Guía docente de la asignatura
(1758) QUÍMICA ORGÁNICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BIOQUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      QUÍMICA ORGÁNICA
      Código
      1758
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BIOQUÍMICA

      Nombre de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA
      Código 1758
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • LOPEZ LEONARDO, CARMEN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        melill@um.es https://qosumu.wixsite.com/socumu-lab Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887485, Facultad de Química B1.4A.025
        Observaciones:
        Previa petición por mensaje privado a través del Aula Virtual
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887485, Facultad de Química B1.4A.025
        Observaciones:
        No consta
      • CONTRERAS CARRASCO, JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A PREDOCTORAL (SÉNECA)

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jose.contrerasc@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MARTINEZ CUEZVA, ALBERTO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        amcuezva@um.es https://qosumu.wixsite.com/socumu-lab Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-18:00
        Lugar:
        868887484, Facultad de Química B1.4A.026 (DESPACHO PROF. ALBERTO MARTINEZ CUEZVA)
        Observaciones:
        Previa petición por correo o aula virtual.
      • MARTINEZ MESTRE, PABLO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pablo.martinezm@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • OLIVEROS BASTIDAS, ALBERTO DE JESUS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alberto.oliveros@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • PEREZ ARTIGAO, ISABEL MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        isabelmaria.pereza@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • RAMON TORRES, JOSE MANUEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU-MECD)

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        josemanuel.ramont@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • SANCHEZ ANDRADA, MARIA PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        andrada@um.es https://qosumu.wixsite.com/socumu-lab Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887488, Facultad de Química B1.4A.035
        Observaciones:
        Facultad de Química. Dpto. de Química Orgánica. Despacho 035, previa petición por e-mail

  2. Presentación
  3. La finalidad de esta asignatura es proporcionar al alumno conocimientos básicos acerca de la química de los compuestos orgánicos y de sus aplicaciones, así como establecer una relación con otras disciplinas científicas. Para ello, la asignatura se inicia con unos temas de conceptos básicos que permiten fijar una base racional de la Química Orgánica.

    El resto del temario se ordena por grupos funcionales. El conocimiento de las funciones orgánicas, las propiedades físicas, reactividad y métodos de síntesis deben aparecer como una consecuencia natural de las estructuras moleculares y de los principios fundamentales. La asignatura debe proporcionar una profunda visión de cada función lo que permitirá la comprensión de la reactividad de las biomoléculas que serán explicadas en otras asignaturas.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es altamente recomendable tener superadas la Química I y la Química II

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad de análisis y síntesis en los diferentes temas de tipo bioquímico y de áreas relacionadas.
      • CG2: Capacidad de organización y planificación de los estudios y enseñanzas bioquímicas o de sanidad animal y humana recibidas.
      • CG3: Capacidad de dividir, analizar y resolver problemas de tipo bioquímico, químico o de diagnóstico.
      • CG4: Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental, así como sus posibles aplicaciones a casos bioquímicos o biomédicos
      • CG6: Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes de cualquier experiencia realizada; capacidad de modificación y diseño de nuevos experimentos en función de resultados parciales obtenidos.
      • CG7: Trabajar de forma adecuada en un laboratorio químico, bioquímico y/o biológico incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos químicos y/o biológicos, y registro anotado de actividades.
      • CG9: Reconocer los problemas ecológicos-ambientales en el desarrollo y aplicación de las ciencias moleculares de la vida, así como capacidad de búsqueda de alternativas más positivas desde el punto de vista medioambiental.
      • CG10: Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas tanto en el plano técnico-profesional (bioquímico, biomédico o de diagnóstico) como en relación con los problemas sociales/económicos que implican a un bioquímico.
      • CG11: Usar Internet como medio de comunicación y como fuente de información, sabiendo discriminar entre información y opinión en el ámbito bioquímico o biomédico (íntimamente ligada a la competencia CTUM3).
      • CG12: Tomar decisiones relativas a cuestiones de tipo bioquímico o relacionadas con la sanidad animal o humana que impliquen o tengan consecuencias en un grupo o colectividad determinada.
      • CG14: Razonamiento crítico en cualquier tema de tipo bioquímico o de diagnóstico, en particular, o científico en general que repercuta en las posibles soluciones del problema.
      • CG19: Motivación por la calidad en cualquier tipo de actividad a realizar, inculcando el trabajo científico metodológico, detallado y solvente.
      • CE1: Conocer la reactividad de los grupos funcionales orgánicos fundamentales y saber predecir la espontaneidad de una reacción en base a los cambios de energía libre.
      • CE2: Entender y saber explicar las bases físicas y químicas de los procesos bioquímicos y de las técnicas utilizadas para investigarlos.
      • CE5: Comprender los principios químicos y termodinámicos de la biocatálisis y el papel de los enzimas y otros biocatalizadores en el funcionamiento de las células y organismos.
      • CE12: Poseer las habilidades numéricas y de cálculo que permitan aplicar procedimientos matemáticos para el análisis de datos.
      • CE14: Conocer los principios y aplicaciones de los métodos e instrumentación utilizados en las determinaciones biomédicas y el análisis de alimentos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocer la nomenclatura, simbología y unidades empleadas en Química Orgánica
      • Conocer la estructura y reactividad de los principales compuestos orgánicos
      • Comprender el concepto de quiralidad y entender la conformación y configuración de las moléculas orgánicas
      • Entender los principios básicos de los mecanismos de las reacciones orgánicas
      • Comprender las bases de la estructura y reactividad de las principales biomoléculas simples
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT2 - Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés
      • CT3 - Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CT7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Reactividad en las moléculas orgánicas

      Principales tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Ruptura de enlaces covalentes. Intermedios de reacción. Reacciones electrófilas y nucleófilas. Perfiles de reacción y velocidades de reacción. Simbolismo de las transferencias electrónicas

      Tema 2: Estereoisomería

      Isomería. Actividad óptica. Quiralidad. Enantiómeros, diastereoisómeros y compuestos meso.

      Tema 3: Alcanos y cicloalcanos

      Estructura. Concepto de conformación. Análisis conformacional de alcanos y cicloalcanos. Reacciones.

      Tema 4: Introducción a la determinación estructural

      Espectroscopía infrarroja (IR). Espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN).

      Tema 5: Alquenos

      Estructura electrónica. Isomería geométrica. Reacciones.

      Tema 6: Alquinos

      Estructura electrónica. Acidez de los alquinos terminales. Reacciones.

      Tema 7: Compuestos aromáticos

      Estructura y propiedades del benceno. Criterios de aromaticidad y antiaromaticidad. Reacciones del benceno. Otros compuestos aromáticos.

      Tema 8: Derivados halogenados

      Introducción. Estructura. Métodos de preparación. Reacciones.

      Tema 9: Alcoholes y fenoles

      Introducción. Estructura. Acidez. Métodos de preparación. Reacciones.

      Tema 10: Éteres y epóxidos

      Introducción. Estructura. Métodos de preparación. Reacciones.

      Tema 11: Aldehídos y cetonas

      Introducción. Estructura. Métodos de preparación. Reacciones.

      Tema 12: Ácidos carboxílicos y sus derivados

      Introducción. Estructura. Acidez de los ácidos carboxílicos. Reactividad relativa de los derivados de ácidos carboxílicos. Métodos de preparación. Reacciones.

      Tema 13: Aminas

      Introducción. Estructura. Basicidad. Métodos de preparación. Reacciones.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Modelos moleculares

        Construcción de modelos tridimensionales, útiles para visualizar moléculas aquirales y quirales y sus proyecciones en el plano

        Relacionado con:
        • Tema 2: Estereoisomería
        • Tema 3: Alcanos y cicloalcanos
      • Práctica 2: Extracción

        Introducción a la técnica de extracción líquido-líquido y su fundamento teórico. Adquisición de destreza en el manejo del material de laboratorio específico de la misma, el embudo de decantación. Utilización de las propiedades ácido-base de los compuestos orgánicos para realizar la separación de una mezcla de los mismos por extracciones sucesivas con disoluciones acuosas ácidas y básicas y su neutralización posterior

        Relacionado con:
        • Tema 7: Compuestos aromáticos
        • Tema 9: Alcoholes y fenoles
        • Tema 12: Ácidos carboxílicos y sus derivados
        • Tema 13: Aminas
      • Práctica 3: Cromatografía en capa fina

        Introducción a las técnicas cromatográficas. Fases estacionaria y móvil. Coeficientes de retención y su relación con la polaridad y estructura de los compuestos orgánicos. Aplicación de la cromatografía en capa fina a la determinación del número de componentes de una mezcla de compuestos orgánicos y su identificación, su utilización como criterio de pureza de un compuesto orgánico y en el seguimiento del curso de reacciones.

        Relacionado con:
        • Tema 5: Alquenos
        • Tema 6: Alquinos
        • Tema 7: Compuestos aromáticos
        • Tema 9: Alcoholes y fenoles
        • Tema 11: Aldehídos y cetonas
        • Tema 12: Ácidos carboxílicos y sus derivados
        • Tema 13: Aminas
      • Práctica 4: Síntesis de compuestos orgánicos I

        Síntesis del acetato de 3-metilbutilo

        Relacionado con:
        • Tema 12: Ácidos carboxílicos y sus derivados
      • Práctica 5: Síntesis de compuestos orgánicos II

        Síntesis del acetaminofeno

        Relacionado con:
        • Tema 12: Ácidos carboxílicos y sus derivados
        • Tema 13: Aminas
      • Práctica 6: Síntesis de compuestos orgánicos III

        Reducción de benzofenona

        Relacionado con:
        • Tema 9: Alcoholes y fenoles
        • Tema 11: Aldehídos y cetonas

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo. 90.0 0.0
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas. 33.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres. 3.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio. 18.0 100.0
    AF8: Tutoría ECTS. 4.0 100.0
    AF9: Realización de las pruebas de evaluación. 2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/bioquimica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Este apartado corresponde a la prueba de evaluación final. Se valorará el dominio de la materia correspondiente a la asignatura. Será necesario conseguir una calificación de al menos cuatro puntos sobre diez para sumar cualquier otra puntuación.

    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    En este apartado se evaluarán los informes/cuestionarios llevados a cabo en el laboratorio. Se valorará el dominio de la materia, la expresión correcta del lenguaje y el uso adecuado de la terminología.

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades encaminadas a que el alumno muestre el saber hacer en una disciplina determinada.

    En este apartado se realizará la evaluación continua por parte del profesor de las actividades llevadas a cabo por el alumno en el laboratorio. Se valorará la correcta realización de experimentos y la comprensión de los mismos, así como la utilización correcta del lenguaje y el uso adecuado de la terminología química. La asistencia a las clases prácticas de laboratorio es OBLIGATORIA.

    10.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Resolución de problemas y cuestiones en seminarios y tutorías Se valorará:

    La participación activa.

    La capacidad de análisis y de síntesis.

    Planteamiento y resolución de cuestiones.

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/bioquimica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Conocer la nomenclatura, simbología y unidades empleadas en Química Orgánica
    • Conocer la estructura y reactividad de los principales compuestos orgánicos
    • Comprender el concepto de quiralidad y entender la conformación y configuración de las moléculas orgánicas
    • Entender los principios básicos de los mecanismos de las reacciones orgánicas
    • Comprender las bases de la estructura y reactividad de las principales biomoléculas simples
    • Saber escribir fórmulas químicas de los compuestos orgánicos de relevancia biológica y evaluar las características principales de reactividad asociándolas a sus propiedades estructurales
    • Aplicar los conceptos de estereoquímica y quiralidad a biomoléculas simples
    • Relacionar los diversos mecanismos de reacciones orgánicas con procesos biológicos

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

  18. Observaciones
  19. Será necesario conseguir una calificación de al menos cuatro puntos sobre diez en la prueba escrita de evaluación final para sumar cualquier otra puntuación(seminario, tutoría y laboratorio).

    La nota de seminarios contribuye a la calificación global en un 20% y la de prácticas de laboratorio en otro 20%. Estas notas de seminarios y prácticas se aplican en todas las convocatorias del curso académico.

    La asistencia a las clases de laboratorio es obligatoria. La falta de asistencia a una sesión de laboratorio restará 2 puntos sobre la valoración total (10 puntos) de las prácticas.

    Los alumnos repetidores conservarán la nota de prácticas del año en que las realizaron, aunque podrán repetir dichas prácticas con objeto de mejorar su calificación.

    Seguridad en el laboratorio: El estudiante que acceda al laboratorio se comprometerá a respetar las normas de prevención establecidas en dicho laboratorio y a seguir, en todo momento, las indicaciones del profesor En caso de no hacerlo, el profesor podrá expulsar de forma inmediata del laboratorio al estudiante, además de que recaerá sobre él la responsabilidad de cualquier incidencia que se pueda derivar de su comportamiento Tanto la formación sobre riesgos como los compromisos que adquieren los estudiantes se recogerán documentalmente.

    En los procesos de evaluación se seguirá la Normativa de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia (ver link) relativa a las acciones contrarias a la ética universitaria

    https://wwwumes/documents/14152/23085107/Normativa+ética+Evaluaciones+FQ+UMU_V02pdf

    Necesidades educativas especiales: Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    Esta asignatura no tiene vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".