Guía docente de la asignatura
(1932) MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN CRIMINOLOGÍA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y GRADO EN SEGURIDAD
      Nombre de la asignatura
      MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
      Código
      1932
      Curso
      PRIMERO
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN CRIMINOLOGÍA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y GRADO EN SEGURIDAD

      Nombre de la asignatura MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
      Código 1932
      Curso PRIMERO PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • RABADAN ANTA, RAFAEL Docente: GRUPO 1, GRUPO CRIMINOL+SEGURIDAD Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO CRIMINOL+SEGURIDAD Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS Y DEL COMPORTAMIENTO

        Departamento

        PSICOLOGÍA BÁSICA Y METODOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rabanta@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        18:00-20:00
        Lugar:
        868884275, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho B1/11 Fac. Economía y Empresa
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868884141, Edificio Saavedra Fajardo B1.3.012 (DESPACHO 3.9 TUTORIAS)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:30-11:30
        Lugar:
        868884275, Facultad de Economía y Empresa B1.1.042 (B1/11 PROF. RAFAEL RABADÁN ANTA)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Los objetivos más destacados que persigue esta asignatura son los siguientes:

    * Introducir al alumno en las etapas y los supuestos básicos del método científico

    * formarle para la lectura crítica de la literatura de investigación

    * presentarle la terminología y los constructos habituales en textos científicos

    * familiarizarle con las técnicas fundamentales de recogida y análisis de información

    * enseñar al alumno a elegir el diseño de investigación más apropiado a cada contexto

    * proporcionarle conocimientos sobre normas de citación científica de textos y fuentes documentales

    Algunos de estos objetivos se complementan mediante contenidos de otras materias básicas de 1er curso, especialmente Introducción a la Criminología I,en cuanto a estatus científico y método empírico de la disciplina, y Estadística,para aspectos referentes al análisis de datos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Niveles básicos de inglés e informática y conocimientos relacionados con formación científica y con recogida y análisis de información (eg historia de la Ciencia, nociones de Estadística, etc) adquiridos en la Enseñanza Secundaria.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG10: Capacidad para identificar los principios básicos de la investigación social, aplicando en cada caso las metodologías y técnicas oportunas.
      • CG11: Capacidad para obtener, recuperar y sintetizar datos e informaciones en el ámbito criminológico.
      • CG12: Ser capaz de explicar y argumentar razonadamente.
      • CG13: Capacidad para interpretar textos y datos, tanto cualitativos como cuantitativos.
      • CE5: Capacidad para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa
      • CE9: Capacidad para identificar problemas y formular cuestiones criminológicas e investigarlas.
      • CE13: Capacidad para analizar, valorar y comunicar información empírica sobre el delito, delincuente, víctima y medios de control social.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Ciencia y método científico

      Conceptos básicos de la investigación en Cc Sociales; tipos y fases del conocimiento; etapas y supuestos del método científico; elementos de la Ciencia: metodología-datos-teorías

      Tema 2: Metodología y problemas de la investigación criminológica

      Tema 3: Tipos de variables y de datos

      Clases de definiciones Constructos, variables e indicadores Operacionalización y medida Sensibilidad, fiabilidad y validez

      Tema 4: Introducción a los paradigmas y diseños básicos de investigación en Cc. Sociales

      Tema 5: Diseños experimentales

      Tema 6: Diseños cuasi-experimentales y de caso único

      Tema 7: Diseños de encuesta

      Tema 8: Diseños observacionales

      Tema 9: Entrevista en profundidad. Grupo de enfoque. Otras técnicas cualitativas

      Tema 10: Investigación-acción

      Tema 11: Triangulación: concepto y aplicaciones

      Tema 12: Investigación documental. Fuentes de información. Estadísticas. Informes

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Lectura y comentario de un texto clásico desde la perspectiva metodológica

        Relacionado con:
        • Tema 1: Ciencia y método científico
      • Práctica 2: Lectura y comentario de un texto moderno desde la perspectiva metodológica

        Relacionado con:
        • Tema 1: Ciencia y método científico
        • Tema 2: Metodología y problemas de la investigación criminológica
      • Práctica 3: Formulación de hipótesis: el caso histórico de I. Semmelweis

        Relacionado con:
        • Tema 3: Tipos de variables y de datos
        • Tema 4: Introducción a los paradigmas y diseños básicos de investigación en Cc. Sociales
      • Práctica 4: Formulación de hipótesis: el caso criminológico de K. Genovese

        Relacionado con:
        • Tema 2: Metodología y problemas de la investigación criminológica
        • Tema 3: Tipos de variables y de datos
      • Práctica 5: Problema del confundido de variables en el estudio de la causalidad: ejemplos

        Relacionado con:
        • Tema 3: Tipos de variables y de datos
        • Tema 4: Introducción a los paradigmas y diseños básicos de investigación en Cc. Sociales
      • Práctica 6: La investigación de actitudes ocultas: una técnica para descubrir prejuicios

        Relacionado con:
        • Tema 1: Ciencia y método científico
        • Tema 2: Metodología y problemas de la investigación criminológica
      • Práctica 7: Generación de hipótesis según el nº de VIs (I): tablas de contingencia

        Relacionado con:
        • Tema 2: Metodología y problemas de la investigación criminológica
        • Tema 3: Tipos de variables y de datos
      • Práctica 8: Generación de hipótesis según el nº de VIs (II): triángulo de Pascal

        Relacionado con:
        • Tema 3: Tipos de variables y de datos
        • Tema 4: Introducción a los paradigmas y diseños básicos de investigación en Cc. Sociales
        • Tema 5: Diseños experimentales
      • Práctica 9: Análisis de variables implicadas en diveras investigaciones criminológicas

        Relacionado con:
        • Tema 3: Tipos de variables y de datos
      • Práctica 10: Casos prácticos sobre diversos diseños de investigación

        Relacionado con:
        • Tema 4: Introducción a los paradigmas y diseños básicos de investigación en Cc. Sociales
        • Tema 5: Diseños experimentales
      • Práctica 11: La observación documental: un ejemplo aplicado al estudio del terrorismo

        Relacionado con:
        • Tema 8: Diseños observacionales
      • Práctica 12: El grupo de enfoque y la entrevista: técnicas cualitativas para investigación criminológica

        Relacionado con:
        • Tema 9: Entrevista en profundidad. Grupo de enfoque. Otras técnicas cualitativas

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 42.0 70.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos 6.0 10.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones / Prácticas de campo 12.0 20.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/criminologia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Prueba compuesta de 70-80 ítems de 3 opciones cada uno, donde aprox un 25% de las preguntas están relacionadas con casos prácticos cuyo resumen se incluye en la misma prueba, que en la nota total sumará un máximo de 7 puntos; para aprobar es necesario obtener un mínimo de 4 puntos en esta parte (nota A)

    Dos casos prácticos de respuesta breve y esquemática a desarrollar durante un tiempo limitado a media hora, hasta 1 punto(nota B)

    80.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Tareas en AV, trabajos voluntarios y prácticas de clase escritas, hasta 1,5 puntos (nota C)

    15.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Asistencia y participación en clases prácticas (nota C)

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/criminologia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Entre los objetivos del apdo Presentación se han descrito los principales resultados del aprendizaje que se pretenden conseguir Además, según la Memoria Oficial del Título:

    • RA1 Ser capaz de diseñar investigaciones y recoger datos en relación con el delito, el delincuente, la víctima y las respuestas ante el delito y la desviación Se incluyen conocimientos sobre diseños experimentales, asociativos y de caso único
    • RA2 Ser capaz de identificar el método de muestreo apropiado, entrevistas estruc-turadas y semi-estructuradas así como entrevistas en profundidad; etno-grafía, métodos de evaluación y el empleo crítico de fuentes de datos publicadas

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La asistencia a las clases Prácticas es obligatoria, por lo que se emplea lista de control; si en algún caso la asistencia a las mismas es inferior al 80% y no se aportan justificantes, no se procederá a la evaluación Quienes no puedan asistir a las Prácticas por motivos laborales, movilidad ERASMUS /SICUE, enfermedad o cuidado de personas dependientes y similares, deberán comunicarlo al profesor durante las cuatro primeras semanas de clase del cuatrimestre ¿salvo circunstancias sobrevenidas¿, así como demostrar la circunstancia justificativa, aportando la documentación acreditativa de la causa alegada, a fin de poder realizar una prueba práctica alternativa ¿adicional al examen de evaluación¿ que permita optar a la nota correspondiente a dichas actividades obligatorias; en ningún caso se considerará justificativa de la ausencia a Prácticas la incompatibilidad horaria con clases teóricas o prácticas de otras asignaturas Considerando además que hay dos grupos para realizar cada Práctica, si algún/a alumno/a no puede asistir por tales u otras circunstancias a uno de ellos ¿el que le corresponda por apellido¿ debe al menos intentar asistir a otro

    Para la realización de trabajos ha de respetarse siempre la normativa propueta por el Decanato de Derecho en cuanto a apartados, estilo, forma y consejos sobre la presentación de trabajos y estudios académicos, normativa que el profesor también distribuye entre el alumnado en una versión resumida Los trabajos que se no se ajusten a la misma no serán evaluados

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    Esta asignatura se vincula de forma directa con el ODS 4 Educación de calidad y de modo preferente con la meta 44 Aumento de las competencias para acceder al empleo La formación en competencias y habilidades socio-directivas que se intenta transmitir durante las clases y tutorías contribuye globalmente a la mejora en tales objetivo y meta, sobre todo en estas tres líneas formativas aplicadas: prácticas en comunicación asertiva, prácticas en trabajo grupal para probar beneficios de la sinergia y enseñanza de estrategias para gestión del fracaso, competencias profesionales a las que además el profesor ha dedicado artículos en prensa, capítulos de libro y algún manual completo

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".