Guía docente de la asignatura
(2108) EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
      Nombre de la asignatura
      EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS
      Código
      2108
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

      Nombre de la asignatura EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS
      Código 2108
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • LOPEZ VICENT, PATRICIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        patlopez@um.es patlopez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho nº 40 del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 2ª planta, zona B de la Facultad de Educación
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho nº 40 del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 2ª planta, zona B de la Facultad de Educación
      • GUTIERREZ SANCHEZ, MARTA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        martags@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        868884002, Facultad de Educación B1.2A.013
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868884002, Facultad de Educación B1.2A.013
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura Educación, prevención y tratamiento de las drogodependencias forma parte de la materia de formación específica Diseño de la intervención social según contextos y sujetos. Se fundamenta directamente en la asignatura de Pedagogía Social, y, por su carácter de profesionalización está relacionada, de alguna manera, con el resto de las materias y asignaturas del Grado.

    Esta asignatura pretende contribuir a la capacitación del alumnado en conocimientos, capacidades, herramientas de trabajo y actitudes que contribuyan al desarrollo de competencias personales y profesionales para trabajar en el campo de las drogodependencias, desde un planteamiento educativo, con diferentes personas y en contextos diversos, teniendo el cuenta el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género, de acuerdo con la legislación vigente.

    La guía docente es un recurso que permite la circunscripción y programación de la asignatura, realizada desde una perspectiva abierta y flexible, por lo que en el transcurso de su desarrollo se adaptará y modificará, en la medida de las posibilidades, a las necesidades emergentes durante el proceso formativo.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de utilizar correctamente la terminología especializada en español en el ejercicio profesional del ámbito de la Educación Social.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de la Educación Social, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
      • CG4: Actuar según el código deontológico del Educador/a Social, particularmente en materia de normas y contratos.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Conocer e incorporar acciones innovadoras a la práctica de la Educación Social.
      • CG8: Desarrollar la comprensión de los contextos y fundamentos teóricos de la educación social tomando en consideración sus dimensiones históricas, antropológicas, psicológicas y sociales, así como las tradiciones teóricas, investigadoras y prácticas en este ámbito de conocimiento e intervención educativa.
      • CG9: Desarrollar capacidades de análisis de realidades sociales y educativas y la elaboración de proyectos de intervención en relación con diferentes contextos, sujetos y colectivos con los que trabaja la Educación Social.
      • CG10: Desarrollar capacidades relacionadas con el desarrollo inteligente de proyectos echando mano de diversas herramientas conceptuales y prácticas, así como la capacidad de utilizarlas creativamente atendiendo de criterios de equidad y deontología profesional.
      • CE3: Diseñar proyectos y estrategias de actuación en los ámbitos de la educación social relacionados con la infancia, juventud, personas adultas y mayores en diversos contextos y situaciones, teniendo en cuenta el conocimiento disponible, el desarrollo integral de los individuos y criterios de igualdad y equidad para garantizar los derechos humanos y la cohesión social.
      • CE9: Comprender y actuar de acuerdo con el sentido social y ético de la educación social y desarrollar las actitudes y procesos necesarios para el aprendizaje continuado a lo largo de la trayectoria profesional.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1 Conocer y analizar la evolución y consecuencias de los cambios sociales, legales y científicos relacionados con las adicciones y drogodependencias ·
      • CT2 Identificar situaciones que contribuyen al desarrollo de los factores relacionados con el abuso de drogas, así como las posibilidades de intervención de los educadores y educadoras sociales
      • CT3 Conocer y analizar Programas de intervención educativa en diferentes escenarios relacionados con la prevención, tratamiento y reinserción de las drogodependencias, teniendo en cuenta los criterios de equidad y deontología profesional
      • CT4Adquirir los conocimientos básicos sobre adicciones y drogodependencias para el desarrollo de su ejercicio profesional, en este campo

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: - Sociedad, educación y drogodependencias. Adicciones y percepción de riesgo.

      11 Sociedad, educación y drogodependencias Educación Acción Intervención Problema

      12 Educación y Promoción de la salud en los programas de prevención de drogodependencias

      13 Adicciones y percepción de riesgo Clasificación de las adicciones

      14Factores de riesgo y de protección ante el consumo de drogas Diferencias por sexos

      14 Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías (OEDT), Observatorio Español sobre Drogas (OED) Informes Base de datos EDDRA Programas sobre drogas en la CARM Aportaciones de Informes

      Tema 2: - Intervención educativa en drogodependencias: Prevención, tratamiento y reinserción.

      21 Intervención educativa en drogodependencias: Prevención, tratamiento y reinserción Conceptos básicos

      22 Modelos teóricos

      23 Posibilidades de acción educativa Aportaciones de las investigaciones

      Tema 3: - Programas de intervención con diferentes grupos humanos..

      31 Programas de intervención: Familiar Escolar Comunitario Laboral

      32 Estrategias, recursos y técnicas de intervención socioeducativa

      33Diseño de acciones

      34 Género y drogodependencias Perspectiva de género en los Programas de intervención Investigaciones en género y drogodependencias

      35 Adicciones sin drogas

      Tema 4: Intervención en los escenarios: Familiar. Escolar. Comunitario. Laboral.

      41 Los educadores y educadoras sociales ante las drogodependencias en diferentes escenarios: Familiar Escolar Comunitario Laboral Posibilidades y limitaciones Aportaciones de la investigación

      42 La formación en drogodependencias de los educadores y educadoras sociales Salidas profesionales

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Diseño e implementación de una propuesta de intervención relacionada con Educación, prevención y tratamiento de las drogodependencias.

        Diseño e implementación de una actividad puntual en un contexto determinado dirigido a la Educación, prevención y tratamiento de drogodependencias.

        Relacionado con:
        • Tema 1: - Sociedad, educación y drogodependencias. Adicciones y percepción de riesgo.
        • Tema 2: - Intervención educativa en drogodependencias: Prevención, tratamiento y reinserción.
        • Tema 3: - Programas de intervención con diferentes grupos humanos..
        • Tema 4: Intervención en los escenarios: Familiar. Escolar. Comunitario. Laboral.
      • Práctica 2: Práctica 2. Exposición de trabajos desarrollados en grupo.

        Exposición de trabajos desarrollados en grupo relacionados con la Educación, prevención y tratamiento de drogodependencias.

        Relacionado con:
        • Tema 1: - Sociedad, educación y drogodependencias. Adicciones y percepción de riesgo.
        • Tema 2: - Intervención educativa en drogodependencias: Prevención, tratamiento y reinserción.
        • Tema 3: - Programas de intervención con diferentes grupos humanos..
        • Tema 4: Intervención en los escenarios: Familiar. Escolar. Comunitario. Laboral.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica 42.0 100.0
    AF2: Tutoría Académica 3.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional 15.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del estudiante 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-social/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
    • Presentación
    • Claridad conceptual y expositiva
    • Fundamentación y argumentación de lo expuesto
    • Inclusión de referencias bibliográficas usadas
    • Organización coherente de los conocimientos

    Para aprobar la asigantura hay que obtener una calificación mínima de 45 en la prueba escrita

    40.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Asistencia a las exposiciones

    Capacidad para realizar transferencia de conocimiento de otras materias

    Originalidad y creatividad

    Capacidad crítica y autocrítica

    Capacidad de análisis y síntesis

    Uso correcto de la lengua castellana

    Incluye las referencias consultadas

    40.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros...

    Cumplimiento de los plazos

    Asistencia a clase

    La realización de las actividades propuestas

    Participación Exposiciones en clase

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-social/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA16 Conocer la evolución y consecuencias de los cambios sociales, legales y científicos relacionados con las adicciones y drogodependencias, identificar situaciones que contribuyen al desarrollo de los factores relacionados con el abuso de drogas, así como las posibilidades de intervención de los educadores y educadoras sociales.

    RA17 Diseñar, aplicar e implementar, en diferentes escenarios laborales, proyectos de intervención educativa relacionados con la prevención, tratamiento y reinserción de las drogodependencias, teniendo en cuenta los criterios de equidad y deontología profesional.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Para aprobar la asignatura es imprescindible haber superado todos los instrumentos de evaluación (examen, trabajos y proyectos realizados en el aula y fuera de ella, ya que su realización es de carácter obligatorio), debiendo haber alcanzado, al menos, la mitad del total de la calificación en cada uno de estos instrumentos. El alumno o alumna que no supere alguno de ellos será calificado con Suspenso, y no con No presentado.

    El alumnado que por motivos justificados no pueda acudir a clase, deberá notificarlo y justificar dicha circunstancia durante la primera semana de clase. Además, tendrá que realizar los mismos trabajos y pruebas que el resto de alumnado, y también hacer un trabajo adicional. El plazo de entrega de dichos trabajos será el mismo que el establecido para el resto de estudiantes.

    El alumnado será informado del resultado de sus pruebas y trabajos y dispondrá de un tiempo para interesarse por ellos y, en su caso, para revisar la calificación obtenida.

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo. De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 "Educación de Calidad", 3 "Salud y Bienestar", 10 "Reducción de las desigualdades" y 11 "Ciudades y Comunidades sostenibles".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".