Guía docente de la asignatura
(2260) ECONOMÍA MUNDIAL II

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN ECONOMÍA
      Nombre de la asignatura
      ECONOMÍA MUNDIAL II
      Código
      2260
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN ECONOMÍA

      Nombre de la asignatura ECONOMÍA MUNDIAL II
      Código 2260
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ-CARRASCO PLEITE, FEDERICO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA APLICADA A

        Departamento

        ECONOMÍA APLICADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        femartin@um.es https://www.um.es/web/econ-aplicada/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-12:30
        Lugar:
        868887929, Facultad de Economía y Empresa B1.3.022 (A3/12 PROF. FEDERICO MTEZ.-CARRASCO PLEITE)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-12:30
        Lugar:
        868887929, Facultad de Economía y Empresa B1.3.022 (A3/12 PROF. FEDERICO MTEZ.-CARRASCO PLEITE)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El objetivo principal de la asignatura de "Economía Mundial II" es dotar a los alumnos de los conocimientos e instrumentos precisos para el análisis de la situación actual de la economía mundial. La realidad económica internacional obedece a diversos procesos y dinámicas que serán objeto de estudio en los siguientes temas La importancia de los flujos financieros en el actual contexto de globalización y, en particular, la relevancia de la Inversión Extranjera Directa (IED), analizado en la asignatura Economía Mundial I, se complementa en el primer tema con un análisis de las carencias existentes en la gobernanza internacional, el marco que plantea la Agenda 2030 y el papel que juegan las empresas multinacionales en los procesos de inversión, comercio, empleo o la generación de riqueza en las cadenas de valor. En el segundo se analizan cuestiones relacionadas con las crisis internacionales, ya sean con origen en los mercados de materias primas o en los mercados financieros. En el tercer tema se analizan los problemas medioambientales, destacando los asociados al uso de los recursos naturales (renovables y no renovables) y ambientales, así como la relevancia de los movimientos de personas asociados a procesos migratorios a nivel internacional. Finalmente, el cuarto tema se detiene en los aspectos mas relevantes del Sistema de Cooperación Internacional y en los objetivos que se plantean a nivel internacional para la promoción y en la financiación del desarrollo humano sostenible, definidos en el marco de la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La asignatura tiene una carga lectiva de 6 créditos (60 horas: 3,5 horas semanales durante las 15 semanas del cuatrimestre, más cinco horas que serán ubicadas en la franja horaria libre compartida), de los que 3,5 son teóricos y 2,5 son créditos prácticos; por lo que en este programa se presentan de forma separada los contenidos teóricos y prácticos que serán desarrollados a lo largo del curso (2 y 1,5 horas semanales, respectivamente).

    El alumnado tiene a su disposición las referencias bibliográficas básicas con las que poder hacer un seguimiento adecuado de los contenidos de cada tema, además de otra serie de manuales y lecturas de carácter complementario con las que ampliar o aclarar aspectos concretos del temario, si bien estas referencias proporcionadas se pueden actualizar conforme aparezcan nuevas ediciones. Es necesario para el correcto seguimiento del curso trabajar con asiduidad la bibliografía recomendada como complemento y ampliación a lo explicado en clase, contando para ello con los artículos, informes y bases de datos recomendados que pueden consultarse en la Biblioteca, la Hemeroteca de la Facultad de Economía o en algunas páginas web de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Comercio (OMC) o la Unión Europea (UE).

    El alumnado podrá acceder a través del entorno virtual de la asignatura en el Aula Virtual (AV) a todos los materiales necesarios para la preparación de la asignatura: presentaciones, lecturas, ejercicios, etc. El cronograma presentado en esta Guía Docente indica de forma aproximada el número de horas que se dedicará a cada tema teórico y cada unidad práctica. Se incluyen también dos horas y media correspondientes al tiempo empleado por el alumno en la realización del Examen Final. La Evaluación Continua se realizará en las horas destinadas a teoría o a práctica, en función de los requerimientos docentes y de las características de la actividad a evaluar, además de horas de las horas de trabajo autónomo requerido para la preparación de tareas y trabajos (individuales o grupales) planteados. De manera adicional el alumnado dispondrá de un horario de Tutorías (presenciales o virtuales a través del AV), que será debidamente indicado al inicio del curso, y se encontrará expuesto junto al despacho del profesor, siendo deseable su utilización por parte del alumnado para resolver cuantas dudas se produzcan en el desarrollo de la asignatura.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos previos mínimos, impartidos en asignaturas relacionadas en particular "Economía Mundial I", relativos a:

      1. La evolución histórica de la economía mundial, con especial atención a los orígenes del actual orden económico internacional.
      2. Conocimientos básicos de microeconomía y macroeconomía, con especial atención a las principales macromagnitudes, cuentas nacionales y balanza de pagos.
      3. Conocimientos básicos de estadística, con especial atención al cálculo de ratios e indicadores básicos para la medición del crecimiento y el análisis descriptivo de variables económicas.
      4. El alumno debe tener destreza para interpretar información gráfica.
      5. También se requiere unos conocimientos suficientes del idioma inglés para la lectura de textos económicos, y el manejo de Internet y de procesadores de texto y hoja de cálculo.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en el ámbito de la economía y la empresa, particularmente el inglés.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de la economía y la empresa, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética, la integridad intelectual, la sostenibilidad y la responsabilidad social como valores esenciales de la práctica profesional en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el ámbito de la economía y la empresa para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del ámbito de la economía y la empresa u otros distintos.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG8: Tener capacidad de análisis y síntesis de información de carácter económico y empresarial.
      • CG10: Tener habilidad para analizar y buscar información socioeconómica y empresarial proveniente de fuentes diversas.
      • CG11: Tener capacidad para la resolución de problemas en el ámbito económico y empresarial.
      • CG12: Tener capacidad de tomar decisiones en el ámbito económico y empresarial.
      • CG13: Ser capaz de trabajar en un contexto internacional en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG16: Tener capacidad crítica y autocrítica en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG18: Tener capacidad de aprendizaje autónomo en el campo de la economía y la empresa.
      • CG20: Tener creatividad para el desarrollo de la práctica profesional en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG22: Tener iniciativa y espíritu emprendedor en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG23: Tener motivación por la calidad en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG24: Tener sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CE3: Conocer la realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
      • CE10: Conocer la economía internacional: los intercambios internacionales como elemento condicionante de la asignación de recursos y de estabilidad macroeconómica.
      • CE15: Tener conocimientos de la economía española, economía mundial e historia económica.
      • CE21: Ser capaz de emitir informes especializados sobre la situación económica de los países.
      • CE23: Ser capaz de identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.
      • CE24: Ser capaz de derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
      • CE25: Ser capaz de aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Identificar y comprender el entorno económico internacional y su incidencia sobre las economías nacionales y las decisiones de la empresa
      • Dominio de los conceptos y herramientas del análisis económico aplicado al ámbito de las relaciones económicas internacionales y de la economía mundial
      • Conocer los desiguales niveles de desarrollo y crecimiento económico en el mundo, siendo capaces de valorar su evolución y tendencias, así como el papel de la cooperación internacional en la reducción de las desigualdades
      • Discernir las causas, mecanismos de transmisión y consecuencias de las crisis económicas internacionales, y los factores que motivan el valor de una moneda respecto a otra
      • Ser capaz de valorar las políticas, los modelos de desarrollo y las actuaciones que en el ámbito internacional se proponen desde los principales organismos multilaterales
      • Conocer los problemas de carácter económico que requieren la cooperación internacional para su correcta gestión, en particular los referidos a los procesos migratorios y el medio ambiente
      • Conocer y manejar las principales fuentes de información estadística y publicaciones de análisis de la economía internacional
      • Capacidad de trabajo en grupo, involucración en la marcha de la asignatura, soltura en la presentación de información
      • Conocer el origen y funcionamiento de la Agenda 2030 y el papel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la reducción de las disparidades socioeconómicas internacionales

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Gobernanza y desarrollo internacional

      1. Introducción.
      2. Gobernanza mundial.
      3. Desigualdad y retos globales.
      4. Agenda de Desarrollo Sostenible y ODS.
      5. Multinacionales, cadenas globales de valor, competitividad y desarrollo.
      6. Conclusiones.

      Tema 2: Inestabilidad económica y perturbaciones en los mercados

      1. Introducción.
      2. Crisis en los mercados energéticos y de productos básicos.
      3. Crisis alimentaria e inseguridad alimentaria.
      4. Crisis financieras internacionales.
      5. Retos sistémicos y coyuntura económica.
      6. Conclusiones.

      Tema 3: Medio ambiente y migraciones

      1. Introducción: conceptos básicos.
      2. Crisis climática y ambiental.
      3. Problemas genéricos asociados al uso de los recursos naturales y ambientales.
      4. Valoración económica y retos en la gestión de los recursos naturales.
      5. Migraciones internacionales.
      6. Conclusiones.

      Tema 4: Sistema de cooperación internacional y desarrollo

      1. Conceptos básicos.
      2. Rasgos relevantes del Sistema de Cooperación Internacional (SCI)
      3. Ayuda Oficial al Desarrollo y limitaciones del SCI.
      4. La financiación del desarrollo en el marco de los ODS.
      5. Conclusiones.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Gobernanza y desarrollo internacional

        1. Resolución en el aula de los problemas y prácticas asignadas a cada tema del programa de la asignatura.
        2. Comentario de lecturas recomendadas.
        3. Realización de Tareas descritas en el Aula Virtual.
        4. Otros contenidos prácticos incluidos en la Evaluación Continua.
        Relacionado con:
        • Tema 1: Gobernanza y desarrollo internacional
      • Práctica 2: Inestabilidad económica y perturbaciones en los mercados.

        1. Resolución en el aula de los problemas y prácticas asignadas a cada tema del programa de la asignatura
        2. Comentario de lecturas recomendadas
        3. Realización de Tareas descritas en el Aula Virtual
        4. Otros contenidos prácticos incluidos en la Evaluación Continua.
        Relacionado con:
        • Tema 2: Inestabilidad económica y perturbaciones en los mercados
      • Práctica 3: Medio ambiente y migraciones.

        1. Resolución en el aula de los problemas y prácticas asignadas a cada tema del programa de la asignatura
        2. Comentario de lecturas recomendadas
        3. Realización de Tareas descritas en el Aula Virtual
        4. Otros contenidos prácticos incluidos en la Evaluación Continua.
        Relacionado con:
        • Tema 3: Medio ambiente y migraciones
      • Práctica 4: Sistema de cooperación internacional y desarrollo.

        1. Resolución en el aula de los problemas y prácticas asignadas a cada tema del programa de la asignatura
        2. Comentario de lecturas recomendadas
        3. Realización de Tareas descritas en el Aula Virtual
        4. Otros contenidos prácticos incluidos en la Evaluación Continua.
        Relacionado con:
        • Tema 4: Sistema de cooperación internacional y desarrollo

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    3.1: Resolución de problemas /Estudios de casos.

    Actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    24.0 100.0
    3.3: Aprendizaje orientado a proyectos / Elaboración, exposición y discusión de trabajos.

    Aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    3.0 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral.

    Exposición teórica y práctica por parte del profesor de los contenidos de la asignatura apoyada por presentaciones. En las clases, junto a estas exposiciones, se promueve la participación, el debate, se aclaran dudas, se presentan ejemplos que ilustren las explicaciones y se orienta en la búsqueda de información tanto para el estudio de la materia como para la resolución de los contenidos prácticos. 

    28.0 100.0
    AF2: Tutorías individuales o grupales.

    Sesiones de intercambio, orientación, revisión o apoyo por parte del profesor con el alumnado, de forma individual o en pequeños grupos.

    5.0 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo del alumno.

    Resolución de forma autónoma de los ejercicios, tareas y prácticas planteadas, estudio de examen.

    90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/economia/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    Prueba final obligatoria,de carácter teórico y aplicado, que constará de dos partes:

    1º) Una serie de preguntas Test (35,0%) de respuesta múltiple destinadas a evaluar el conocimiento de los conceptos básicos de la asignatura En la puntuación de esta parte se compensará el elemento de aleatoriedad con una puntuación negativa para las respuestas erróneas (1 por cada 3 mal), no penalizando las respuestas en blanco.

    2º) Segunda parte escrita (35,0%), de resolución de ejercicios teórico-prácticos, destinados a evaluar la comprensión y manejo de los instrumentos y conceptos que forman parte de la asignatura. Se valorará en esta parte la: claridad expositiva y argumental; concreción y profundidad en las respuestas; acierto en la resolución de los problemas; capacidad para relacionar conceptos, ideas y situaciones en la resolución de cuestiones y problemas así como en la interpretación de resultados; habilidad básica en el manejo y tratamiento de información económica.

    En todas las convocatorias del curso académico, se establecen las siguientes ponderaciones y mínimos exigidos en relación al examen final (SE1):

    1. Las dos partes de la prueba final tienen igual peso (50%/50%) en la calificación global del examen final.
    2. Será necesario obtener, al menos, el 40% en cada una de las dos partes del examen final (mínimo de 4 sobre 10) para poder promediar ambas.
    3. Las notas de la evaluación continua solamente se tendrán en cuenta si en el examen final, teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, se obtiene como mínimo un 5 sobre 10 en la calificación global de la prueba final.

    La nota final del examen representa un 70% de la calificación final de la asignatura, respondiendo el restante 30% a actividades prácticas de evaluación continua, realizadas a lo largo del periodo docente de la asignatura.

    70.0
    SE2 Pruebas intermedias orales y/o escritas.

    - Realización de Pruebas Tipo Test intermedias (5%), que se realizarán a medida se termine la explicación teórico-práctica de la mitad del temario, siendo anunciadas debidamente por medio del Aula Virtual.

    5.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    Tal y como se anunciará debidamente en el Aula Virtual, este bloque de Evaluación Continua, adicional a los tipo test antes mencionados, contará con tres elementos de valoración:

    1. Tareas Individuales (15%):Resolución de las tareas anunciadas en el espacio de Tareas del Aula Virtual, correspondientes a los contenidos del temario, que serán debidamente anunciadas en la clase. Se valorará en su evaluación: la aplicación correcta de las herramientas de análisis; la interpretación correcta de los resultados; y la búsqueda autónoma de los datos, debiéndose cumplir los plazos de entrega anunciados.
    2. Ejercicios, debates y lecturas (10%):en este concepto se incluye la realización de ejercicios propuestos cada semana por el profesor, así como resúmenes y comentarios de lecturas, participación-asistencia en el aula, u otras actividades propuestas como por ejemplo debates, asistencia a conferencias, realización de pruebas test puntuales en el aula mediante wooclap o búsquedas de información, que se realizarán en horario de prácticas, de teoría o en la franja docente de Zona Docente Compartida que se establecerá en el cronograma del curso.

    Los criterios de evaluación, aparecen recogidos en la rúbrica de evaluación e incluyen: Claridad expositiva; Estructuración y sistematización; Originalidad y creatividad; Capacidad crítica; Capacidad de análisis y de síntesis; y adecuado uso de bibliografía.

    25.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/economia/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. El seguimiento y superación de esta materia permitirá al alumno:

    1. Comprender el actual marco económico internacional, clave en la toma de decisiones en la empresa.
    2. Reconocer la relevancia de la creciente integración de los mercados, en especial en los ámbitos financiero y comercial.
    3. Comprender críticamente el papel que desempeñan las instituciones multilaterales, estando preparado para el análisis de informes económicos internacionales.
    4. Conocer cómo se interrelacionan las economías y los mecanismos de transmisión de las perturbaciones económicas.
    5. Determinar los factores estructurales que determinan el nivel de desarrollo y crecimiento potencial de las economías.
    6. Analizar los temas de mayor actualidad en el contexto económico internacional, conociendo hasta qué punto son resolubles mediante la coordinación de políticas o acuerdos a nivel internacional.
    7. Comprender la importancia la cooperación internacional y la coordinación de políticas a nivel internacional para la consecución de la Agenda 2030 y los ODS.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
    1. Todos los elementos de la Evaluación Continua son obligatorios, y sólo se sumarán a la calificación del examen final (SE1), también obligatorio, en caso de que en ese último se hubiera superado la calificación global mínima de 5 sobre 10, y el mínimo previo de 4 sobre 10 en cada una de las dos partes del examen final. En el caso de que la nota del examen fuese inferior al mínimo exigido en alguna de las partes (o no se alcanzase el mínimo global de 5 en el examen final), esa será la calificación final en actas, con independencia de la puntuación obtenida en los instrumentos de evaluación continua. No se conservarán en otras convocatorias ninguna de las calificaciones de las dos partes del examen, incluso si alguna de ellas se hubiera superado.
    2. La nota global de la Evaluación Continua (EC) obtenida este curso se conservará durante la tercera convocatoria de este curso (junio-julio) y en la primera del siguiente curso académico (diciembre-enero), no requiriéndose en la EC obtener una nota mínima. El/la alumno/a que no se presente al examen final de la asignatura obtendrá la calificación de "No presentado/a" en el acta, aunque haya obtenido alguna puntuación en la evaluación continua.
    3. Una vez finalizado el periodo de docencia, el alumnado podrá solicitar al profesorado un sistema de recuperación parcial de la Evaluación Continua. A este sistema se podrá acoger solo el alumnado que no haya participado en ninguna actividad de la Evaluación Continua durante el cuatrimestre o tenga una nota inferior a 0,75. La recuperación consistirá en realizar diferentes actividades a entregar a través del Aula Virtual y se podrán alcanzar un máximo de 1,5 puntos (15% de la nota global de la asignatura). La calificación obtenida en la recuperación de la Evaluación Continua obtenida a lo largo del curso es la que se considerará en las convocatorias extraordinarias (convocatoria de Junio-Julio y la de Diciembre-Enero del siguiente curso académico). Por tanto, este sistema no permitirá la recuperabilidad de la totalidad de elementos obligatorios considerados en la Evaluación Continua, por cuanto en esta se incluyen elementos y aprendizajes que requieren la participación e interacción del alumnado en el horario de clases y a lo largo del cuatrimestre, siendo todos ellos, como la prueba escrita, obligatorios.
    4. El cronograma de las distintas actividades de la Evaluación Continua será expuesto con suficiente antelación en el Aula Virtual, o en su caso será requerido con suficiente antelación en el aula, indicándose las fechas de entrega de actividades.
    5. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 12 Producción y Consumo responsable; 13, Acción por el clima; y 17, Alianza mundial para el desarrollo sostenible.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".