Guía docente de la asignatura
(1757) HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BIOQUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA
      Código
      1757
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BIOQUÍMICA

      Nombre de la asignatura HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA
      Código 1757
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA HERNANDEZ, MARIA DEL PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        BIOLOGÍA CELULAR

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        piligar@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868887529, Facultad de Biología B1.3.017
        Observaciones:
        Solicitar tutoría presencial mediante mensaje privado del aula virtual
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868887529, Facultad de Biología B1.3.017
        Observaciones:
        Solicitar tutoría presencial mediante mensaje privado del aula virtual
      • CUESTA PEÑAFIEL, ALBERTO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BIOLOGÍA CELULAR

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alcuesta@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868884536, Facultad de Biología B1.3.060
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868884536, Facultad de Biología B1.3.060
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868884536, Facultad de Biología B1.3.060
        Observaciones:
        No consta
      • GOYCOOLEA VALENCIA, FRANCISCO MARTIN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "BEATRIZ GALINDO"

        Área

        BIOLOGÍA CELULAR

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fmartin.goycoolea@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MULERO MENDEZ, VICTORIANO FRANCISCO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BIOLOGÍA CELULAR

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        vmulero@um.es http://www.um.es/nisoft/victor1.htm Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868887581, Facultad de Biología B1.3.059
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868887581, Facultad de Biología B1.3.059
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura Histología y Organografíaes una asignatura obligatoria que se encuadra en el módulo Ampliación de Química y Biología para las Ciencias Biomolecularesy está orientada a proporcionar al alumnado una visión integrada de la organización estructural de los seres vivos (centrado en plantas y en el ser humano), en relación con su fisiología, que les permitirá entender y manejar, desde el punto de vista molecular, los procesos de transformación que los seres vivos llevan a cabo para realizar sus funciones. Esta asignatura complementa las asignaturas Biología I y Biología II del módulo básico y fundamenta el aprendizaje de los contenidos de asignaturas que se cursan más adelante en el grado como Inmunología, Fisiología Humana, BiologíaMolecular y Fisiología Molecular de Plantas, proporcionando a los futuros egresados una formación esencial para las salidas profesionales biomédicas reconocidas en la actualidad para bioquímicos, así como para el desempeño de funciones docentes e investigadoras.

    El objetivo general de la asignatura es que el alumnado aprenda cómo las células se especializan y asocian para formar estructuras cooperativas más o menos complejas, los tejidos, para realizar funciones determinadas; cómo los tejidos, a su vez, interaccionan para formar órganos y sistemas de órganos, aumentando la complejidad estructural; cómo este aumento del nivel de organización implica la adquisición de determinadas ventajas en el desarrollo de las funciones del ser vivo y cómo éste sistema organizativo tan complejo se desarrolla a partir de una única célula inicial, el cigoto.

    En un primer bloque, el alumnado estudiará la organización histológica de los tejidos y órganos vegetales. En un segundo bloque, se abordará el estudio de los tejidos, órganos y sistemas de órganos humanos, tras una breve introducción a los procesos implicados en el desarrollo embrionario temprano humano y el establecimiento de las bases del desarrollo posterior hasta el ser adulto.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Para que el alumnado pueda cursar con normalidad la asignatura es muy recomendable que hayan superado la asignatura Biología I de la Materia Biología que se imparte en el primer cuatrimestre.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad de análisis y síntesis en los diferentes temas de tipo bioquímico y de áreas relacionadas.
      • CG2: Capacidad de organización y planificación de los estudios y enseñanzas bioquímicas o de sanidad animal y humana recibidas.
      • CG3: Capacidad de dividir, analizar y resolver problemas de tipo bioquímico, químico o de diagnóstico.
      • CG6: Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes de cualquier experiencia realizada; capacidad de modificación y diseño de nuevos experimentos en función de resultados parciales obtenidos.
      • CG7: Trabajar de forma adecuada en un laboratorio químico, bioquímico y/o biológico incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos químicos y/o biológicos, y registro anotado de actividades.
      • CG14: Razonamiento crítico en cualquier tema de tipo bioquímico o de diagnóstico, en particular, o científico en general que repercuta en las posibles soluciones del problema.
      • CG19: Motivación por la calidad en cualquier tipo de actividad a realizar, inculcando el trabajo científico metodológico, detallado y solvente.
      • CE4: Comprender los principios que determinan la estructura tridimensional de macromoléculas y complejos supramoleculares biológicos, y ser capaz de explicar las relaciones entre la estructura y la función.
      • CE6: Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de células, tejidos y órganos animales y vegetales, con especial énfasis en la especie humana.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Histología y Organografía vegetal

      Tema 1: Introducción a los tejidos y órganos vegetales

      - Concepto y tipos de tejidos y órganos vegetales.

      - Estructura general de las plantas superiores: cuerpo primario y crecimiento secundario.

      Tema 2: Meristemos

      - Concepto de meristemo y región meristemática.

      - Clasificación de los meristemos.

      - Células meristemáticas:Características y planos de división.

      - Meristemos primarios:

      Meristemos apical del brote y apical de la raíz.

      Meristemos intercalares.

      Tema 3: Tejidos fundamental y de sostén

      - Parénquima: Características generales, origen y distribución. Diferenciación Clasificación morfofuncional.

      - Colénquima: Características generales, origen y diferenciación. Tipos de colénquima y distribución en la planta.

      - Esclerénquima: Características generales y tipos Esclereidas y fibras: características y distribución. Origen y diferenciación del esclerénquima.

      Tema 4: Tejidos vasculares

      - Componentes y origen.

      - Xilema: Función y componentes. Elementos traqueales: estructura y tipos. Ontogénesis de los elementos traqueales. Fibras xilares. Evolución de elementos traqueales y fibras xilares. Parénquima del xilema Desarrollo del xilema: xilema primario.

      - Cambium vascular y xilema secundario.

      - Floema: Función y componentes Elementos cribosos: estructura y tipos; ontogénesis; longevidad y funcionalidad; filogéneis. Componentes no vasculares del floema. Desarrollo del floema: floema primario y floema secundario.

      Tema 5: Tejidos protectores

      - Epidermis: Concepto, origen y función Componentes: Células epidérmicas fundamentales; complejos estomáticos; tricomas; células epidérmicas especiales. Desarrollo ontogenético de la epidermis.

      - Hipodermis:Concepto, origen y localización.

      - Peridermis: Concepto, origen y función Súber o corcho. Lenticelas. Felógeno. Corteza externa y corteza interna. Felodermis

      Tema 6: Células y tejidos secretores

      - Concepto y clasificación de tejidos secretores.

      - Sistemas de secreción exógena. Tipos y ejemplos.

      - Sistemas de secreción endógena. Tipos y ejemplos.

      Bloque 2: Histología y Organografía humana

      Tema 7: Introducción a los tejidos y órganos humanos.

      - Concepto de tejido y tipos.

      - Concepto de órgano y sistema de órganos Sistemas de órganos en humanos.

      Tema 8: Desarrollo embrionario temprano humano

      - Primera semana de desarrollo: Del cigoto a la implantación del blastocisto.

      - Segunda semana: Formación del disco embrionario bilaminar.

      - Tercera semana: Adquisición de la tercera hoja embrionaria, neurulación y diferenciación del mesodermo embrionario.

      - Evolución y derivados de las tres hojas embrionarias.

      Tema 9: Tejido epitelial

      - Origen, funciones, características generales y clasificación.

      - Epitelios de revestimiento: Criterios de clasificación y tipos Renovación y regeneración Concepto de membrana o túnica mucosa.

      - Epitelios glandulares: Concepto y tipos de glándulas Características estructurales y ultraestructurales distintivasHistogénesis de las glándulas.

      Tema 10: Tejidos conjuntivos o conectivos

      - Origen, funciones, características generales y clasificación.

      - Tejido conjuntivo embrionario o mesénquima. Componentes: células mesenquimáticas y matriz extracelular.

      - Tejido conjuntivo propiamente dicho.Componentes: Células: estructura, orígen y función; matriz extracelular. Variedades y características distintivas.

      - Tejido Adiposo: Características generales y tipos: tejido adiposo blanco y tejido adiposo pardo. Histogénesis del tejido adiposo.

      - Tejido Cartilaginoso: Origen, función y características generales. Tipos y localización Componentes. Histogénesis y crecimiento.

      - Tejido Óseo: Origen, función y características generales. Componentes: células del tejido óseo y matriz ósea. Tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto y su organización en los huesos. Endostio y periostio. Organización histológica. Tejido oseo inmaduro y tejido óseo maduro. Formación de los huesos. Remodelación ósea. Papel del tejido óseo en la homeostasis del Calcio.

      - Sangre: Origen, función, características generales y componentes. Plasma sanguíneo y elementos formes. Hematopoyesis.

      Tema 11: Tejido muscular

      - Origen, función, características generales y tipos.

      - Tejido muscular estriado esquelético: Organización histológica; estructura y ultraestructura de la fibra esquelética; organización de los miofilamentos y las proteínas estructurales en el sarcómero; retículo sarcoplásmico y contracción.

      - Tejido muscular estriado cardiaco: Organización histológica; características diferenciales con respecto al músculo esquelético; discos intercalares; contracción del músculo cardiaco.

      - Tejido muscular liso: Organización histológica; estructura y ultraestructura de la fibra muscular lisa; contracción del músculo liso.

      Tema 12: Tejido nervioso y Sistema nervioso

      - Tejido nervioso:

      - Origen, función, características generales y componentes.

      - Neuronas y neuroglía: Tipos, estructura, ultraestructura y función.

      - Fibra nerviosa: concepto y tipos; mielinización.

      - Sinapsis: Tipos y ultraestructura.

      - Organización anatómica e histológica del sistema nervioso:

      - Sistema nervioso central: Sustancia blanca y sustancia gris. Meninges.

      - Sistema nervioso periférico: Nervios periféricos y ganglios.

      - Organización funcional del sistema nervioso.

      Tema 13: Sistema circulatorio

      - Sistema vascular sanguíneo: componentes, origen y función. Organización histológica de los vasos sanguíneos y especializaciones vasculares.

      Tema 14: Sistema digestivo

      - Componentes y función.

      - Tracto digestivo: estructura general de la pared y diferenciación regional: esófago, estómago, intestino, región anal.

      - Glándulas anexas: glándulas salivales, hígado, páncreas.

      Tema 15: Sistema respiratorio

      - Componentes y función.

      - Organización histológica del aparato broncopulmonar: Tráquea, bronquios, bronquiolos, bronquiolos respiratorios, conductos y sacos alveolares, alveolos pulmonares.

      Tema 16: Sistema urinario

      - Componentes y función.

      - Estructura histológica del riñón: Nefrona, aparato yuxtaglomerular.

      - Histofisiología del riñón.

      - Organización histológica de las vías y la vejiga urinarias.

      Tema 17: Sistema reproductor

      - Sistema reproductor masculino: Generalidades Estructura histológica del testículo: túbulos seminíferos y espermatogénesis. Tejido intersticial Conductos y glándulas genitales.

      - Sistema reproductor femenino: Generalidades. Estructura histológica del ovario: corteza y médula. Folículos ováricos y ovogénesis. Cuerpo lúteo. Oviductos, útero y vagina.

      - Fecundación y formación del cigoto.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Histología y Organografía Vegetal I

        Organización de los tejidos en la raíz y el tallo primarios y con crecimiento secundario.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Histología y Organografía vegetal
        • Tema 1: Introducción a los tejidos y órganos vegetales
        • Tema 3: Tejidos fundamental y de sostén
        • Tema 4: Tejidos vasculares
        • Tema 5: Tejidos protectores
        • Tema 6: Células y tejidos secretores
      • Práctica 2: Histología y Organografía Vegetal II

        Organización de los tejidos en hojas de gimnospermas y angiospermas (mono- y eudicotiledóneas).

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Histología y Organografía vegetal
        • Tema 1: Introducción a los tejidos y órganos vegetales
        • Tema 3: Tejidos fundamental y de sostén
        • Tema 4: Tejidos vasculares
        • Tema 5: Tejidos protectores
        • Tema 6: Células y tejidos secretores
      • Práctica 3: Desarrollo embrionario temprano

        Estudio de la gastrulación, neurulación, formación de la notocorda y diferenciación inical del mesodermo y el celoma embrionarios en embriones de pollo.

        Relacionado con:
        • Tema 8: Desarrollo embrionario temprano humano
      • Práctica 4: Histología humana (animal) I. Tejido epitelial. Sistema tegumentario I. Epidermis y glándulas asociadas

        Estudio y diagnóstico al microscopio óptico de distintos tipos de epitelios de revestimiento. Estudio de la organización histológica de distintos tipos de glándulas. Estudio de la epidermis humana y sus glándulas asociadas.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Histología y Organografía humana
        • Tema 9: Tejido epitelial
      • Práctica 5: Histología humana (animal) II. Tejidos conjuntivos. Sistema tegumentario II. Dermis

        Estudio y diagnóstico al microscopio óptico de distintas variedades de tejido conjuntivo propiamente dicho y de tejido adiposo, cartilaginoso y óseo. Estudio de la dermis de la piel humana.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Histología y Organografía humana
        • Tema 9: Tejido epitelial
        • Tema 10: Tejidos conjuntivos o conectivos
      • Práctica 6: Histología humana (animal) III. Sangre y tejido muscular.

         Estudio y diagnóstico al microscopio óptico de sangre y los distintos tipos de tejido muscular. Observación del proceso de osificación.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Histología y Organografía humana
        • Tema 10: Tejidos conjuntivos o conectivos
        • Tema 11: Tejido muscular
      • Práctica 7: Organografía humana (animal) I. Sistemas nervioso y circulatorio.

        Análisis de la organización histológica del tejido nervioso en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico y de la organización histológica de la pared de los distintos tipos de vasos sanguíneos.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Histología y Organografía humana
        • Tema 12: Tejido nervioso y Sistema nervioso
        • Tema 13: Sistema circulatorio
      • Práctica 8: Organografía humana (animal) II. Sistema digestivo.

        Análisis de la organización histológica de las glándulas anexas del tracto digestivo y de las características estructurales diferenciales de de la pared del tracto digestivo en las regiones que lo forman.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Histología y Organografía humana
        • Tema 14: Sistema digestivo
      • Práctica 9: Organografía humana (animal) III. Sistemas respiratorio y excretor.

        Análisis de la organización histológica de las vías aéreas y del parénquima pulmonar. Análisis de la organización histológica del riñón y las vías urinarias.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Histología y Organografía humana
        • Tema 15: Sistema respiratorio
        • Tema 16: Sistema urinario
      • Práctica 10: Organografía humana (animal) IV. Sisteme reproductor.

        Análisis de la organización histológica de los sistemas reproductores masculino y femenino.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Histología y Organografía humana
        • Tema 17: Sistema reproductor

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo. 90.0 0.0
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas.

    MD1. Lección magistral de teoría. Se presentarán y desarrollarán en el aula los conceptos y procedimientos asociados a los contenidos de la materia, aclarando las dudas que planteen los alumnos y fomentando la participación de los mismos mediante la inclusión de cuestiones y debates ocasionales. El material utilizado en las presentaciones, así como los proporcionados al estudiante a través del aula virtual puede estar total o parcialmente en inglés.

    31.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres.

    MD3. Estudio de casos. Planteamiento por parte del profesor de algún caso teórico-práctico para su resolución individual o grupal por parte de los alumnos. Se podrán plantear parte de las actividades en inglés.

    4.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio.

    MD5. Realización de ensayos experimentales en el laboratorio: Realización de trabajos, supervisados por el profesor, individuales o en grupo y con materiales específicos en laboratorios de ciencias, de tecnología, hospitales, etc. Los guiones de prácticas podrán proporcionarse al alumno total o parcialmente en inglés; el alumno podrá realizar parte o todo el informe de prácticas en inglés.

    20.0 100.0
    AF8: Tutoría ECTS.

    MD3. Orientación en el estudio de casos (tutorías 1 y 3).

    SE1. Prueba control del aprendizaje (tutoría 2).

    3.0 100.0
    AF9: Realización de las pruebas de evaluación. 2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/bioquimica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    -Dominio de la materia

    -Expresión escrita correcta

    -Organización adecuada de contenidos

    -Uso apropiado de la terminología

    55.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    -Análisis y resolución correcta del caso o la tarea

    -Buena argumentación

    -Presentación limpia y ordenada

    -Uso adecuado de la terminología

    -Expresión escrita correcta

    15.0
    SE4 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    - Claridad expositiva

    - Uso adecuado de la terminología

    - Corrección en respuestas a preguntas planteadas por el profesor

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades encaminadas a que el alumno muestre el saber hacer en una disciplina determinada.

    -Precisión en la identificación

    -Uso adecuado de la terminología

    -Corrección en respuestas a preguntas planteadas por el profesor

    15.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    -Asistencia a las distintas actividades

    -Planteamiento de preguntas pertinentes en las sesiones

    -Respuestas coherentes a preguntas planteadas por el profesor

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/bioquimica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. - Dominar la terminología básica de la Histología y Organografía y ser capaz de expresar correctamente las características morfo-funcionales de tejidos y órganos vegetales y humanos.

    - Explicar los mecanismos de integración de las células en tejidos, y de tejidos en órganos.

    - Explicar el origen y las principales características morfo-funcionales de los tejidos vegetales.

    - Reconocer y describir muestras de material vegetal con el microscopio óptico, así como interpretar imágenes obtenidas con el microscopio electrónico.

    - Describir los mecanismos y procesos que concurren en el desarrollo temprano humano.

    - Reconocer y describir muestras de órganos humanos con el microscopio óptico, así como interpretar imágenes obtenidas con el microscopio electrónico.

    - Explicar las características estructurales que determinan las funciones de los órganos humanos.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. Observaciones a la metodología

    Todas las actividades formativas utilizadas para adquirir las competencias de la asignatura, que se describen a continuación, contribuyen a la evaluación de la asignatura y requieren, por tanto, un mínimo de asistencia y participación.

    1- Clases teóricas (grupo completo)

    Se plantean 31 sesiones de 55 minutos. En ellas se utilizará la clase magistral para transmitir la información sobre los contenidos teóricos esenciales de la asignatura con el apoyo de las TICs. El alumnado dispondrá, con antelación, de material de apoyo en el aula virtual para un mejor aprovechamiento de las sesiones. Este material incorporará terminología en inglés, para concienciar al alumnado de la importancia del conocimiento de esta lengua en el ámbito científico. Durante la exposición, se plantearán preguntas o casos en relación con el tema que se está tratando, para promover el debate, se resolverán las dudas que se planteen y se orientará la búsqueda de información.

    2- Clases prácticas (grupo pequeño)

    Se proponen 10 sesiones de prácticas de 2 horas.

    Las sesiones prácticas consistirán en el estudio al microscopio óptico de preparaciones histológicas con tejidos y órganos cuya estructura habrán estudiado previamente en las sesiones de teoría. El alumnado dispondrá de un guion de cada práctica en el Aula Virtual, para guiar su trabajo, que habrán de llevar impreso y completar en la sesión de prácticas correspondiente. En estas sesiones el alumnado aprenderá a manejar con soltura el microscopio óptico y a identificar, describir y esquematizar los distintos componentes estructurales observados y a emitir un diagnóstico. El alumnado podrá acceder a un microscopio virtual, en el que podrá revisar las preparaciones que han estudiado en las sesiones de prácticas.

    3- Seminarios (grupo reducido)

    Se realizarán dos sesiones de seminario, de 2 horas cada una, en que se trabajarán casos prácticos, mediante aprendizaje cooperativo, para aplicar los conocimientos adquiridos sobre las características diferenciales de los tejidos a nivel ultraestructural. El alumnado habrá de elaborar y entregar el material escrito que el/la docente le especifique, para ser usado como instrumento de evaluación, y explicar la resolución del caso y defender los resultados, oralmente.

    4- Tutorías (grupo reducido)

    Se realizarán 3 sesiones de 1 hora. En la primera se trabajarán casos prácticos del primer bloque de contenidos que, a consideración de la /del docente, planteen dificultades especiales y se orientará sobre la forma de abordar y la correcta realización de la prueba control de aprendizaje que se llevará a cabo en la segunda sesión de tutoría. En la segunda sesión se llevará a cabo una prueba escrita que servirá de control del aprendizaje de los contenidos teóricos del bloque I y de instrumento de evaluación. En la tercera, se trabajarán casos prácticos que, a consideración del/de la docente, hayan planteado dificultades especiales en el segundo seminario y necesiten refuerzo y se pasará al alumnado la encuesta de evaluación de la docencia de la asignatura.

    Tanto el material de apoyo para las clases teóricas, como los guiones de prácticas que se proporcione al alumnado a través del aula virtual, incorporarán alguna terminología en inglés, para concienciar a los estudiantes de la importancia del conocimiento de esta lengua en el ámbito científico.

    Esta asignatura no tiene vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, proporciona conocimientos básicos necesarios para su cumplimiento.

    Observaciones a la evaluación

    Evaluación del aprendizaje

    Las actividades formativas se evaluarán mediante los siguientes instrumentos de evaluación:

    1. Pruebas escritas:

    - Prueba control de aprendizaje (PCA), que se realizará en la tutoría 2, con una ponderación del 15%. En esta prueba se evaluarán los contenidos teóricos del Bloque I y el alumnado que alcance un 50% o más de la nota no tendrá que volver a examinarse de esos contenidos.

    - Prueba teórica final, que se realizará en la fecha indicada en el calendario oficial de exámenes, aprobado en Junta de Facultad, e incluirá sólo los contenidos del bloque II y supondrá el 40% de la calificación total de la asignatura, para el alumnado que haya superado la PCA, o abarcará todos los contenidos teóricos de la asignatura (bloques I y II) y tendrá un valor del 55% de la calificación final de la asignatura, para el alumnado que no haya superado la PCA.

    2. Examen práctico:

    Se realizará en la fecha indicada en el calendario oficial de exámenes aprobado en Junta de Facultad, e incluirá una parte de ejecución de tareas prácticas (diagnóstico al microscopio óptico), con un valor del 10% de la calificación final de la asignatura, y una parte de diagnótico de micrografías, con una ponderación del 5%.

    3. Trabajo en las sesiones prácticas:

    Se evaluará mediante evidencias escritas (5% en conjunto) o exposición oral (5% en conjunto) de alguna parte del trabajo correspondiente a cada sesión.

    4. Seminarios:

    Se realizarán mediante trabajo colaborativo y se evaluarán mediante informe escrito de todos los componentes del grupo (10% de ponderación) y exposición y defensa de los resultados (5% de ponderación).

    5 Asistencia y participación en todas las actividades:

    Se valorará con una ponderación del 5%.

    Cada uno de los instrumentos de evaluación se considerará superado cuando alcance el 50% de la puntuación máxima y la nota de aquellos superados se mantendrá para todas las convocatorias del curso.

    Para aprobar la asignatura se habrán de superar todos los instrumentos de evaluación. La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en todos los ellos y deberá ser de, al menos, 5 puntos para superar la asignatura. En el caso de que algún instrumento de evaluación no se haya superado en la convocatoria en que se está evaluando, pero alcance el 40% de la nota máxima, se considerará la no necesidad de su recuperación, si la suma de las notas de todos los instrumentos de evaluación alcanza los 5 puntos en esa convocatoria. En sucesivas convocatorias, si se diera el caso, habría que repetir los instrumentos de evaluación no superados que se convoquen.

    Los/las estudiantes que no hayan realizado algún seminario por una causa justificada, tendrán opción de obtener una parte de la nota del mismo en las pruebas finales, si así lo solicitan a la coordinadora de la asignatura.

    El alumnado que en el curso 2023-24 cursara y no aprobara la asignatura, conservará la calificación de los instrumentos de evaluación que hubiera superado solo para el curso 2024-25. En este caso no se considerará la asistencia y participación en las actividades y la ponderación del examen teórico final será del 60%.

    Evaluación de la docencia

    Aparte del sistema de evaluación establecido por el Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SAIC) de la titulación, y el programa de evaluación docente establecido por la Universidad de Murcia, se realiza una evaluación interna de la docencia, pasando un cuestionario al alumnado, al final de la asignatura, para valorar el diseño del programa de la asignatura, su desarrollo y los resultados de su aplicación. La realización del cuestionario es voluntaria y anónima.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".