstos se redacten Las faltas de ortografía y los errores gramaticales se tendrán en cuenta en la evaluación

    De la exposición, en su caso, se valorará la expresión oral, el correcto empleo del lenguaje, la concreción y coherencia en los planteamientos y respuestas y la calidad de la presentación (consultar el apartado de Observaciones para más detalles sobre el carácter obligatorio y las posibilidades de recuperación de los instrumentos)

    LA EVALUACIÓN CONTINUA LIGADA A ESTAS ACTIVIDADES NO ES RECUPERABLE

    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/economia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Adquirir un conocimiento amplio de la economía española que permita al alumnado comprender la realidad económica del país en relación con los factores de crecimiento, la estructura de la producción, el comercio, el entorno laboral, el marco institucional y el factor empresarial Asimismo, se han de adquirir destrezas en el uso de las principales fuentes estadísticas y en la interpretación de los datos fundamentales de la economía española, y usar adecuadamente las herramientas del análisis económico con fines explicativos y prospectivos

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
    • Al comenzar las clases de la asignatura se proporciona un cronograma referido a su desarrollo temporal aproximado, donde se recoge la organización y planificación docente de los contenidos teóricos y prácticos abordados. El estudiante tiene a su disposición las referencias bibliográficas básicas con las que poder hacer un seguimiento adecuado de los contenidos de cada tema, además de otra serie de documentos y lecturas de carácter complementario con las que ampliar o aclarar aspectos concretos del temario (las referencias proporcionadas se pueden actualizar). Asimismo, el estudiante podrá acceder a través del Aula Virtual a diversos materiales docentes proporcionados, con objeto de que pueda preparar la asignatura adecuadamente: resúmenes, esquemas, lecturas, relación de ejercicios, pruebas o videotutoriales, entre otros.
    • Todos los instrumentos de evaluación recogidos en el apartado de Sistema de evaluación tienen carácter obligatorio y, por tanto, evaluable.
    • Para superar la asignatura es condición necesaria superar los mínimos establecidos en las dos partes del examen final. Si se obtiene una nota inferior al mínimo exigido en la primera parte, la nota en actas será la de esa primera parte. Si se obtiene una nota inferior al mínimo exigido en la segunda parte, la nota en actas será la de esa segunda parte. Superados ambos mínimos, la nota del examen se obtiene empleando la ponderación de ambas partes para obtener un máximo de 7 de los 10 puntos de la nota final. Los restantes puntos de la nota final corresponden a la valoración que el estudiante haya recibido en los restantes instrumentos de evaluación (Evaluación continua: "Pruebas intermedias orales y/o escritas" y "Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos"), en los cuales no se exige ninguna nota mínima. Para superar la asignatura se ha de obtener una nota final mínima de 5 puntos sobre 10. Los estudiantes que no se presenten al examen final de la asignatura constarán como "No presentado" en el acta, aunque hayan obtenido alguna valoración en la evaluación continua.
    • La nota obtenida en los instrumentos de Evaluación continua se aplica a las tres convocatorias del curso académico. No obstante, para el instrumento de evaluación "Pruebas intermedias orales y/o escritas" (hasta 1,5 puntos) será posible recuperar en una única ocasión calificaciones inferiores al 5 (sobre un máximo de 10) mediante la realización de actividades con el mismo contenido dentro del plazo que oportunamente se anuncie; las calificaciones así obtenidas se aplicarán en las dos convocatorias inmediatamente posteriores a la de junio y sustituirán a las obtenidas a lo largo del curso, es decir, se guardará y tendrá efecto hasta la convocatoria de enero del curso siguiente. Siendo este el procedimiento de recuperación de los instrumentos de evaluación continua, no se contempla su recuperación dentro de una prueba global ni en el examen final.
    • La puntuación obtenida en el instrumento de evaluación "Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos" (hasta 1,5 puntos) NO ES RECUPERABLE.

    Se recomienda a los estudiantes la asistencia a las sesiones lectivas teóricas y prácticas y su implicación en la evaluación continua como la mejor estrategia para garantizar un aprendizaje significativo de los contenidos, un grado aceptable de consecución de las competencias de la asignatura y, por tanto, la superación de la asignatura.

    En las horas correspondientes a la Zona Docente Compartida se contempla la asistencia a conferencias, exposiciones y sesiones de clase.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de género), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 10 (Reducción de las desigualdades).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".