El objetivo principal de la asignatura de "Economía Mundial II" es dotar a los alumnos de los conocimientos e instrumentos precisos para el análisis de la situación actual de la economía mundial. La realidad económica internacional obedece a diversos procesos y dinámicas que serán objeto de estudio en los siguientes temas La importancia de los flujos financieros en el actual contexto de globalización y, en particular, la relevancia de la Inversión Extranjera Directa (IED), analizado en la asignatura Economía Mundial I, se complementa en el primer tema con un análisis de las carencias existentes en la gobernanza internacional, el marco que plantea la Agenda 2030 y el papel que juegan las empresas multinacionales en los procesos de inversión, comercio, empleo o la generación de riqueza en las cadenas de valor. En el segundo se analizan cuestiones relacionadas con las crisis internacionales, ya sean con origen en los mercados de materias primas o en los mercados financieros. En el tercer tema se analizan los problemas medioambientales, destacando los asociados al uso de los recursos naturales (renovables y no renovables) y ambientales, así como la relevancia de los movimientos de personas asociados a procesos migratorios a nivel internacional. Finalmente, el cuarto tema se detiene en los aspectos mas relevantes del Sistema de Cooperación Internacional y en los objetivos que se plantean a nivel internacional para la promoción y en la financiación del desarrollo humano sostenible, definidos en el marco de la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La asignatura tiene una carga lectiva de 6 créditos (60 horas: 3,5 horas semanales durante las 15 semanas del cuatrimestre, más cinco horas que serán ubicadas en la franja horaria libre compartida), de los que 3,5 son teóricos y 2,5 son créditos prácticos; por lo que en este programa se presentan de forma separada los contenidos teóricos y prácticos que serán desarrollados a lo largo del curso (2 y 1,5 horas semanales, respectivamente).
El alumnado tiene a su disposición las referencias bibliográficas básicas con las que poder hacer un seguimiento adecuado de los contenidos de cada tema, además de otra serie de manuales y lecturas de carácter complementario con las que ampliar o aclarar aspectos concretos del temario, si bien estas referencias proporcionadas se pueden actualizar conforme aparezcan nuevas ediciones. Es necesario para el correcto seguimiento del curso trabajar con asiduidad la bibliografía recomendada como complemento y ampliación a lo explicado en clase, contando para ello con los artículos, informes y bases de datos recomendados que pueden consultarse en la Biblioteca, la Hemeroteca de la Facultad de Economía o en algunas páginas web de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Comercio (OMC) o la Unión Europea (UE).
El alumnado podrá acceder a través del entorno virtual de la asignatura en el Aula Virtual (AV) a todos los materiales necesarios para la preparación de la asignatura: presentaciones, lecturas, ejercicios, etc. El cronograma presentado en esta Guía Docente indica de forma aproximada el número de horas que se dedicará a cada tema teórico y cada unidad práctica. Se incluyen también dos horas y media correspondientes al tiempo empleado por el alumno en la realización del Examen Final. La Evaluación Continua se realizará en las horas destinadas a teoría o a práctica, en función de los requerimientos docentes y de las características de la actividad a evaluar, además de horas de las horas de trabajo autónomo requerido para la preparación de tareas y trabajos (individuales o grupales) planteados. De manera adicional el alumnado dispondrá de un horario de Tutorías (presenciales o virtuales a través del AV), que será debidamente indicado al inicio del curso, y se encontrará expuesto junto al despacho del profesor, siendo deseable su utilización por parte del alumnado para resolver cuantas dudas se produzcan en el desarrollo de la asignatura.