Guía docente de la asignatura
(1887) FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA
      Nombre de la asignatura
      FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA
      Código
      1887
      Curso
      PRIMERO
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      5
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

      Nombre de la asignatura FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA
      Código 1887
      Curso PRIMERO PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 5
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ZAMORA IZQUIERDO, MIGUEL ANGEL Docente: GRUPO 1, GRUPO 3, GRUPO PCEO MATE+INFORM Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 3, GRUPO PCEO MATE+INFORM Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

        Departamento

        INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mzamora@um.es http://webs.um.es/mzamora Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868884623, Facultad de Informática B1.1.017
        Observaciones:
        No consta
      • ARENAS DALLA-VECCHIA, AURELIO Docente: GRUPO 2, GRUPO 4, GRUPO PCEO MATE+INFORM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ELECTRÓNICA

        Departamento

        ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRÓNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        arenas@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Química B1.1B.026
        Observaciones:
        Solicitar cita
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Química B1.1B.026
        Observaciones:
        Videoconferencia
      • CASTEJON MOCHON, JOSE FRANCISCO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2, GRUPO 3, GRUPO 4 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS Y SOCIALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jfcaste@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        18:00-20:00
        Lugar:
        868887124, Facultad de Educación B1.3.043
        Observaciones:
        Confirmar asistencia mediante herramienta de Mensajes Privados en el Aula Virtual. También se pueden acordar citas en otros horarios escribiendo al profesor por esa vía.
      • GARCIA CUEVAS, JUAN Docente: GRUPO 1, GRUPO 3, GRUPO PCEO MATE+INFORM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

        Departamento

        INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        juan.garcia22@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-19:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se debe pedir cita para la tutoría, enviando un email o mensaje privado en aula virtual.
      • GIL MARTINEZ, ALEJANDRO RAFAEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A LICENCIADO/A

        Área

        No consta

        Departamento

        INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alejandrorafael.gil@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MARTINEZ NAVARRO, JUAN ANTONIO Docente: GRUPO 1, GRUPO 3, GRUPO PCEO MATE+INFORM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

        Departamento

        INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        juanantonio@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:30-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Acogido al programa de tutorías electrónicas.
      • VARGAS MARTIN, FERNANDO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2, GRUPO 3, GRUPO 4, GRUPO PCEO MATE+INFORM Coordinación de los grupos: GRUPO 2, GRUPO 4

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ELECTRÓNICA

        Departamento

        ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRÓNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        vargas@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868888317, Facultad de Química B1.1B.016
        Observaciones:
        Contacte por AULAVIRTUAL
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868888317, Facultad de Química B1.1B.016
        Observaciones:
        Contacte por AULAVIRTUAL
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Contacte por AULAVIRTUAL
      • VICTORIA NAVAS, LEANDRO Docente: GRUPO 2, GRUPO 4, GRUPO PCEO MATE+INFORM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ELECTRÓNICA

        Departamento

        ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRÓNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        lvictoria@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        En mi despacho
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        En mi despacho

  2. Presentación
  3. El objetivo de esta asignatura de primer curso es conocer los fenómenos físicos más directamente relacionados con el funcionamiento de los computadores y sus periféricos, y comprender los modelos matemáticos correspondientes a dichos fenómenos En concreto, se pretende que los alumnos posean conocimientos sobre electromagnetismo,circuitos eléctricos y dispositivos semiconductores, base de los computadores

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos actualizados de Física y Matemáticas a nivel de Bachillerato

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGII1: Capacidad de análisis y síntesis.
      • CGII2: Capacidad de organización y planificación.
      • CGII3: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
      • CGII5: Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
      • CGII6: Capacidad de gestión de la información.
      • CGII7: Resolución de problemas.
      • CGII8: Toma de decisiones.
      • CGII9: Trabajo en equipo.
      • CGII10: Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
      • CGII12: Habilidades en las relaciones interpersonales.
      • CGII13: Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
      • CGII14: Razonamiento crítico.
      • CGII15: Compromiso ético.
      • CGII16: Aprendizaje autónomo.
      • CGII17: Adaptación a nuevas situaciones.
      • CGII18: Creatividad
      • CGII19: Liderazgo
      • CGII20: Conocimiento de otras culturas y costumbres.
      • CGII21: Iniciativa y espíritu emprendedor.
      • CGII22: Motivación por la calidad.
      • CGUM1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar.
      • CGUM3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CGUM4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CGUM5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CGUM6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CEII4: Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
      • CEII5: Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.
      • CEII6: Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes.
      • CEII7: Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento
      • CEII8: Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
      • CEII9: Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.
      • CEII10: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.
      • CEII11: Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.
      • CEII12: Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos.
      • FB2: Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Nueva Competencia

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Fenómenos Eléctricos

      11 Ley de Coulomb

      12 Fuerza y campo eléctricos

      13 Energía potencial y diferencia de potencial eléctricos

      14 Propiedades básicas de los materiales

      15 Condensadores Capacidad Asociación y energía potencial

      Tema 2: Corriente Continua

      21 Corriente eléctrica

      22 Resistencia y ley de Ohm Asociación

      23 Ley de Joule

      24 Fuerza electromotriz

      25 Leyes de Kirchhoff

      26 Análisis de circuitos

      27 Circuitos RC

      28 Circuitos equivalentes Thevenin y Norton

      Tema 3: Fenómenos Magnéticos y Electromagnéticos

      31 El campo magnético

      32 Ley de Biot-Savart

      33 Ley de Lorenz

      34 Ley de Ampere

      35 Ley de Gauss Flujo magnético

      36 Leyes de Faraday y Lenz Inducción electromagnética

      36 Autoinducción Inducción Mutua Transformadores

      37 Energía de una bobina

      38 Circuito RL

      39 Asociación de inductancias





      Tema 4: Corriente Alterna

      41 Corrientes alternas sinusoidales

      42 Modelado Fasorial de la señal alterna sinosuidal

      43 Impedancia compleja de un circuito AC

      44 Parámetros dde la señal sinosoidal Potencias

      45 Análisis de circuitos AC Resonancia

      Tema 5: Diodos. Rectificación

      51 Conceptos básicos de semiconductores Unión pn

      52 Diodo real

      53 Diodos zener

      54 Otros tipos de diodos

      55 Circuitos con diodos Rectificación

      Tema 6: Transistores. BJT y FET

      61 El transistor de unión bipolar (BJT)

      62 Configuraciones del transistor bipolar

      63 Definición de estados del transistor

      64 El BJT en emisor común

      65 Polarización y conmutación del BTJ

      66 El transistor de unión de efecto de campo (JFET)

      67 El transistor MOSFET

      68 Circuitos de conmutación con transistores Tecnologías digitales

      Tema 7: Amplificadores operacionales.

      71 El amplificador operacional ideal

      72 Caracterización de un operacional no ideal

      73 Configuraciones de un amplificador operacional

      74 Aplicaciones de amplificadores operacionales

    3. Prácticas
      • Práctica 1: P1. Dispositivos del laboratorio

        Dispositivos del laboratorio Familiarización de los estudiantes con los dispositivos de medición del laboratorio Uso básico del multímetro para la verificación de conceptos como la tierra el voltaje o la intensidad

        Relacionado con:
        • Tema 1: Fenómenos Eléctricos
      • Práctica 2: P2. Ley de Ohm

        Ley de Ohm Experimento práctico donde se obtiene la proporcionalidad entre intensidad y corriente Cálculo del valor de una resistencia y obtención del error experimental

        Relacionado con:
        • Tema 1: Fenómenos Eléctricos
      • Práctica 3: P3. Cálculo de circuitos con mallas

        Cálculo de circuitos con mallas y resolución en simulador de circuitos Obtención de las intensidades y las caídas de tensión en elementos en diferentes mallas y modelización por ordenador del circuito

        Relacionado con:
        • Tema 2: Corriente Continua
      • Práctica 4: P4. Carga de un condensador

        Carga de un condensador Realización de un circuito de carga de un condensador tanto en proto-board como en simulador y obtención de la constante de tiempo del circuito Verificación de ambas soluciones con el cálculo analítico

        Relacionado con:
        • Tema 2: Corriente Continua
      • Práctica 5: P5. Circuitos de alterna

        Respuesta de un circuito de alterna en función de la frecuencia Experimentación del diagrama de Bode Cálculo de manera empírica de este, y representación

        Relacionado con:
        • Tema 3: Fenómenos Magnéticos y Electromagnéticos
        • Tema 4: Corriente Alterna
      • Práctica 6: P6. Circuitos recortadores

        Circuitos recortadores Realizar una simulación en ordenador de un circuito recortador usando diodos ideales y fuentes de tensión continua Razonamiento de lo que sucede en el circuito Tabla de operación de los diodos del circuito

      • Práctica 7: P7. Circuitos con diodos Zener

        Circuitos con diodos Zener Entender el funcionamiento del diodo Zener por medio de la barredura de parámetros del simulador Obtención de valores de operación de un circuito, y su relación con la potencia de los componentes

        Relacionado con:
        • Tema 5: Diodos. Rectificación
      • Práctica 8: P8. Funcionamiento de los transistores

        Funcionamiento de los transistores Simulación de transistores utilizando simulador Entendimiento de las zonas de trabajo de los transistores Manipulación de la corriente de base para utilizar el transistor como regulador de corriente

        Relacionado con:
        • Tema 6: Transistores. BJT y FET
      • Práctica 9: P9. Modelización de transistores en circuitos

        Modelización de transistores en circuitos Realización de pruebas de transistores con diferentes valores de voltaje Comprensión del uso de los transistores en corte y saturación para la electrónica digital Relación con puertas lógicas

        Relacionado con:
        • Tema 6: Transistores. BJT y FET
      • Práctica 10: P10. Amplificadores operacionales

        Amplificadores operacionales Representación de estos en simuladores de circuitos Comprensión del amplificador operacional como un dispositivo Ejemplo práctico de amplificador para suma de dos ondas de voltaje

        Relacionado con:
        • Tema 7: Amplificadores operacionales.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A1: Actividades con grupo grande de alumnos entre las que se encuentran la presentación en el aula de los conceptos propios de la materia mediante metodología expositiva con lecciones magistrales participativas y medios audiovisuales. También se contemplan en este grupo las actividades de evaluación teórico prácticas. 24.0 40.0
    A2: Actividades con grupo mediano en el aula de resolución de problemas, seminarios, charlas, ejercicios basados en el aprendizaje orientado a proyectos, estudios de casos, exposición y discusión de trabajos relativas al seguimiento individual y/o grupal de adquisición de las competencias. 7.5 12.5
    A3: Actividades con grupo pequeño en el laboratorio relacionadas con la componente práctica de las asignaturas, desarrollo de trabajos con equipo técnico especializado, desarrollo de programas, etc. 22.5 37.5
    A4: Tutorías individualizadas o en grupo muy pequeño orientadas a la dirección, supervisión y asesoría por parte del un profesor de la asignatura, del tutor en el caso de Trabajo Fin de Grado, supervisión del tutor de empresa en el caso de Prácticas de Empresa que de forma periódica constate y redirija el trabajo del alumno hacia la consecución de los objetivo marcados. 6.0 10.0
    A5: Estudio y trabajo autónomo orientado a la asimilación de contenidos, realización de problemas, ejercicios o redacción de informes técnicos o memorias descriptivas, desarrollo de proyectos o prácticas individuales o en 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/informatica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    IE1 Examen teórico-práctico. En este instrumento incluimos desde el tradicional examen escrito o tipo test hasta los exámenes basados en resolución de problemas, pasando por los de tipo mixto que incluyen cuestiones cortas o de desarrollo teórico junto con pequeños problemas. También se incluye aquí la consideración de la participación activa del alumno en clase, la entrega de ejercicios o realización de pequeños trabajos escritos y presentaciones. 60.0
    IE2 Informe técnico. En este instrumento incluimos los resultados de actividades prácticas, o de laboratorio, junto con sus memorias descriptivas. Los resúmenes del estado del arte o memorias de investigación sobre temas concretos. Y la posibilidad de realizar entrevistas personales o presentaciones de los trabajos realizados también entran en esta categoría. 40.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/informatica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Obtener una visión de la Física como parte integrante de la ingeniería informática sobre la base de la comprensión de los fenómenos físicos en los que se sustenta la ingeniería eléctrica y electrónica
    • Incorporar el método científico a su modo de trabajo
    • Comprender los fenómenos electromagnéticos más directamente relacionados con el funcionamiento de los computadores y sus periféricos
    • Adquirir la capacidad de aplicar sus conocimientos a la explicación y análisis de los usos tecnológicos actuales
    • Analizar y resolver circuitos eléctricos de corriente continua y corriente alterna
    • Conocer el funcionamiento y características de los dispositivos básicos de semiconductores
    • Plantear y resolver problemas físicos sencillos relacionados con la materia impartida
    • Saber analizar y diseñar circuitos electrónicos sencillos, tanto los analógicos como los digitales
    • Comprender las tecnologías de los dispositivos electrónicos y de las principales familias lógicas
    • Conocer la importancia de la interrelación entre teoría y experimentación
    • Saber utilizar la instrumentación básica de un laboratorio de hardware y realizar medidas sobre fenómenos de interés que impliquen la obtención de datos experimentales y el tratamiento matemático de los mismos
    • Conocer la evolución histórica de las partes de la física que mayor incidencia han tenido en los avances tecnológicos que soportan la informática así como valorar su influencia en determinados comportamientos socioculturales

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. 1- La evaluación de la teoría (peso 60%) será en un único examen teórico-práctico en cada convocatoria. A mitad de cuatrimestre se realizará un examen parcial eliminatorio que solo se guardará para Junio. El que supere el parcial solo tendrá que hacer la mitad del examen de Junio. La convocatoria de Julio y Enero será completa para todos.

    2- La evaluación de las prácticas (peso 40%), con evaluación continua durante todas las semanas en laboratorio (20%) y examen final de prácticas (20%). En caso de alguna falta puntual por causa acreditada (médica, etc) se podrá recuperar al final del curso.

    3- NOTA FINAL Media ponderada de 40% prácticas y 60% teoría. Para poder realizar la media será necesario tener, al menos, una puntuación de 3.5 sobre diez puntos en cada una de las dos partes, prácticas y teoría, en caso contrario, no se calificará como aprobado aunque la media supere la puntuación de 5.

    4- De un curso académico al siguiente solamente se guardan las prácticas con 20% o superior (mayor a 5 sobre diez), y sólo el siguiente curso a superarlas

    5- Relativo a la política para "presentado/no presentado" se seguirá el siguiente criterio: en el caso de que el alumno realice el examen teórico se considerará "presentado" y corre convocatoria El parcial no corre convocatoria y solo se guarda la nota si es superior a 5 sobre 10.

    6- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado es de estricta confidencialidad, conforme a lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley de Protección de Datos y de Garantía de Derechos Digitales (Ley Orgánica 3/2018)

    7- Observaciones sobre el REVA: El artículo 86 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé: "Salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global"

    8- Esta asignatura trata conceptos de potencia y rendimiento eléctrico, lo que tiene gran relevancia para la alfabetización energética muy relevante en el Objetivo de desarrollo sostenible 7: Energía Asequible y no Contaminante

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".