Observaciones a la metodología
Todas las actividades formativas utilizadas para adquirir las competencias de la asignatura, que se describen a continuación, contribuyen a la evaluación de la asignatura y requieren, por tanto, un mínimo de asistencia y participación.
1- Clases teóricas (grupo completo)
Se plantean 31 sesiones de 55 minutos. En ellas se utilizará la clase magistral para transmitir la información sobre los contenidos teóricos esenciales de la asignatura con el apoyo de las TICs. El alumnado dispondrá, con antelación, de material de apoyo en el aula virtual para un mejor aprovechamiento de las sesiones. Este material incorporará terminología en inglés, para concienciar al alumnado de la importancia del conocimiento de esta lengua en el ámbito científico. Durante la exposición, se plantearán preguntas o casos en relación con el tema que se está tratando, para promover el debate, se resolverán las dudas que se planteen y se orientará la búsqueda de información.
2- Clases prácticas (grupo pequeño)
Se proponen 10 sesiones de prácticas de 2 horas.
Las sesiones prácticas consistirán en el estudio al microscopio óptico de preparaciones histológicas con tejidos y órganos cuya estructura habrán estudiado previamente en las sesiones de teoría. El alumnado dispondrá de un guion de cada práctica en el Aula Virtual, para guiar su trabajo, que habrán de llevar impreso y completar en la sesión de prácticas correspondiente. En estas sesiones el alumnado aprenderá a manejar con soltura el microscopio óptico y a identificar, describir y esquematizar los distintos componentes estructurales observados y a emitir un diagnóstico. El alumnado podrá acceder a un microscopio virtual, en el que podrá revisar las preparaciones que han estudiado en las sesiones de prácticas.
3- Seminarios (grupo reducido)
Se realizarán dos sesiones de seminario, de 2 horas cada una, en que se trabajarán casos prácticos, mediante aprendizaje cooperativo, para aplicar los conocimientos adquiridos sobre las características diferenciales de los tejidos a nivel ultraestructural. El alumnado habrá de elaborar y entregar el material escrito que el/la docente le especifique, para ser usado como instrumento de evaluación, y explicar la resolución del caso y defender los resultados, oralmente.
4- Tutorías (grupo reducido)
Se realizarán 3 sesiones de 1 hora. En la primera se trabajarán casos prácticos del primer bloque de contenidos que, a consideración de la /del docente, planteen dificultades especiales y se orientará sobre la forma de abordar y la correcta realización de la prueba control de aprendizaje que se llevará a cabo en la segunda sesión de tutoría. En la segunda sesión se llevará a cabo una prueba escrita que servirá de control del aprendizaje de los contenidos teóricos del bloque I y de instrumento de evaluación. En la tercera, se trabajarán casos prácticos que, a consideración del/de la docente, hayan planteado dificultades especiales en el segundo seminario y necesiten refuerzo y se pasará al alumnado la encuesta de evaluación de la docencia de la asignatura.
Tanto el material de apoyo para las clases teóricas, como los guiones de prácticas que se proporcione al alumnado a través del aula virtual, incorporarán alguna terminología en inglés, para concienciar a los estudiantes de la importancia del conocimiento de esta lengua en el ámbito científico.
Esta asignatura no tiene vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, proporciona conocimientos básicos necesarios para su cumplimiento.
Observaciones a la evaluación
Evaluación del aprendizaje
Las actividades formativas se evaluarán mediante los siguientes instrumentos de evaluación:
1. Pruebas escritas:
- Prueba control de aprendizaje (PCA), que se realizará en la tutoría 2, con una ponderación del 15%. En esta prueba se evaluarán los contenidos teóricos del Bloque I y el alumnado que alcance un 50% o más de la nota no tendrá que volver a examinarse de esos contenidos.
- Prueba teórica final, que se realizará en la fecha indicada en el calendario oficial de exámenes, aprobado en Junta de Facultad, e incluirá sólo los contenidos del bloque II y supondrá el 40% de la calificación total de la asignatura, para el alumnado que haya superado la PCA, o abarcará todos los contenidos teóricos de la asignatura (bloques I y II) y tendrá un valor del 55% de la calificación final de la asignatura, para el alumnado que no haya superado la PCA.
2. Examen práctico:
Se realizará en la fecha indicada en el calendario oficial de exámenes aprobado en Junta de Facultad, e incluirá una parte de ejecución de tareas prácticas (diagnóstico al microscopio óptico), con un valor del 10% de la calificación final de la asignatura, y una parte de diagnótico de micrografías, con una ponderación del 5%.
3. Trabajo en las sesiones prácticas:
Se evaluará mediante evidencias escritas (5% en conjunto) o exposición oral (5% en conjunto) de alguna parte del trabajo correspondiente a cada sesión.
4. Seminarios:
Se realizarán mediante trabajo colaborativo y se evaluarán mediante informe escrito de todos los componentes del grupo (10% de ponderación) y exposición y defensa de los resultados (5% de ponderación).
5 Asistencia y participación en todas las actividades:
Se valorará con una ponderación del 5%.
Cada uno de los instrumentos de evaluación se considerará superado cuando alcance el 50% de la puntuación máxima y la nota de aquellos superados se mantendrá para todas las convocatorias del curso.
Para aprobar la asignatura se habrán de superar todos los instrumentos de evaluación. La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en todos los ellos y deberá ser de, al menos, 5 puntos para superar la asignatura. En el caso de que algún instrumento de evaluación no se haya superado en la convocatoria en que se está evaluando, pero alcance el 40% de la nota máxima, se considerará la no necesidad de su recuperación, si la suma de las notas de todos los instrumentos de evaluación alcanza los 5 puntos en esa convocatoria. En sucesivas convocatorias, si se diera el caso, habría que repetir los instrumentos de evaluación no superados que se convoquen.
Los/las estudiantes que no hayan realizado algún seminario por una causa justificada, tendrán opción de obtener una parte de la nota del mismo en las pruebas finales, si así lo solicitan a la coordinadora de la asignatura.
El alumnado que en el curso 2023-24 cursara y no aprobara la asignatura, conservará la calificación de los instrumentos de evaluación que hubiera superado solo para el curso 2024-25. En este caso no se considerará la asistencia y participación en las actividades y la ponderación del examen teórico final será del 60%.
Evaluación de la docencia
Aparte del sistema de evaluación establecido por el Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SAIC) de la titulación, y el programa de evaluación docente establecido por la Universidad de Murcia, se realiza una evaluación interna de la docencia, pasando un cuestionario al alumnado, al final de la asignatura, para valorar el diseño del programa de la asignatura, su desarrollo y los resultados de su aplicación. La realización del cuestionario es voluntaria y anónima.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES
El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".
Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".