Guía docente de la asignatura
(1990) LA PROFESIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA ( MENCIÓN EN RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA ESCUELA Y EL TIEMPO LIBRE)
      Nombre de la asignatura
      LA PROFESIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL
      Código
      1990
      Curso
      PRIMERO
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      3
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA ( MENCIÓN EN RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA ESCUELA Y EL TIEMPO LIBRE)

      Nombre de la asignatura LA PROFESIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL
      Código 1990
      Curso PRIMERO SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 3
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • TORRES SOTO, ANA Docente: PCEO INFANTIL+PRIMARIA Coordinación de los grupos: PCEO INFANTIL+PRIMARIA Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Departamento

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ana.t.s@um.es ana.t.s@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        , Facultad de Educación B2.2.015 (DESPACHO PROF. ANA TORRES SOTO)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        , Facultad de Educación B2.2.015 (DESPACHO PROF. ANA TORRES SOTO)
        Observaciones:
        No consta
      • ALVAREZ MARTINEZ-IGLESIAS, JOSE MARIA Docente: GRUPO TARDE Coordinación de los grupos: GRUPO TARDE

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Departamento

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        josemaria.alvarez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868887948, Facultad de Educación B2.2.008 (DESPACHO JOSE MARÍA MARTINEZ ALVAREZ-IGLESIAS, MARIA GONZALEZ ROMERO)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:00-13:00
        Lugar:
        868887948, Facultad de Educación B2.2.008 (DESPACHO JOSE MARÍA MARTINEZ ALVAREZ-IGLESIAS, MARIA GONZALEZ ROMERO)
        Observaciones:
        No consta
      • GARCIA HERNANDEZ, MARIA LUISA Docente: GRUPO MAÑANA Coordinación de los grupos: GRUPO MAÑANA

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Departamento

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        luisagarcia@um.es luisagarcia@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-12:30
        Lugar:
        , Facultad de Educación B2.2.011 (DESPACHO PROF. Mª LUISA GARCIA HERNANDEZ)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura La Profesión Docente en Educación Infantil trata de las cualidades que un profesional de la docencia debe desarrollar actualmente y de los retos y dificultades a las que se enfrenta en el ejercicio de sus funciones, no sólo como docente en un aula, sino también como miembro de una organización educativa que se relaciona, asimismo, con la comunidad Una importante implicación de la definición de la Educación Infantil como etapa educativa con entidad propia(según nuestra legislación vigente), cuyas enseñanzas están contenidas en nuestro sistema educativo, es que sólo podrán ser impartidas en centros docentes, los cuales presentan un conjunto de particularidades que afectan a la tarea docente en ellos desarrollada Esta tarea, en tales centros, corresponde fundamentalmente a los Maestros de Educación Infantil Así, pues, está justificado incorporar a su formación inicial un conjunto de contenidos a través de los cuales el estudiante pueda adquirir conocimientos relativos a tal ejercicio docente y habilidades para desenvolverse con profesionalidad en unas organizaciones educativas crecientemente complejas en esta asignatura integrada en el primer curso del Grado en Educación Infantil, dentro de la materia Fundamentos de la Educación Infantil y Profesión Docente. Por lo demás, la asignatura tiene su complemento natural en otras que también se imparten en el primer curso Por un lado, Planificación, Desarrollo y Evaluación de la Enseñanza que completa el conocimiento del trabajo de enseñar, aquí abordado en su vertiente práctica; y por otro lado, El Centro Escolar: Organización y Gestión, la cual aborda específicamente el contexto institucional en el que dichos profesionales desarrollarán coordinadamente su labor docente Por lo demás, los aprendizajes adquiridos en torno a las implicaciones de la profesión docente en Educación Infantil tendrán relevancia no sólo para trabajar en centros docentes, ya sean públicos, privados o concertados, sino también en guarderías, en aulas educativas de hospitales, de prisiones, de ONG e, incluso, para el ejercicio responsable y competente de la docencia en cualquier nivel y ámbito educativo

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar o, en caso de precisarlo, a través del sistema alternativo de comunicación acorde con sus necesidades.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional, actuando según el código deontológico de la Educación Infantil.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG10: Coordinación: trabajo en equipo y colaborativo, entre profesores y con agentes sociales, para el ejercicio de las funciones docentes.
      • CG11: Habilidades interpersonales: relaciones entre profesores, alumnos y familias basadas en valores democráticos de inclusión social y del respeto a los derechos humanos, como principios básicos de la convivencia escolar.
      • CG12: Gestión del conocimiento: búsqueda, selección y análisis de información relevante sobre problemas educativos, sociales y medioambientales, elaboración de conocimientos argumentados y producción de textos estructurados orales y escritos
      • CG13: Autoformación: investigación e innovación educativa como estrategia de autoformación de profesores y para mejorar la escuela
      • CG14: Ética profesional: análisis de las relaciones entre teoría, política y práctica educativa para reflexionar y tomar postura sobre los factores que determinan la realidad educativa
      • CE12: Comprender la organización y dinámica interna de los centros educativos de educación infantil y reflexionar sobre sus funciones socio-pedagógicas.
      • CE13: Aprender a aprender como formación para toda la vida: asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales; y reflexionar sobre las prácticas del aula para innovar y mejorar la propia práctica docente.
      • CE14: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas de indagación.
      • CE16: Adquirir una concepción profesional en la Educación Infantil a partir de modelos y referente europeos. (Para la adquisición de esta competencia se considera especialmente importante potenciar la movilidad de los estudiantes y profesores)
      • MB18: Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
      • MB19: Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
      • MB20: Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CE1- Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente
      • CE2- Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro
      • CE3- Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto
      • CE4- Desarrollar un compromiso ético para el ejercicio de la profesión docente
      • CE5- Asumir la necesidad de una formación y actualización continua desde posturas activas, reflexivas y críticas

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Identidad profesional docente en Educación Infantil

      Enseñanza como trabajo y como profesión

      Marco regulador de la actividad docente y condiciones de trabajo

      Tema 2: Colaboración profesional

      Relaciones de colegialidad y colaboración

      Equipos de trabajo en centros docentes

      Tema 3: Carrera y desarrollo profesional docente

      Carrera docente y desarrollo profesional

      Aprendizaje profesional y práctica reflexiva

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Análisis, reflexión, diseño y desarrollo de planteamientos y situaciones

        A partir de diversas tareas específicas el alumnado analizará, reflexionará, diseñará y desarrollará aspectos relevantes para el aprendizaje de los contenidos de la asignatura

        Relacionado con:
        • Tema 1: Identidad profesional docente en Educación Infantil
        • Tema 2: Colaboración profesional
        • Tema 3: Carrera y desarrollo profesional docente

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    24.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    3.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del estudiante 48.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-infantil/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    • Ajuste al propósito y condiciones de realización y entrega de las tareas establecidas por el profesor
    • Expresión correcta de la información (sin faltas ortográficas y gramaticales)
    • Claridad expositiva con presentación ordenada, sistemática o estructurada de la información
    • Adecuación de la información en la medida que es relevante, fundamentada o coherente con el conocimiento disciplinar disponible
    • Exhaustividad de la información en la medida en que incorpora o es completa en comparación con los contenidos identificados como relevantes por el profesor
    • En caso de que corresponda, elaboración de la información, especialmente evitando la mera reproducción memorística
    40.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    • Ajuste al propósito y condiciones de realización y entrega de las tareas establecidas por el profesor
    • Plausibilidad de los argumentos, razonamientos o propuestas que se hicieran
    • En caso de que corresponda, originalidad o creatividad en los argumentos, razonamientos o propuestas que se hicieran
    • Fundamentación, de forma expresa, de la información presentada (contando, en todo caso, con respaldo disciplinar)
    • Utilización apropiada de citas y referencias según condiciones establecidas por el profesor y, en todo caso, ajustadas a normas APA vigentes
    • Ilustración de la información a través de recursos de síntesis como tablas, diagramas o esquemas
    50.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros...

    • Ajuste al propósito y condiciones de realización y entrega de las tareas establecidas por el profesor
    • Asistencia a sesiones de clase
    • Implicación en clase y actividades prácticas (individuales o en colaboración), en su caso
    • Colaboración durante el trabajo en equipo
    • Participación en sesiones de clase y en foros, en su caso
    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-infantil/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA5: Identificar los factores del entorno escolar que pueden afectar al proceso de enseñanza-aprendizaje
    • RA6: Reconocer la importancia de los condicionantes afectivos en el desarrollo profesional
    • RA7: Desarrollar habilidades sociales para el fomento de la discusión, negociación y trabajo en grupo
    • RA17 Utilizar adecuadamente las expresiones y el vocabulario específico en el ámbito de la educación
    • RA18 Expresarse con claridad y corrección ortográfica y gramatical
    • RA19 Mostrar habilidades de acceso y gestión de la información
    • RA20 Procesar y sintetizar información teórica y datos empíricos para presentar y justificar propuestas de mejora o soluciones a problemas escolares
    • RA22 Conocer y aplicar los principios deontológicos del ejercicio profesional del Maestro
    • RA23 Reconocer la trascendencia de los aspectos éticos en la práctica docente
    • RA24 Asumir las propias responsabilidades que afectan a otros
    • RA25 Resolver problemas y tomar decisiones mediante el dialogo, la argumentación, la negociación y el consenso con sus compañeros
    • RA26 Mostrar habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. 1). Las condiciones específicas para la superación de la asignatura se establecerán al inicio del curso para cada grupo.

    2). En caso de no ser superada la asignatura, el estudiante aparecerá en acta con la nota más alta entre aquellas que impidan la superación. En todo caso, la calificación parcial de los instrumentos de evaluación superados se mantendrá únicamente hasta la última convocatoria del curso académico. De no presentarse al examen o no presentar los trabajos que correspondan, el estudiante aparecerá en acta como `No presentado`.

    3). La falta de asistencia a las sesiones de clase de esta asignatura debe ser argumentada documentalmente, en caso contrario, el alumno no podrá contar con la calificación asignada a la participación y asistencia (10%). Aquellos estudiantes que falten a más del 50% de las sesiones deberán realizar una prueba específica extra en la convocatoria oficial de exámenes.

    4). Solo se sumará la calificación obtenida en los diferentes instrumentos de evaluación cuando se obtenga, al menos, la mitad de la puntuación establecida para cada instrumento de evaluación.

    5). En esta asignatura se llevará a cabo una sistema de evaluación continua. En caso de no poder seguir/superar esta evaluación continua, el estudiante deberá realizar las pruebas establecidas en la convocatoria oficial.

    6). Se podrán realizar talleres o mesas redondas con profesionales en ejercicio. En la medida de lo posible se colaborará con centros educativos para la realización de actividades, lo que puede implicar la salida a diferentes centros.

    7). Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, y 5: Igualdad de Género.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".