Guía docente de la asignatura
(2254) CONTABILIDAD FINANCIERA II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ECONOMÍA
      Nombre de la asignatura
      CONTABILIDAD FINANCIERA II
      Código
      2254
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      4.5
      Estimación del volumen de trabajo
      112.5
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ECONOMÍA

      Nombre de la asignatura CONTABILIDAD FINANCIERA II
      Código 2254
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 4.5
      Estimación del volumen de trabajo 112.5
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ORTIZ MARTINEZ, MARIA ESTHER Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

        Departamento

        ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        esther@um.es http://webs.um.es/esther/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        17:00-19:00
        Lugar:
        868887925, Facultad de Economía y Empresa B1.5.030 (B5/01 PROF. ESTHER ORTIZ MARTINEZ)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        14:30-15:30
        Lugar:
        868887925, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868887925, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Tutorías en la sala de profesores del Aulario Edificio Rector Sabater en Ronda de Levante, Murcia
      • MORENO ENGUIX, MARIA DEL ROCIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

        Departamento

        ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mrmoreno@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868883876, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:00-10:30
        Lugar:
        868883876, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:00-10:30
        Lugar:
        868883876, Facultad de Economía y Empresa B1.3.036 (B3/11 PROF. ROCÍO MORENO ENGUIX)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-10:30
        Lugar:
        868883876, Facultad de Economía y Empresa B1.3.036 (B3/11 PROF. ROCÍO MORENO ENGUIX)
        Observaciones:
        No consta
      • PALACIOS MANZANO, MARIA MERCEDES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

        Departamento

        ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        palacios@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:30-13:30
        Lugar:
        , Facultad de Economía y Empresa B1.4.040 (B4/02 PROF. MERCEDES PALACIOS MANZANO)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:30-13:30
        Lugar:
        , Facultad de Economía y Empresa B1.4.040 (B4/02 PROF. MERCEDES PALACIOS MANZANO)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        , Facultad de Economía y Empresa B1.4.040 (B4/02 PROF. MERCEDES PALACIOS MANZANO)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Se profundiza en la formación en Contabilidad Financiera estudiando las normas de registro y valoración del PGC aplicables a distintas áreas de la empresa. Se pretende adquirir un dominio de la normativa contable vigente y capacidad para evaluar las implicaciones económicas para la empresa de las normas contables. Los conocimientos teóricos, imprescindibles para conseguir un avance real y sólido, se irán conjugando con el planteamiento de casos y ejercicios prácticos. El logro de tales objetivos requiere, además de una clara exposición, ayuda y orientación del profesor, una participación activa del alumno de forma continua a lo largo del cuatrimestre. El alumno que supera la materia debe ser capaz de identificar el fondo económico de las transacciones llevadas a cabo por la empresa y reflejarlas en la contabilidad de acuerdo con los principios contables y las normas de registro y valoración contenidos en el Plan General de Contabilidad (PGC).

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda tener conocimientos de Matemáticas y de Economía de Bachillerato.

      Se recomienda tener superada Contabilidad Financiera I.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en el ámbito de la economía y la empresa, particularmente el inglés.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de la economía y la empresa, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética, la integridad intelectual, la sostenibilidad y la responsabilidad social como valores esenciales de la práctica profesional en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del ámbito de la economía y la empresa u otros distintos.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG8: Tener capacidad de análisis y síntesis de información de carácter económico y empresarial.
      • CG9: Tener capacidad de organización y planificación en el ámbito económico y empresarial para el desarrollo de la práctica profesional.
      • CG10: Tener habilidad para analizar y buscar información socioeconómica y empresarial proveniente de fuentes diversas.
      • CG11: Tener capacidad para la resolución de problemas en el ámbito económico y empresarial.
      • CG12: Tener capacidad de tomar decisiones en el ámbito económico y empresarial.
      • CG16: Tener capacidad crítica y autocrítica en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CG18: Tener capacidad de aprendizaje autónomo en el campo de la economía y la empresa.
      • CG24: Tener sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales en el ámbito de la economía y la empresa.
      • CE3: Conocer la realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
      • CE4: Tener los fundamentos teóricos sobre la toma de decisiones.
      • CE6: Tener conocimientos básicos de contabilidad.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocer las normas legales que afectan a la información contable, tanto españolas como internacionales
      • Conocer las obligaciones legales relativas a los libros de contabilidad y a los plazos de las cuentas anuales
      • Entender las normas de registro y valoración
      • Ser capaz de formular los registros contables correspondientes a las operaciones realizadas por la empresa en cada ejercicio económico de acuerdo con el marco conceptual y las normas de registro y valoración
      • Identificar las diferencias más significativas entre el PGC y el PGC de pymes
      • Identificar las cuentas anuales

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: ANÁLISIS ESPECÍFICO POR ÁREAS

      Tema 1: EXISTENCIAS

      1.1 Concepto y clases de existencias

      1.2 Valoración inicial

      1.3 Métodos de asignación de valor

      1.4 Valoración posterior y correcciones valorativas

      1.5 Valoración en moneda extranjera

      Tema 2: DEUDORES Y ACREEDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

      2.1 Derechos de cobro por operaciones comerciales

      2.2 Correcciones valorativas

      2.3 Efectos comerciales a cobrar

      2.4 Obligaciones de pago por operaciones comerciales

      2.5 Valoración en moneda extranjera

      Tema 3: PASIVOS FINANCIEROS

      3.1 Introducción

      3.2 Pasivos financieros: Concepto y clasificación

      3.3 Deudas por operaciones comerciales

      3.4 Provisiones

      Tema 4: ACTIVOS FINANCIEROS

      4.1 Activos financieros: concepto y clasificación

      4.2 Valoración de los activos financieros

      4.3 Baja de los activos financieros

      Tema 5: INMOVILIZADO NO FINANCIERO

      5.1 Concepto y clases

      5.2 Inmovilizado material

      5.3 Inmovilizado intangible

      Tema 6: CORRECCIONES VALORATIVAS EN EL INMOVILIZADO NO FINANCIERO

      6.1 Valoración posterior

      6.2 Concepto y naturaleza de la amortización

      6.3 Métodos de amortización

      6.4 Pérdidas por deterioro

      6.5 Enajenaciones y bajas de inmovilizado

      Tema 7: FUENTES DE FINANCIACIÓN PROPIAS

      7.1 Fuentes de financiación propias

      7.2 Fondos propios

      7.3 Subvenciones, donaciones y legados

      7.4 Patrimonio neto a efectos mercantiles

      Tema 8: EL RESULTADO CONTABLE

      8.1 El resultado de la empresa

      8.2 Periodificación contable

      8.3 El impuesto sobre beneficios

      8.4 Distribución del resultado

    3. Prácticas
      • Práctica 1: SUPUESTOS TEMA 1

        Supuestos relacionados con el registro y la valoración de existencias. No todos los supuestos se solucionan en clase. Se pondrán a disposición del alumno ejercicios resueltos para que el alumnado pregunte las dudas. En clase se trabajarán otros ejercicios que no se facilitarán a través del AV al alumno.

        Relacionado con:
        • Tema 1: EXISTENCIAS
      • Práctica 2: SUPUESTO TEMA 2

        Ejercicios relacionados con el registro y valoración del los acreedores y deudores comerciales. No todos los supuestos se solucionan en clase. Se pondrán a disposición del alumno ejercicios resueltos para que el alumnado pregunte las dudas. En clase se trabajarán otros ejercicios que no se facilitarán a través del AV al alumno.

        Relacionado con:
        • Tema 2: DEUDORES Y ACREEDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
      • Práctica 3: SUPUESTO TEMA 3

        Supuestos relacionados con el registro y la valoración de los pasivos financieros. No todos los supuestos se solucionan en clase. Se pondrán a disposición del alumno ejercicios resueltos para que el alumnado pregunte las dudas. En clase se trabajarán otros ejercicios que no se facilitarán a través del AV al alumno.

        Relacionado con:
        • Tema 3: PASIVOS FINANCIEROS
      • Práctica 4: SUPUESTO TEMA 4

        Ejercicios relacionados con el registro y valoración de los activos financieros. Se utilizan cálculos financieros y cuadros de amortización. No todos los supuestos se solucionan en clase. Se pondrán a disposición del alumno ejercicios resueltos para que el alumnado pregunte las dudas. En clase se trabajarán otros ejercicios que no se facilitarán a través del AV al alumno.

        Relacionado con:
        • Tema 4: ACTIVOS FINANCIEROS
      • Práctica 5: SUPUESTO TEMAS 5 y 6

        Ejercicios relacionados con la adquisición y producción del inmovilizado no financiero y su valoración. No todos los supuestos se solucionan en clase. Se pondrán a disposición del alumno ejercicios resueltos para que el alumnado pregunte las dudas. En clase se trabajarán otros ejercicios que no se facilitarán a través del AV al alumno.

        Relacionado con:
        • Tema 5: INMOVILIZADO NO FINANCIERO
        • Tema 6: CORRECCIONES VALORATIVAS EN EL INMOVILIZADO NO FINANCIERO
      • Práctica 6: SUPUESTO TEMA 7

        Ejercicios relacionados con la contabilización y valoración de subvenciones y de los fondos propios. No todos los supuestos se solucionan en clase. Se pondrán a disposición del alumno ejercicios resueltos para que el alumnado pregunte las dudas. En clase se trabajarán otros ejercicios que no se facilitarán a través del AV al alumno.

        Relacionado con:
        • Tema 7: FUENTES DE FINANCIACIÓN PROPIAS
      • Práctica 7: SUPUESTO TEMA 8

        Ejercicios relativos a la periodificación y al impuesto sobre beneficios. No todos los supuestos se solucionan en clase. Se pondrán a disposición del alumno ejercicios resueltos para que el alumnado pregunte las dudas. En clase se trabajarán otros ejercicios que no se facilitarán a través del AV al alumno.

        Relacionado con:
        • Tema 8: EL RESULTADO CONTABLE

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    3.1: Resolución de problemas /Estudios de casos.

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    18.5 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral.

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    23.5 100.0
    AF2: Tutorías individuales o grupales.

    Tutorías individuales o grupales para revisión o apoyo al alumnado por parte del profesor, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    3.0 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo del alumno.

    Trabajo autónomo del alumnado.

    67.5 0.0
    Totales 112,50

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/economia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    El examen final es una prueba global que consta de dos partes: una teórica y otra práctica.

    La parte teórica consiste en una serie de preguntas de redacción, que supone un 40% de la nota final del examen.

    La parte práctica consiste en la resolución de un supuesto práctico, y supone un 60% de la nota final del examen.

    Para superar el examen hay que obtener al menos un 40% en cada parte. Para superar la asignatura es necesario obtener una nota mínima de 5 con la suma de todos los instrumentos.

    El/la alumno/a que no se presente al examen final de la asignatura obtendrá la calificación de "No presentado/a" en el acta (aunque haya obtenido alguna puntuación en la evaluación continua).

    Si el/la alumno/a no supera el mínimo establecido en cada una de las partes del examen final y la suma total de las calificaciones es igual o superior a 5, en el acta figurará la calificación final de 4.

    Se valorará el conjunto de competencias de la asignatura alcanzadas por el estudiante.

    75.0
    SE2 Pruebas intermedias orales y/o escritas.

    Se valorará el dominio de contenidos.

    Las notas alcanzadas en estos instrumentos se mantienen en las tres convocatorias de la asignatura.

    La evaluación continua es obligatoria y no recuperable.

    20.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    Dominio de contenidos y asistencia.

    Las notas alcanzadas en estos instrumentos se mantienen en las tres convocatorias de la asignatura.

    La evaluación continua es obligatoria y no recuperable.

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/economia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Identificar el fondo económico de las transacciones llevadas a cabo por la empresa y reflejarlas adecuadamente en la contabilidad de acuerdo con los principios contables y las normas de registro y valoración contenidos en el Plan General de Contabilidad (PGC). Asimismo conocer las particularidades propias del PGC Pymes respecto del marco general.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
    • La nota correspondiente a los instrumentos de evaluación continua (pruebas intermedias y seminarios, trabajos, prácticas e informes) se guardará durante las tres convocatorias del curso académico 2024/2025.
    • Las notas correspondientes a los instrumentos de evaluación continua (pruebas intermedias y seminarios, trabajos prácticas e informes) no son recuperables y son obligatorias.
    • El/la alumno/a que no se presente al examen final de la asignatura obtendrá la calificación de "No presentado/a" en el acta (aunque haya obtenido alguna puntuación en la evaluación continua).
    • Para superar la prueba global hay un requisito del 40% especificado en el apartado "Evaluación". Para superar la asignatura es necesario obtener una nota mínima de 5 con la suma de todos los instrumentos.
    • Si el/la alumno/a no supera el mínimo establecido en cada una de las partes del examen final y la suma total de las calificaciones es igual o superior a 5, en el acta figurará la calificación final de 4.
    • Se realizarán actividades de gamificación durante el curso.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 " Educación de calidad", 9 "Industria, innovación e infraestructura" y 12 "Producción y consumo responsables".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".