Guía docente de la asignatura
(2068) SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
      Nombre de la asignatura
      SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
      Código
      2068
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

      Nombre de la asignatura SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
      Código 2068
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GUIRAO MIRON, MARIA CRISTINA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        cguirao@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:30-12:30
        Lugar:
        868884086, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        2 cuatrimestre
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:00-13:00
        Lugar:
        868884086, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        1 cuatrimestre
      • DIAZ SANCHEZ, NATIVIDAD SOCORRO Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        natividad.diazsanchez@um.es natividad.diazsanchez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        15:00-16:30
        Lugar:
        868883821, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Facultad de Economía y Empresa. Ala A. A0/06
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        18:00-19:30
        Lugar:
        868883821, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Facultad de Economía y Empresa. Ala A. A0/06

  2. Presentación
  3. La sociedad en su conjunto, así como el sistema educativo en particular, necesitan de profesionales de la educación conocedores de los procesos, tendencias y estructuras sociales que influyen y la determinan Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumnado en la perspectiva sociológica sobre la educación, ayudarle a conocer y comprender las conexiones existentes entre la educación y el mundo laboral, cultural, ideológico, económico; así como la interrelación con las estructuras de desigualdad y estratificación social

    La sociología de la educación permite observar, analizar y comprender el fenómeno educativo desde una perspectiva globalizadora, permitiendo al alumnado identificar las causas, los efectos, los procesos y las tendencias del cambio en la sociedad y en las instituciones educativas

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA:

    1 Proporcionar una visión general de las principales corrientes y teorías en el campo de la Sociología y, más en concreto, de la Sociología de la Educación

    2 Proporcionar las herramientas conceptuales adecuadas para comprender los distintos fenómenos sociales y, en concreto, la dimensión social de la educación y la Escuela

    3 Conocer y analizar el desarrollo histórico de la sociología como ciencia y de la sociología de la educación

    4 Contribuir al entendimiento de las complejas relaciones entre la clase, el género y la etnicidad con la cultura, la economía y los sistemas de proteccion social

    5 Despertar el espíritu crítico en relación con la educación y los procesos educativos en las sociedades actuales

    Como objetivo transversal se propone promover la capacidad reflexiva y crítica sobre las desigualdades sociales y en especial sobre cómo éstas se reproducen en el sistema educativo

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda que el alumno se familiarice con los términos propios de la Sociología Para ello pueden consultarse en la Biblioteca General de la Universidad los siguientes libros:

      - Iglesias de Ussell, J y Trinidad Requena, A (2012): Leer la sociedad Una introducción a la Sociología General Madrid: Tecnos

      - Giner, S, Lamo de Espinosa, E, Torres, C (2006) Diccionario de Sociología Madrid: Alianza

      - Giddens, A (2010) Sociología Madrid: Alianza

      - Giddens, A and Sutton, PW (eds) (2010) Sociology: Introductory readings Polity Press: Cambringe
      Introduction and Readings 4 to 8, 22 and 24

      - Bourdieu, P, Chamboredon, JC and Passeron, JC (1991) The Craft of Sociology Berlin: Walter de Guyter

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de utilizar correctamente la terminología especializada en español en el ejercicio profesional del ámbito de la Educación Social.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG7: Conocer e incorporar acciones innovadoras a la práctica de la Educación Social.
      • CG8: Desarrollar la comprensión de los contextos y fundamentos teóricos de la educación social tomando en consideración sus dimensiones históricas, antropológicas, psicológicas y sociales, así como las tradiciones teóricas, investigadoras y prácticas en este ámbito de conocimiento e intervención educativa.
      • CG9: Desarrollar capacidades de análisis de realidades sociales y educativas y la elaboración de proyectos de intervención en relación con diferentes contextos, sujetos y colectivos con los que trabaja la Educación Social.
      • CE1: Comprender la educación social en relación con los contextos y dinámicas históricas, antropológicas, psicológicas y sociales, políticas y legislativas que afectan a la organización y prestación de servicios sociales y educativos, teniendo en cuenta las tradiciones teóricas y profesionales en Educación y Pedagogía Social.
      • CE2: Diseñar y aplicar criterios y procedimientos para obtener información, analizar e interpretar la realidad social y educativa, así como identificar necesidades de individuos, instituciones y otros contextos de ejercicio de la profesión.
      • CE3: Diseñar proyectos y estrategias de actuación en los ámbitos de la educación social relacionados con la infancia, juventud, personas adultas y mayores en diversos contextos y situaciones, teniendo en cuenta el conocimiento disponible, el desarrollo integral de los individuos y criterios de igualdad y equidad para garantizar los derechos humanos y la cohesión social.
      • CE4: Implementar proyectos de actuación en diversos ámbitos y con diferentes sujetos, impulsando la participación, la formación de distintos agentes sociales y el seguimiento reflexivo de las actuaciones para tomar decisiones pertinentes.
      • CE5: Elaborar y aplicar proyectos de evaluación de programas, instituciones, servicios y profesionales relacionados con la educación social justificando los valores y criterios de la evaluación y movilizando los procesos y procedimientos más adecuados para comprender y transformar la realidad.
      • CE6: Comprender y trabajar con instituciones de prestación de servicios educativos y sociales en orden a facilitar la coherencia entre fines, estructuras, relaciones y dinámicas dentro de las mismas, potenciando un gobierno democrático, liderazgo compartido, formación y desarrollo de los profesionales y agentes implicados.
      • CE7: Potenciar y sostener el desarrollo de redes y proyectos sociales desde una perspectiva integradora de diversos agentes, procesos y recursos sociales y educativos.
      • CE8: Comprender y aplicar diversos enfoques, metodologías y técnicas de investigación, acción y mejora en los ámbitos de la educación social.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción a la Sociología y a la Sociología de la Educación.

      La perspectiva sociológica: la construcción social de la realidad

      La sociología como ciencia: objeto, métodos y niveles de investigación

      Conceptos sociológicos fundamentales

      Tema 2: Clásicos de la Sociología. Corrientes teóricas de la Sociología de la Educación.

      Durkheim: Educación como hecho social Socialización metódica diferencial

      Marx: Sociología crítica Trabajo y Educación Educación e instrucción

      Weber: Sociología comprensiva Teoría de la coacción psíquica Tipos de educación y dominación

      La perspectiva funcionalista

      El estructuralismo marxista y los modelos de reproducción

      La nueva sociología de la educación

      Tema 3: Agentes de socialización: familia, escuela, medios de comunicación,

      Sociedad y cultura

      El proceso de socialización

      Los ámbitos de socialización: familia, medios de comunicación, grupo de iguales, escuela

      Tema 4: Desigualdad y reproducción social. Estratificación, etnicidad y género.

      Estratificación social: la estructura de clases

      Sociedades etnofragmentadas: etnicidad e inmigración

      Expectativas y rendimientos según origen social y étnico: el fracaso escolar

      Multiculturalidad, interculturalidad y educación

      Conceptos de sexo y género

      Origen del patriarcado

      Reproducción de las desigualdades de género

      Escuela y construcción de género: currículo oculto, modelos educativos

      La coeducación

      Tema 5: La institución educativa y la educación como práctica y organización escolar.

      Génesis y evolución social e histórica de la escuela

      Sociología del currículo y de la organización escolar: el campo educativo, relaciones sociales en el aula,
      organización de tiempos, espacios y saberes escolares

      El profesorado como categoría social y agente educativo Efecto pigmalión y teoría del etiquetado

      La construcción social del alumnado Convivencia escolar

      Tema 6: Mercado de trabajo y sistema de enseñanza. Orientación e inserción laboral. Políticas educativas y políticas de empleo e inserción laboral.

      El mercado de trabajo en España

      Modelos teóricos en la vinculación entre educación y empleo

      Educación y trabajo en la globalización: flexibilidad productiva

      Competencias en la sociedad de la información

      Orientación e inserción laboral

      Políticas educativas y políticas de empleo e inserción laboral

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Lecturas de textos y guías de lectura

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a la Sociología y a la Sociología de la Educación.
        • Tema 2: Clásicos de la Sociología. Corrientes teóricas de la Sociología de la Educación.
        • Tema 3: Agentes de socialización: familia, escuela, medios de comunicación,
        • Tema 4: Desigualdad y reproducción social. Estratificación, etnicidad y género.
        • Tema 5: La institución educativa y la educación como práctica y organización escolar.
        • Tema 6: Mercado de trabajo y sistema de enseñanza. Orientación e inserción laboral. Políticas educativas y políticas de empleo e inserción laboral.
      • Práctica 2: Ensayos lecturas de libros

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a la Sociología y a la Sociología de la Educación.
        • Tema 2: Clásicos de la Sociología. Corrientes teóricas de la Sociología de la Educación.
        • Tema 3: Agentes de socialización: familia, escuela, medios de comunicación,
        • Tema 4: Desigualdad y reproducción social. Estratificación, etnicidad y género.
      • Práctica 3: trabajos de investigación en grupos

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a la Sociología y a la Sociología de la Educación.
        • Tema 2: Clásicos de la Sociología. Corrientes teóricas de la Sociología de la Educación.
        • Tema 3: Agentes de socialización: familia, escuela, medios de comunicación,
        • Tema 4: Desigualdad y reproducción social. Estratificación, etnicidad y género.
      • Práctica 4: Exposiciones con material audiovisual

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a la Sociología y a la Sociología de la Educación.
        • Tema 2: Clásicos de la Sociología. Corrientes teóricas de la Sociología de la Educación.
        • Tema 3: Agentes de socialización: familia, escuela, medios de comunicación,
        • Tema 4: Desigualdad y reproducción social. Estratificación, etnicidad y género.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica 31.0 100.0
    AF2: Tutoría Académica 3.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional 20.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del estudiante 96.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-social/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Pruebas escritas (examen tipo test): pruebas objetivas de respuesta múltiple realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos adquiridos

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente. 20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros... 10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-social/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA1 Comprender y contextualizar el papel de la Sociología en las ciencias sociales, así como comprender la dimensión social de la educación, y la aportación de la sociología al estudio de la educación

    RA2 Conocer, identificar y aplicar lasdiferentes teorías sobre la educación a los fenómenos educativos, así como comprender la dimensión histórica y social de la educación

    RA3 Desarrollar una actitud crítica ante las desigualdades sociales y conocer los indicadores de la misma

    RA4 Entender el papel de la educación y de las instituciones sociales relacionadas con ella en el proceso de estructuración de las sociedades

    RA 5 Comprender las bases de estructuración de la desigualdad social y el papel que cumple la educación a través de todos sus agentes e instituciones

    RA6 Identificar y analizar las conexiones entre los sitemas educativo y productivo

    RA7 Comprender la estructura y sentido de la socialización: mecanismos que se ponen en juego en la misma, agencias socializadoras (familia, escuela-profesorado, alumnado, organización escolar-, medios de comunicación de masas ) y resultados educativos

    RA8 Comprender lo que implica la diferenciación social y sus problemas: cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, discriminación e inclusión social

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. 1 Cuestiones relacionadas con la dinámica de la asignatura:

    Para presentarse al examen hay que tener las prácticas entregadas en plazo y forma La nota correspondiente a los instrumentos de evaluación se guardará durante las convocatorias curso 2023/2024 (junio/julio)

    2 Tratamiento del alumnado repetidor:

    El alumnado repetidor deberá acogerse al mismo sistema de evaluación que el alumnado que curse la asignatura por primera vez Las calificaciones obtenidas en el instrumento de evaluación de "Informes escritos, trabajos y proyectos" en cursos anteriores no serán tenidas en cuenta

    3 Tratamiento del alumnado no asistente a clases teóricas:

    El alumnado no asistente deberá acogerse al mismo sistema de evaluación qeu el alumnado asistente

    4 Acto de revisión de examen y calificaciones:

    Este acto servirá para la revisión (incremento o decremento) de las calificaciones obtenidas en la prueba final y en el conjunto de prácticas

    5 Vinculación directa con ODS:

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible "4 Educación de calidad"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".