El objeto de esta asignatura es el estudio de las tendencias y características más importantes de la Economía Mundial desde una perspectiva amplia, intentando fundamentar con planteamientos teóricos los análisis empíricos. El estudio de esta asignatura pretende proporcionar una cierta visión general del contexto en el que operan las empresas y las instituciones, así como las economías nacionales. Se pretende que el estudiante conozca las principales peculiaridades de las distintas zonas socio-económicas que conforman la economía mundial actual, que sea capaz de identificar un país y cuáles pueden ser los factores que explican su nivel de desarrollo a partir de una serie de datos macroeconómicos.
El primer terma de la asignatura proporciona los fundamentos instrumentales para abordar el análisis de la estructura y evolución de las principales variables socioeconómicas que caracterizan a los diferentes países interconectados entre sí en el marco de la globalización. En su dimensión económica, la globalización ha significado una creciente conexión e interdependencia de las economías nacionales: la densidad de la red de relaciones económicas internacionales se ha incrementado sensiblemente, comprendiendo a todas las regiones del mundo. El segundo tema se adentra en el estudio del fenómeno del crecimiento económico y los cambios estructurales que lo acompañan, así como en el de las diferentes visiones existentes acerca del desarrollo, incorporando al crecimiento dimensiones como la desigualdad, la pobreza y el acceso a bienes esenciales como la educación y la salud. Todo ello haciendo particular énfasis en la importancia de que dicho desarrollo ha de ser sostenible a todos los niveles: económica, social y medio ambientalmente Al estudio del comercio internacional y de los flujos de inversión, motores del avance de la globalización económica, se destina el tercer tema de la asignatura. La última unidad se centra en el estudio de los procesos de integración económica, con especial referencia al caso de la Unión Europea.
La asignatura tiene una carga lectiva de 6 créditos que corresponden a 60 horas presenciales: 52,5 horas recogidas en el horario (3,5 horas semanales durante las 15 semanas del cuatrimestre), 5 horas lectivas adicionales dedicadas a actividades formativas complementarias (Plan de Acción Tutorial, conferencias, actividades en grupo, u otras) que serán incorporadas en el cronograma del curso, y 2,5 horas destinadas a la evaluación final (examen). De los 6 créditos que corresponden a la asignatura 3,5 son teóricos y 2,5 son créditos prácticos (2 y 1,5 horas semanales, respectivamente). Las tareas de evaluación continua se realizará en las horas destinadas a teoría o a práctica en función de los requerimientos docentes y de las características de la actividad que vaya a ser objeto de evaluación.
Además de las tutorías electrónicas (a través de la herramienta "Mensajes privados" del Aula Virtual), el alumno dispondrá de un horario presencial de tutoría, recogido junto a los datos del profesor en esta guía y que también estará debidamente expuesto junto a su despacho al inicio del curso Es recomendable que el alumnado haga uso de esta oferta de horas de tutoría (presencial y virtual), con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura.
En la sección correspondiente de esta Guía Docente se ofrecen las referencias bibliográficas básicas con las que poder hacer un seguimiento adecuado de los contenidos de cada tema, además de otra serie de manuales y lecturas de carácter complementario con las que ampliar o aclarar aspectos concretos del temario (las referencias proporcionadas se pueden actualizar). Es necesario para el correcto seguimiento del curso trabajar con asiduidad la bibliografía sugerida como complemento y ampliación a lo explicado en clase, contando para ello con los artículos, informes y bases de datos recomendados que pueden consultarse en la biblioteca, la hemeroteca de la Facultad de Economía y Empresa, así como en los sitios web de una serie de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio o la Unión Europea. Asimismo, el alumnado podrá acceder a través del entorno del Aula Virtual a diversos materiales necesarios para preparar la asignatura: presentaciones de los temas, lecturas, relaciones de ejercicios, etc.