Guía docente de la asignatura
(2069) PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
      Nombre de la asignatura
      PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
      Código
      2069
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

      Nombre de la asignatura PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
      Código 2069
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GALIAN CONESA, MARIA DOLORES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mdgalian@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868884073, Facultad de Psicología y Logopedia B1.4.015 (DESPACHO PROF. Mª DOLORES GALIÁN CONESA)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868884073, Facultad de Psicología y Logopedia B1.4.015 (DESPACHO PROF. Mª DOLORES GALIÁN CONESA)
        Observaciones:
        No consta
      • BERMEJO BRAVO, FRANCISCO Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fbermejo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:00-19:00
        Lugar:
        , Facultad de Psicología y Logopedia B1.4.049 (DESPACHO PROF. FRANCISCO BERMEJO Y JUAN PEDRO MARTÍNEZ)
        Observaciones:
        Solicitar cita previa por mensaje privado.

  2. Presentación
  3. La Psicología del Desarrollo está ubicada en el primer cuatrimestre del primer curso del Grado en Educación Social, aportando una formación básica en el contexto del plan de estudios del Título. El propósito principal de esta asignatura es dotar al alumno de una visión reflexiva acerca del desarrollo humano que favorezca su intervención sobre el comportamiento humano en el ámbito socioeducativo. En general, la Psicología del Desarrollo es una disciplina que pretende describir y explicar los cambios psicológicos que acontecen en el ser humano a lo largo del ciclo vital Con esta asignatura, el alumno conocerá las principales adquisiciones y progresos físicos, intelectuales, afectivos y sociales que experimentan las personas a lo largo de su vida, así como los factores de riesgo de distinta naturaleza que pueden afectar al desarrollo. Además, conocerá las explicaciones que las posiciones teóricas más relevantes proporcionan sobre los cambios que se producen tanto dentro de cada etapa como en los periodos de transición entre diferentes etapas.

    Las competencias adquiridas en esta asignatura contribuyen de modo esencial al desempeño de las funciones y al perfil profesional del futuro educador social. El conocimiento sobre el proceso de desarrollo humano en sus distintas facetas (física, cognitiva, social y emocional) es un requisito imprescindible para que el futuro educador social pueda realizar cualquiera de las intervenciones dirigidas a personas en el marco de su actividad profesional. Por tanto, los contenidos de esta asignatura, tanto teóricos como prácticos, constituyen una base fundamental para el desarrollo de las asignaturas incluidas en la materia. Diseño de la intervención social según contextos y sujeto. Además, resulta obvia la conexión con la asignatura Psicología Social, conformando en conjunto la materia básica Psicología del Grado en Educación Social.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Sería recomendable tener unos conocimientos básicos sobre psicología y de sus antecedentes filosóficos(adquiridos durante el Bachillerato).

      También sería deseable la comprensión del inglés escritopara un mejor seguimiento de la asignatura, aunque no resulta imprescindible para cursarla.

      De igual forma, es recomendable el manejo de herramientas informáticascomo por ejemplo el correo electrónico, el reproductor de video, el procesador de texto, la navegación en Internet, los sistemas de búsqueda de información en la Web y videoconferencia.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    2. Competencias de la titulación
      • CG8: Desarrollar la comprensión de los contextos y fundamentos teóricos de la educación social tomando en consideración sus dimensiones históricas, antropológicas, psicológicas y sociales, así como las tradiciones teóricas, investigadoras y prácticas en este ámbito de conocimiento e intervención educativa.
      • CE1: Comprender la educación social en relación con los contextos y dinámicas históricas, antropológicas, psicológicas y sociales, políticas y legislativas que afectan a la organización y prestación de servicios sociales y educativos, teniendo en cuenta las tradiciones teóricas y profesionales en Educación y Pedagogía Social.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO.

      La Psicología del Desarrollo como disciplina científica, El objeto de estudio de la Psicología del Desarrollo. El desarrollo y sus ámbitos. Etapas del desarrollo. Teorías y modelos explicativos del desarrollo humano. Métodos y diseños para la investigación evolutiva.

      Tema 2: DESARROLLO TEMPRANO E INFANCIA

      El desarrollo prenatal y el recién nacido. Crecimiento físico y desarrollo psicomotor. Los inicios de la inteligencia. Los inicios de la comunicación y el lenguaje. Desarrollo afectivo, social y emocional.

      Tema 3: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ TEMPRANA

      Desarrollo físico y psicomotor. Desarrollo intelectual y procesos cognitivos. Desarrollo del lenguaje oral. Desarrollo socioemocional.

      Tema 4: DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA NIÑEZ INTERMEDIA

      Desarrollo físico. Desarrollo intelectual y procesos cognitivos. El desarrollo del lenguaje. Desarrollo socioemocional.

      Tema 5: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADOLESCENCIA

      La adolescencia y su significado evolutivo. Desarrollo físico. El pensamiento en la etapa adolescente. Desarrollo socioemocional.

      Tema 6: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA EDAD ADULTA Y VEJEZ

      El desarrollo psicológico durante la vida adulta y la vejez. Desarrollo físico y cognitivo. Desarrollo psicosocial.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: PRÁCTICA 1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO HUMANO: Relacionada con los contenidos Tema 1

        Grupo 1 y Grupo 2

        En esta práctica los alumnos realizarán una serie de actividades que les ayudarán a profundizar en los conceptos y modelos teóricos más relevantes de la disciplina de psicología del desarrollo.

        Relacionado con:
        • Tema 1: EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO.
      • Práctica 2: PRÁCTICA 2. ASPECTOS DEL DESARROLLO EN LA ETAPA DE LA NIÑEZ

        GRUPO 1

        PRÁCTICA 2. OBESIDAD INFANTIL Y DESARROLLO.

        En grupo los alumnos realizarán varias actividades para profundizar sobre la problemática de la obesidad infantil. En primer lugar, visionarán un video que analizarán posteriormente y se generará un debate y una reflexión sobre los factores de riesgo asociados. El alumno entregará, a través de la herramienta Tareas de Aula Virtual, un informe en donde se integre toda la información trabajada en los seminarios de esta práctica.

        GRUPO 2

        PRÁCTICA 2. CONFLICTO INTERPERSONAL A LO LARGO DE LA NIÑEZ.

        En esta práctica se pretende que el alumnado analice el patrón evolutivo de las características conductuales de los niños en las situaciones de conflicto interpersonal a lo largo de los niñez temprana e intermedia.

        Relacionado con:
        • Tema 3: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ TEMPRANA
        • Tema 4: DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA NIÑEZ INTERMEDIA
      • Práctica 3: PRÁCTICA 3: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADOLESCENCIA Y/ EN LA ADULTEZ

        GRUPO 1

        PRÁCTICA 3. TRANSICIÓN A LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD: UN ASPECTO IMPORTANTE EN EL CICLO VITAL.: Relacionada con los contenidos Tema 6

        Los alumnos trabajarán en grupo, se analizará uno de los cambios más importantes que acontecen en la edad adulta y es el "Ser padre/madre". La práctica contiene diferentes actividades como: búsqueda de información relevante a través de libros, artículos científicos, etc., entrevista a padres recientes, análisis y reflexión sobre los resultados alcanzados.

        GRUPO 2

        PRÁCTICA 3. IDENTIDAD PERSONAL Y ADOLESCENCIA: Relacionada con los contenidos Tema 5

        Esta práctica se dedicará a la profundización en la comprensión de la identidad personal durante la adolescencia. En concreto, se analizarán los diferentes estatus en cuanto a la formación de la identidad personal que adoptan los adolescentes al afrontar los cambios físicos, cognitivos y sociales que tiene lugar en esta etapa.

        Relacionado con:
        • Tema 5: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADOLESCENCIA
        • Tema 6: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA EDAD ADULTA Y VEJEZ
      • Práctica 5: PRÁCTICA 4. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ Y/O VEJEZ

        GRUPO 1

        PRÁCTICA 4. CALIDAD DE VIDA, APOYO Y RED SOCIAL EN LA VEJEZ

        En esta práctica el primer objetivo será estudiar la Calidad de vida en personas mayores. Para medir dicho concepto se utilizará un cuestionario breve de calidad de vida. A los alumnos se les pedirá que pasen el cuestionario a dos personas mayores de diferente sexo. Los alumnos analizarán los resultados y harán una reflexión sobre cuáles son los componentes más importantes de la calidad de vida según la persona evaluada.

        En segundo objetivo será estudiar apoyo y red social de las personas mayores elegidas. Pasarán los instrumentos para medir dichos objetivos y contestarán a diferentes cuestiones planteadas por la profesora.

        GRUPO 2. ESTILOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA VIDA ADULTA Y VEJEZ

        En esta práctica de campo se profundizará en la comprensión de los estilos epistemológicos en la vida adulta. Los estudiantes analizarán los diferentes marcos conceptuales que emplean las personas para interpretar el comportamiento de los demás, tomando en consideración los cambios en su manifestación a lo largo de la juventud, madurez y vejez.

        Relacionado con:
        • Tema 6: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA EDAD ADULTA Y VEJEZ

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    31.0 100.0
    AF2: Tutoría Académica

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor,

    realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    3.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    20.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del estudiante

    Estudio individual: que el alumno realiza para comprender, reelaborar y retener un conocimiento científico disciplinar, así como su posible aplicación en el ámbito profesional.

    Búsqueda y selección de información: consulta de libros, revistas científicas, artículos, prensa y publicaciones divulgativas, publicaciones en Internet, informes sobre experiencias prácticas, etc. y selección de información relevante relacionada con las materias de estudio.

    Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios…con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Utilización del aula virtual y otros recursos on line para el aprovechamiento de los elementos disponibles en redes digitales que posibilitan el estudio y trabajo de la materia y asignaturas.

    96.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-social/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
    • Dominio de los contenidos teóricos de la asignatura
    • Formula de corrección: [Aciertos ¿ (Errores*0¿5)]/Nº de ítems
    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente.
    • Adecuada presentación del trabajo escrito
    • Originalidad y creatividad
    • Inclusión de todos los puntos acordados
    • Estructuración y sistematización
    • Claridad y coherencia en la redacción
    • Adecuación y pertinencia de los contenidos tratados
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Capacidad de reflexión y autocrítica
    • Incorporación de bibliografía correctamente citada
    30.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros...

    Porcentaje de asistencia a clases prácticas y/o participación en las actividades propuestas

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-social/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA 1 Conocer y comprender los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico humano durante el ciclo vital
    • RA 2 Conocer los distintos modelos teóricos de la Psicología del Desarrollo Humano y ser capaz de valorar críticamente sus contribuciones y limitaciones

    • RA 3 Conocer las pautas normativas y la cronología del desarrollo psicológico en sus diferentes facetas desde el nacimiento hasta la senectud

    • RA 4 Conocer los factores que inciden en el desarrollo físico, cognitivo y socio-afectivo durante el ciclo vital

    • RA 5 Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo humano para poder observar y analizar la conducta humana en diferentes contextos

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. EVALUACIÓN:

    -Es imprescindible y obligatorio para superar la asignatura haber obtenido la mitad de la puntuación total en cada uno de los instrumentos de evaluación (prueba escrita-S1, informe escrito-S3 y procedimientos de observación de trabajo del estudiante-S6).

    -El alumnado podrá obtener (de forma voluntaria) una puntuación extra en el apartado de evaluación de contenidos teóricos de la asignatura, a través de una serie de cuestionarios interactivos y actividades de gamificación que se irán realizando a lo largo de todo el cuatrimestre.

    - En aquellos casos que no se hayan alcanzado esos mínimos imprescindibles para cada uno de los instrumentos de evaluación en la primera convocatoria, se conservará para las siguientes convocatorias del actual curso académico la nota obtenida en el instrumento superado. Los plazos de entrega de los informes de prácticas en las sucesivas convocatorias será la fecha fijada en el llamamiento oficial.

    - En caso de que algún/a estudiante tenga alguna situación personal justificada que le impida asistir a actividades formativas obligatorias, y por tanto le impida continuar con el modelo de evaluación continua, tendrá derecho a una prueba de evaluación global, en la que se valoren las competencias que ha dejado de adquirir. Esta prueba de evaluación global consistirá: (1) un examen de contenidos teóricos (60%) que se realizará en convocatoria oficial; (2) la entrega de un portafolios/memoria de actividades prácticas que se realizará de forma individual (30%); y (3) la asistencia a tutorías online (10%).

    CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

    Semana 1

    Presentación asignatura, configuración de grupos. TEMA 1: El estudio del desarrollo humano: Fundamentos, principales enfoques teóricos y métodos de investigación.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA2

    Semana 2

    TEMA 1: El estudio del desarrollo humano: Fundamentos, principales enfoques teóricos y métodos de investigación.

    PRÁCTICA 1: Análisis y reflexión sobre las principales perspectivas del desarrollo humano. 

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA2

    Semana 3

    TEMA 2: Desarrollo temprano e infancia.

    PRÁCTICA 1: Análisis y reflexión sobre las principales perspectivas del desarrollo humano.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA2, RA3, RA4, RA5

    Semana 4

    TEMA 2: Desarrollo temprano e infancia.

     PRÁCTICA 1: Análisis y reflexión sobre las principales perspectivas del desarrollo humano.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 5

    TEMA 2: Desarrollo temprano e infancia.

    PRÁCTICA 2: Aspectos del desarrollo en la etapa de la niñez.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 6

    TEMA 3: Desarrollo psicológico en la niñez temprana.

    PRÁCTICA 2: Aspectos del desarrollo en la etapa de la niñez.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 7

    TEMA 3: Desarrollo psicológico en la niñez temprana.

    PRÁCTICA 2: Aspectos del desarrollo en la etapa de la niñez. 

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 8

    TEMA 4: Desarrollo psicológico en la niñez temprana.

    PRÁCTICA 3: Desarrollo psicológico en la adolescencia y/o en la adultez.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 9

    TEMA 4: Desarrollo psicológico en la niñez intermedia.

    PRÁCTICA 3: Desarrollo psicológico en la adolescencia y/o en la adultez.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 10

    TEMA 4: Desarrollo psicológico en la niñez intermedia.

    PRÁCTICA 3: Desarrollo psicológico en la adolescencia y/o en la adultez.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 11

    Tema 5: Desarrollo psicológico en la adolescencia.

    PRÁCTICA 4: Desarrollo psicológico en la adultez y/o vejez.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 12

    Tema 6: Desarrollo psicológico en la edad adulta.

    PRÁCTICA 4: Desarrollo psicológico en la adultez y/o vejez.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 13

    Tema 6: Desarrollo Psicológico en la edad adulta

    PRÁCTICA 4: Desarrollo psicológico en la adultez y/o vejez.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1, RA3, RA4, RA5

    Semana 14

    REVISIÓN DE CONTENIDOS; PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN; KAHOOT.

     

     

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".