Guía docente de la asignatura
(1763) QUÍMICA ORGÁNICA BIOLÓGICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BIOQUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      QUÍMICA ORGÁNICA BIOLÓGICA
      Código
      1763
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BIOQUÍMICA

      Nombre de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA BIOLÓGICA
      Código 1763
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PASTOR VIVERO, AURELIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        aureliap@um.es qosumu.wixsite.com Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:00-19:00
        Lugar:
        868887495, Facultad de Química B1.4A.034
        Observaciones:
        Previa petición por correo electrónico
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868887495, Facultad de Química B1.4A.034
        Observaciones:
        Previa petición por correo electrónico
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-14:00
        Lugar:
        868887495, Facultad de Química B1.4A.034
        Observaciones:
        Previa petición por correo electrónico
      • LOPEZ LEONARDO, CARMEN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        melill@um.es https://qosumu.wixsite.com/socumu-lab Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887485, Facultad de Química B1.4A.025
        Observaciones:
        Previa petición por mensaje privado a través del Aula Virtual
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887485, Facultad de Química B1.4A.025
        Observaciones:
        No consta
      • OLIVEROS BASTIDAS, ALBERTO DE JESUS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alberto.oliveros@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ZAPATA FERNANDEZ, FABIOLA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fazafer@um.es https://www.um.es/suprachem/indexsp.html Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868887491, Facultad de Química B1.4A.032
        Observaciones:
        Previa petición por mensaje privado a través del Aula Virtual o correo electrónico
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887491, Facultad de Química B1.4A.032
        Observaciones:
        Previa petición por mensaje privado a través del Aula Virtual o correo electrónico

  2. Presentación
  3. Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los compuestos biológicos y, en concreto, aquellos que se derivan del denominado metabolismo secundario. En este contexto se estudiará la estructura y biosíntesis de, entre otros, tromboxanos, compuestos que permiten la coagulación de la sangre; carotenoides y terpenos, utilizados como aditivos en los alimentos y para la elaboración de cosméticos; antibióticos beta-lactámicos, iniciadores de una gran familia de fármacos; y alcaloides, productos naturales que han servido como modelo para el diseño de compuestos psicoactivos. La asignatura comenzará profundizando en las principales reacciones orgánicas que tienen lugar en las rutas metabólicas y su comparación con las que se estudian en la asignatura Química Orgánica.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Haber cursado Química I, Química II y Química Orgánica.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad de análisis y síntesis en los diferentes temas de tipo bioquímico y de áreas relacionadas.
      • CG2: Capacidad de organización y planificación de los estudios y enseñanzas bioquímicas o de sanidad animal y humana recibidas.
      • CG3: Capacidad de dividir, analizar y resolver problemas de tipo bioquímico, químico o de diagnóstico.
      • CG4: Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental, así como sus posibles aplicaciones a casos bioquímicos o biomédicos
      • CG6: Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes de cualquier experiencia realizada; capacidad de modificación y diseño de nuevos experimentos en función de resultados parciales obtenidos.
      • CG7: Trabajar de forma adecuada en un laboratorio químico, bioquímico y/o biológico incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos químicos y/o biológicos, y registro anotado de actividades.
      • CG9: Reconocer los problemas ecológicos-ambientales en el desarrollo y aplicación de las ciencias moleculares de la vida, así como capacidad de búsqueda de alternativas más positivas desde el punto de vista medioambiental.
      • CG10: Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas tanto en el plano técnico-profesional (bioquímico, biomédico o de diagnóstico) como en relación con los problemas sociales/económicos que implican a un bioquímico.
      • CG11: Usar Internet como medio de comunicación y como fuente de información, sabiendo discriminar entre información y opinión en el ámbito bioquímico o biomédico (íntimamente ligada a la competencia CTUM3).
      • CG12: Tomar decisiones relativas a cuestiones de tipo bioquímico o relacionadas con la sanidad animal o humana que impliquen o tengan consecuencias en un grupo o colectividad determinada.
      • CG14: Razonamiento crítico en cualquier tema de tipo bioquímico o de diagnóstico, en particular, o científico en general que repercuta en las posibles soluciones del problema.
      • CG19: Motivación por la calidad en cualquier tipo de actividad a realizar, inculcando el trabajo científico metodológico, detallado y solvente.
      • CE1: Conocer la reactividad de los grupos funcionales orgánicos fundamentales y saber predecir la espontaneidad de una reacción en base a los cambios de energía libre.
      • CE2: Entender y saber explicar las bases físicas y químicas de los procesos bioquímicos y de las técnicas utilizadas para investigarlos.
      • CE5: Comprender los principios químicos y termodinámicos de la biocatálisis y el papel de los enzimas y otros biocatalizadores en el funcionamiento de las células y organismos.
      • CE12: Poseer las habilidades numéricas y de cálculo que permitan aplicar procedimientos matemáticos para el análisis de datos.
      • CE14: Conocer los principios y aplicaciones de los métodos e instrumentación utilizados en las determinaciones biomédicas y el análisis de alimentos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1: Comprender las bases de la estructura y reactividad de las principales biomoléculas simples.
      • CM2: Aplicar los conceptos de estereoquímica y quiralidad a biomoléculas simples.
      • CM3: Deducir una fórmula estructural a partir de datos químicos y espectroscópicos de biomoléculas simples.
      • CM4: Relacionar los diversos mecanismos de reacciones orgánicas con procesos biológicos.
      • CM5: Saber escribir fórmulas químicas de los compuestos orgánicos de relevancia biológica y evaluar las características principales de reactividad asociándolas a sus propiedades estructurales.
      • CM6: Conocer la estructura y reactividad de los principales compuestos orgánicos.
      • CM7: Comprender el concepto de quiralidad y entender la conformación y configuración de las moléculas orgánicas.
      • CM8: Entender los principios básicos de los mecanismos de las reacciones orgánicas.
      • CTUM1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar.
      • CTUM2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés.
      • CTUM3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CTUM4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CTUM6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CTUM7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Metabolismo primario y secundario. Rutas metabólicas

      Productos naturales. Definición. Metabolitos primarios y secundarios. Clasificación. Rutas Metabólicas.

      Tema 2: Principales reacciones orgánicas en las rutas metabólicas

      Introducción. Formación de enlaces carbono-carbono. Formación de enlaces carbono-heteroátomo. Transposiciones. Procesos de transaminación. Carboxilaciones y descarboxilaciones. Oxidación y reducción. Hidroxilaciones vía complejos metálicos.

      Tema 3: Metabolitos derivados del acetato

      Introducción. Ácidos grasos. Poliacetilenos. Prostanoides, prostaglandinas, prostaciclinas. Tromboxanos y leucotrienos. Polifenoles. Polifenoles con otros iniciadores. Síntesis.

      Tema 4: Metabolitos derivados del ácido sikímico

      Introducción. Tipos estructurales. Triptófano y compuestos relacionados. Fenilalanina y compuestos relacionados. Ácidos cinámicos y derivados.

      Tema 5: Metabolitos derivados del mevalonato

      Introducción. Terpenos. Esteroides. Carotenoides. Síntesis.

      Tema 6: Compuestos derivados de aminoácidos

      Introducción. Alcaloides derivados de aminoácidos alifáticos. Alcaloides derivados de aminoácidos aromáticos. Otros alcaloides. Antibióticos beta-lactámicos: Penicilinas y Cefalosporinas. Porfirinas. Síntesis.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Aislamiento de productos naturales de la fuente natural

        Carbohidratos y proteínas de la leche. Aislamiento de la cafeína. Pinenos de aguarrás. Limoneno de la piel de naranja. Mentol de hojas de menta. Licopeno y caroteno de pasta de tomate.

      • Práctica 2: Síntesis de productos naturales y compuestos bioactivos. Síntesis biocatalizada

        Transformación de borneol a isoborneol. Síntesis del índigo. Química verde. Síntesis biocatalizada por una esterasa.

      • Práctica 3: Uso de técnicas instrumentales para la identificación de productos naturales

        Se utilizarán técnicas espectroscópicas (uv-vis, infrarrojo, RMN) para identificar los productos aislados o sintetizados en cada una de las prácticas.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo.

    Trabajo autónomo del estudiante.

    90.0 0.0
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas.

    Actividades de clase expositiva. El/la profesor/a dará una visión general del tema objeto de estudio, resaltando los aspectos más interesantes y de mayor complejidad. Se prevé llevarlo a cabo mediante presentaciones de diapositivas que el estudiante podrá consultar con antelación en el Aula Virtual. Se indicará la lectura previa del tópico a tratar en los libros recomendados o en alguna otra fuente bibliográfica. Se resolverán las dudas de los estudiantes y se plantearán cuestiones que les permitan reflexionar sobre lo explicado.

    33.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres.

    Los seminarios se centrarán en la propuesta y resolución de ejercicios, problemas y/o casos prácticos individualmente o en grupo sobre la base de los conocimientos teóricos previamente impartidos. También se utilizarán para supervisar el trabajo de los estudiantes y orientarlos sobre los métodos de trabajo más útiles y los planteamientos más adecuados para la resolución de los problemas planteados. La entrega de los trabajos derivados de las clases de seminario serán objeto de evaluación.

    4.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio.

    Las prácticas de laboratorio se han diseñado de forma que el estudiante deba hacer una preparación previa a la sesión de laboratorio, que le permitan comprender los experimentos a realizar, así como conocer la parte experimental a desarrollar en el laboratorio. En las unidades temáticas preparadas, de las que el estudiante podrá disponer con la antelación suficiente a través del Aula Virtual, se incluirá una serie de preguntas que ayudarán al estudiante a centrar los aspectos más importantes de cada práctica. A lo largo de la sesión de laboratorio el/la alumno/a deberá responder a otra serie de cuestiones que le permitirán exponer los resultados obtenidos en el experimento realizado, interpretar los resultados obtenidos y establecer las conclusiones.

    18.0 100.0
    AF8: Tutoría ECTS.

    Las tutorías serán realizadas en el aula y se dedicarán a resolver dudas o dificultades con el fin de facilitar el aprendizaje de la materia. Al inicio de cada tutoría, el/la profesor/a proporcionará al estudiante una prueba con cuestiones de desarrollo a resolver durante la tutoría. Dichas tutorías permitirán al profesor/a realizar el seguimiento y supervisión del aprendizaje autónomo del estudiante y conocer su progreso en las competencias a evaluar.

    3.0 100.0
    AF9: Realización de las pruebas de evaluación.

    Serán teorico-prácticos y en cada pregunta o cuestión se indicará su peso sobre la nota global del examen.

    2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/bioquimica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se realizará un examen sobre la materia impartida durante las clases magistrales.

    Se valorará el dominio de la materia correspondiente a la asignatura.

    Será necesario conseguir una calificación de al menos cinco puntos sobre diez en la prueba teórica para sumar cualquier otra puntuación procedente de prácticas, seminarios y tutorías.

    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Este apartado corresponde a la evaluación de los informes correspondientes a las prácticas de laboratorio. Se valorará el dominio de la materia y la claridad expositiva.

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades encaminadas a que el alumno muestre el saber hacer en una disciplina determinada.

    Este apartado corresponde a la realización de las prácticas de laboratorio. Se valorará la correcta realización de experimentos y la comprensión de los mismos.

    La asistencia a las clases prácticas de laboratorio es obligatoria.

    10.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Corresponde a la resolución de cuestiones y preguntas en seminarios y tutorías. Se valorará:

    Participación activa en las clases.

    Planteamiento y resolución de cuestiones.

    Capacidad de análisis y síntesis.

    La asistencia a las actividades realizadas por la Facultad de Química (conferencias, charlas informativas, etc) podrá ser tenida en cuenta como una actividad adicional y evaluable de los seminarios de la asignatura, si procede.

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/bioquimica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. -Conocer la nomenclatura, simbología y unidades empleadas en Química Orgánica.

    -Conocer la estructura y reactividad de los principales compuestos orgánicos.

    -Comprender el concepto de quiralidad y entender la conformación y configuración de las moléculas orgánicas.

    -Entender los principios básicos de los mecanismos de las reacciones orgánicas.

    -Comprender las bases de la estructura y reactividad de las principales biomoléculas simples.

    -Saber escribir fórmulas químicas de los compuestos orgánicos de relevancia biológica y evaluar las características principales de reactividad asociándolas a sus propiedades estructurales.

    -Aplicar los conceptos de estereoquímica y quiralidad a biomoléculas simples.

    -Relacionar los diversos mecanismos de reacciones orgánicas con procesos biológicos.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

  19. Observaciones
  20. Evaluación en la convocatoria ordinaria (mayo/junio): La calificación final de la asignatura se establecerá con la media de los valores de cada uno de los instrumentos de evaluación, donde un 60% corresponderá al examen teórico, un 20% a las prácticas y el 20% restante a seminarios y tutorías, tal y como se muestra en el apartado de "Evaluación". Para hacer media el estudiante deberá obtener 5 puntos sobre 10 en la prueba teórica.

    Evaluación en las demás convocatorias: Consistirá en una única prueba global que incluirá cuestiones y ejercicios sobre contenidos de las clases teóricas, seminarios y tutorías, el 80% de la nota final corresponderá al examen y el 20% restante a las prácticas. Para hacer media el estudiante deberá obtener 5 puntos sobre 10 en la prueba teórica.

    Seguridad en el laboratorio: El estudiante que accede al laboratorio se compromete a respetar las normas de prevención establecidas en dicho laboratorio y a seguir, en todo momento, las indicaciones del profesor/a. En caso de no hacerlo, el/la profesor/a podrá expulsar de forma inmediata del laboratorio al estudiante. Además, recaerá sobre él la responsabilidad de cualquier incidencia que se pueda derivar de su comportamiento. Tanto la formación sobre riesgos como los compromisos que adquieren los estudiantes se recogerán documentalmente.

    Prácticas de laboratorio para alumnos que no son de primera matrícula. Se conservará la nota obtenida en las prácticas de laboratorio (20%) durante dos cursos académicos consecutivos.

    Entrega de trabajos/informes. No se evaluarán trabajos que no hayan sido realizados presencialmente debido a la imposibilidad de comprobar que no se ha empleado Inteligencia Artificial.

    Esta asignatura no tiene vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, proporciona conocimientos básicos necesarios para su cumplimiento.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".