Guía docente de la asignatura
(1753) QUÍMICA II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BIOQUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      QUÍMICA II
      Código
      1753
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BIOQUÍMICA

      Nombre de la asignatura QUÍMICA II
      Código 1753
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SANTANA LARIO, MARIA DOLORES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        dsl@um.es http://webs.um.es/dsl/index.htm Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:30-18:00
        Lugar:
        868887458, Facultad de Química B1.3B.019
        Observaciones:
        Tutoría presencial con cita previa.
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:30-18:00
        Lugar:
        868887458, Facultad de Química B1.3B.019
        Observaciones:
        Tutoría presencial con cita previa.
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:30-18:00
        Lugar:
        868887458, Facultad de Química B1.3B.019
        Observaciones:
        Tutoría presencial con cita previa.
      • DONAIRE GONZALEZ, ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        adonaire@um.es http://webs.um.es/adonaire/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884627, Facultad de Química B1.0.026
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884627, Facultad de Química B1.0.026
        Observaciones:
        No consta
      • GARCIA LOPEZ, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        joangalo@um.es https://www.um.es/gqo Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884143, Facultad de Química B1.3B.034
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884143, Facultad de Química B1.3B.034
        Observaciones:
        No consta
      • JULIA HERNANDEZ, FABIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "RAMON Y CAJAL"

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fabio.julia@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MARTINEZ VIVIENTE, ELOISA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        eloisamv@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:00-14:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Química B1.3B.007-2
        Observaciones:
        868888405, Facultad de Química
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-14:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Química B1.3B.007-2
        Observaciones:
        868888405, Facultad de Química
      • PARRA GARCIA, SERGIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A LICENCIADO/A

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        sergio.parrag@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • RUIZ LOPEZ, JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jruiz@um.es http://www.um.es/qcqo/jruiz.htm Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868887455, Facultad de Química B1.3B.022
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868887455, Facultad de Química B1.3B.022
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868887455, Facultad de Química B1.3B.022
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868887455, Facultad de Química B1.3B.022
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868887455, Facultad de Química B1.3B.022
        Observaciones:
        No consta
      • STAKHIV, ARSEN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A LICENCIADO/A

        Área

        No consta

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        arsen.stakhiv@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • VICENTE LOPEZ, CONSOLACION Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        consuevi@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:30-13:30
        Lugar:
        868887461, Facultad de Química B1.3B.026
        Observaciones:
        Tutoría presencial con cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:30-13:30
        Lugar:
        868887461, Facultad de Química B1.3B.026
        Observaciones:
        Tutoría presencial con cita previa
      • VIVANCOS UREÑA, ANGELA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR DOCTOR

        Área

        No consta

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        angela.vivancos@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887457, Facultad de Química B1.3B.025
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887457, Facultad de Química B1.3B.025
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887457, Facultad de Química B1.3B.025
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887457, Facultad de Química B1.3B.025
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa

  2. Presentación
  3. La Química es una materia básica de la rama de Ciencias y, en el Grado en Bioquímica de la UMU los alumnos adquieren a través de tres asignaturas de 6 ECTS: Química I, Química II y Fisicoquímica Biológica, las competencias establecidas en el Plan de Estudios para dicha materia.

    Con la asignatura Química II, los alumnos de primer curso deben alcanzar los conocimientos, habilidades y destrezas básicas acerca de la estructura y propiedades de los elementos químicos y sus compuestos más importantes, y en especial su comportamiento en los sistemas biológicos; los distintos modelos de enlace en los compuestos, resaltando los complejos de coordinación, las características de sus reacciones y su comportamiento en disolución acuosa; así como la toxicidad asociada con los elementos y sus compuestos, además de una actitud crítica y de buena praxis en la labor profesional.

    Esta asignatura aportará la formación necesaria para entender la importancia de los constituyentes químicos de los seres vivos y las transformaciones asociadas a su actividad vital, que desde el punto de vista molecular alcanza una uniformidad de principios y mecanismos que permiten una mayor comprensión del funcionamiento de los seres vivos.

    Los contenidos se estructuran en tres bloques de la siguiente forma:

    En el Bloque I se presentan los principios que son necesarios para explicar el comportamiento químico, tales como la termodinámica de las reacciones químicas, el comportamiento ácido-base y redox, además de los aspectos básicos del enlace en los compuestos inorgánicos.

    En el Bloque II, utilizando como base la Tabla Periódica, se estudia la química de los grupos representativos. En estos temas descriptivos se tratan las tendencias y patrones de cada grupo, para continuar con los elementos y compuestos específicos y se explica su comportamiento químico en términos de principios químicos fundamentales. También se estudia, en el caso de desempeñar una función importante en la economía, la síntesis industrial y sus usos correspondientes y para finalizar se aborda la importancia bioquímica, pues la vida no sería posible sin la presencia de una amplia gama de elementos y compuestos químicos.

    El Bloque III se inicia con los aspectos generales de los elementos de transición y sus compuestos de coordinación, incluyendo su sistema de nomenclatura.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Como se trata de una asignatura del segundo cuatrimestre, los conocimientos previos son los aspectos fundamentales abordados en la asignatura Química I del primer cuatrimestre. Así mismo, es altamente recomendable que los alumnos hayan cursado la asignatura de QUÍMICA de 2º curso de Bachillerato y estudiado formulación inorgánica.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad de análisis y síntesis en los diferentes temas de tipo bioquímico y de áreas relacionadas.
      • CG3: Capacidad de dividir, analizar y resolver problemas de tipo bioquímico, químico o de diagnóstico.
      • CG6: Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes de cualquier experiencia realizada; capacidad de modificación y diseño de nuevos experimentos en función de resultados parciales obtenidos.
      • CG7: Trabajar de forma adecuada en un laboratorio químico, bioquímico y/o biológico incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos químicos y/o biológicos, y registro anotado de actividades.
      • CG9: Reconocer los problemas ecológicos-ambientales en el desarrollo y aplicación de las ciencias moleculares de la vida, así como capacidad de búsqueda de alternativas más positivas desde el punto de vista medioambiental.
      • CG11: Usar Internet como medio de comunicación y como fuente de información, sabiendo discriminar entre información y opinión en el ámbito bioquímico o biomédico (íntimamente ligada a la competencia CTUM3).
      • CG14: Razonamiento crítico en cualquier tema de tipo bioquímico o de diagnóstico, en particular, o científico en general que repercuta en las posibles soluciones del problema.
      • CG19: Motivación por la calidad en cualquier tipo de actividad a realizar, inculcando el trabajo científico metodológico, detallado y solvente.
      • CE1: Conocer la reactividad de los grupos funcionales orgánicos fundamentales y saber predecir la espontaneidad de una reacción en base a los cambios de energía libre.
      • CE5: Comprender los principios químicos y termodinámicos de la biocatálisis y el papel de los enzimas y otros biocatalizadores en el funcionamiento de las células y organismos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar.
      • CT3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CT4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CT6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Aspectos generales

      Tema 1: Estructura atómica y enlace covalente

      1.1 Estructura atómica

      1.2 Teoría de enlace de valencia (TEV)

      1.3 Teoría de orbitales moleculares (TOM)

      1.4 Aplicaciones de la TOM a moléculas diatómicas homo y heteronucleares de los elementos del primer y segundo periodo

      Tema 2: Reacciones ácido-base.

      2.1 Ácidos de Brönsted fuertes y débiles. Características de los ácidos de Brønsted: Acua-ácidos, hidroxo-ácidos y oxo-ácidos.Tendencias periódicas en la fuerza de los acua-ácidos. Oxoácidos simples: Reglas de Pauling y anomalías estructurales. Óxidos ácidos y básicos. Anfoterismo (Shriver pgs 118-125)

      2.2 Acidez de Lewis: Características de los ácidos de Lewis por grupos del Sistema Periódico (Shriver pgs 125-130)

      2.3 Clasificación de los ácidos y bases de Lewis Interpretación de la dureza Consecuencias y aplicaciones (Raihner pgs 143-149)

      Tema 3: Reacciones redox. Diagramas.

      3.1 La serie electroquímica (Shriver pgs 145-146)

      3.2 Factores que influyen en los potenciales normales de los elementos. Influencia de la concentración (Shriver pgs 144-148)

      3.3 Estabilización de estados de oxidación (Shriver pg 152)

      3.4 Reacciones redox del agua (Shriver pgs 148-150)

      3.5 Desproporción y comproporción (Shriver pgs 151-152)

      3.6 Diagramas de potenciales Latimer, Frost (Shriver pgs 153-160)

      Bloque 2: Los elementos representativos.

      Tema 4: El hidrógeno.

      4.1 Introducción (Rayner, pg 114)

      4.2 Propiedades y obtención (Rayner, pgs 118-120)

      4.3 Los iones del hidrógeno. Hidruros (Rayner, pgs 120-125)

      4.4 Enlaces de hidrógeno y aspectos biológicos(Rayner, pgs 126-127)

      Tema 5: Metales alcalinos.

      5.1 Tendencias de grupo (Rayner, pg 181-182)

      5.2 Características comunes de los compuestos de los metales alcalinos (Rayner, pgs 182-183)

      5.3 Sodio y Potasio (Rayner, pg189-190)

      5.4 Óxidos (Rayner, pgs 191-192)

      5.5 Hidróxidos (Rayner pgs 192-193)

      5.7 Preparación del hidróxido de sodio (Rayner pgs 193-194)

      5.8 Cloruro de sodio (Rayner pg 196)

      5.9 Cloruro de potasio (Rayner pgs196-197)

      5.10 Carbonato de sodio (Rayner pg 198)

      5.11 Hidrogenocarbonato de sodio (Rayner pg 200)

      5.12 Aspectos biológicos (Rayner pgs202-203)

      Tema 6: Metales alcalinotérreos.

      6.1 Tendencias grupales (Rayner, pgs 208-209)

      6.2 Características comunes de los compuestos de los metales alcalinotérreos (Rayner, pg 209)

      6.3 Berilio (Rayner, pgs 211-212)

      6.4 Magnesio (Rayner, pgs 212-214)

      6.5 Calcio y bario (Rayner pgs 214-215)

      6.6 Óxidos e Hidróxidos (Rayner pgs 215-216)

      6.7 Carbonatos y Sulfatos (Rayner pgs 216-220)

      6.8 Dureza del agua

      6.9 Aspectos biológicos (Rayner pg 222)

      Tema 7: El grupo del boro.

      7.1 Tendencias del grupo (Rayner, pgs 225-227)

      7.2 Extracción del boro (Rayner, pgs 226-227)

      7.3 Producción de aluminio (Rayner, pgs 235-238)

      7.4 Reactividad del boro(Rayner, pgs 226-232)

      7.5 Reactividad del aluminio, galio, indio y talio (Rayner, pgs 234-235)

      7.6 Oxido, oxoácidos y oxoaniones de boro (Rayner, pgs 226-227)

      7.7 Alúmina, alumbres y espinelas (Rayner pgs 239-241)

      7.8 Aspectos biológicos (Rayner pgs 243-244)

      Tema 8: El grupo del carbono.

      8.1 Tendencias grupales (Rayner, pg 249-255)

      8.2 Monóxido de carbono (Rayner, pgs 259-261)

      8.3 Dióxido de carbono (Rayner, pgs 261-265)

      8.4 Hidrogenocarbonatos y carbonatos (Rayner, pgs 266-268)

      8.5 Tetrahalogenuros de carbono (Rayner pgs 268-269)

      8.6 Metano (Rayner pgs 271-272)

      8.7 Dióxido de silicio (Rayner pgs 277-278)

      8.8 Silicatos (Rayner pgs 279-282)

      8.9 Óxidos de estaño y de plomo (Rayner pgs 287-288)

      8.10 Aspectos biológicos(Rayner pgs 290-291

      Tema 9: El grupo del nitrógeno.

      9.1 Tendencias grupales (Rayner, pg 297 - 298)

      9.2 Los elementos: Estado natural. Obtención y propiedades(Rayner, pg 300, 302-303,321-323)

      9.3 Hidruros: Generalidades. Amoníaco (Rayner, pg 303-310)

      9.4 Oxocompuestos de nitrógeno: Óxidos (Rayner, pg 312-316). Oxoácidos de nitrógeno: ácido nitroso, ácido nítrico (Rayner, pg 317-319). Nitratos y nitritos (Rayner, pg 319-321)

      9.5 Oxocompuestos de fósforo. Óxidos de fósforo (Rayner pg 326). Ácido fosfórico y fosfatos (Rayner pg 328-332)

      9.6 Química Redox acuosa (Rayner pg 302-303, 321-322)

      9.7 Aspectos biológicos (Rayner pg 332)

      Tema 10: El grupo del oxígeno.

      10.1 Tendencias grupales (Rayner, pg 339)

      10.2 Los elementos: Obtención y aplicaciones (Rayner, pg 341-346 y 355-358)

      10.3 Hidruros (Rayner, pg 350-351). Peróxido de hidrógeno (Rayner, pg 352). Sulfuro, seleniuro y telururo de hidrógeno (Rayner, pgs 359-361)

      10.4 SO2y SO3 (Rayner pags 362-364)

      10.5 Oxoácidos y oxoaniones(Rayner pgs 364-368).

      Tema 11: Los halógenos.

      11.1 Tendencias generales del grupo (Rayner, pg 380-382)

      11.2 Obtención y usos (Rayner, pg 383-387)

      11.3 Haluros de hidrógenos. Haluros (Rayner, pg 387-393)

      11.4 Óxidos, oxoácidos y oxoaniones (Rayner, pg 394-400)

      11.5 Aspectos biológicos (Rayner, pg 404-405)

      Tema 12: Los gases nobles.

      12.1 Tendencias grupales (Rayner, pg 409)

      12.2 Los elementos: Obtención y aplicaciones (Rayner, pgs 410-411)

      12.3 Fluoruros de xenón (Rayner, pgs 412-414)

      12.4 Óxidos de xenón (Rayner pgs 414-415)

      Bloque 3: Elementos del bloque d.

      Tema 13: Los metales de transición. Generalidades.

      13.1 Definición y clasificación (Shriver, pág 432)

      13.2 Configuraciones electrónicas (Rayner, pág 11)

      13.3 Propiedades: Energías de enlace. Puntos de fusión y ebullición. Radios metálicos. Densidades. Estados de oxidación (Rayner, pág 456; Shriver, pág 434)

      Tema 14: El enlace en los compuestos de coordinación.

      15.1 Teoría del campo cristalino (Rodgers, pág 69; Rayner, pág 430)

      15.2 Complejos de alto y bajo spin(Shriver, pág 463)

      15.3 Energía de estabilización del campo cristalino (Rodgers, pág 82)

      15.4 Factores que afectan al valor de D. Serie espectroquímica.(Shriver, pág 461; Rodgers, pág 84)

      15.5 Efecto Jahn-Teller (Shriver, pág 467)

      Tema 15: Introducción a la química de la coordinación.

      14.1 Introducción (Shriver, pág 219)

      14.2 Clasificación de los ligandos (Shriver, pág 226)

      14.3 Números de coordinación y geometrías (Shriver, pág 220)

      14.4 Reglas de formulación y nomenclatura . (Introducción a la nomenclatura de las sustancias químicas W R Peterson, pag 85)

      14.5 Isomería en los compuestos de coordinación (Rayner, pág 422; Shriver, pág 229)

      Tema 16: Propiedades magnéticas y color de los compuestos de coordinación.

      16.1 Propiedades magnéticas (Rodgers, pág 89; Rayner, pág 14 y 435; Shriver, pág 463)

      16.2 Color de los compuestos de coordinación (Rodgers, pág 92; Rayner, pág 435)

      16.3 Espectros electrónicos (CE Housecroft, AG Sharpe 2ª Ed, pág 570)

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Reacciones acido-base: preparación de compuestos de boro a partir de borax: B(OH)3 y NH4BF4

        Relacionado con:
        • Tema 2: Reacciones ácido-base.
        • Tema 7: El grupo del boro.
      • Práctica 2: Reacciones redox: preparación de un alumbre de aluminio y amonio

        Relacionado con:
        • Tema 2: Reacciones ácido-base.
        • Tema 3: Reacciones redox. Diagramas.
        • Tema 7: El grupo del boro.
      • Práctica 3: Propiedades redox de los halógenos

        Relacionado con:
        • Tema 3: Reacciones redox. Diagramas.
        • Tema 11: Los halógenos.
      • Práctica 4: Purificación de yodo. Oxidación y electrolisis de yoduro potásico.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Reacciones redox. Diagramas.
        • Tema 10: El grupo del oxígeno.
        • Tema 11: Los halógenos.
      • Práctica 5: Preparación de sulfato de cobre(II) pentahidratado y sulfato de tetraamminacobre(II). Obtención de cobre metálico

        Relacionado con:
        • Tema 3: Reacciones redox. Diagramas.
        • Tema 13: Los metales de transición. Generalidades.
        • Tema 14: El enlace en los compuestos de coordinación.
        • Tema 15: Introducción a la química de la coordinación.
        • Tema 16: Propiedades magnéticas y color de los compuestos de coordinación.
      • Práctica 6: Serie Espectroquímica

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Elementos del bloque d.
        • Tema 13: Los metales de transición. Generalidades.
        • Tema 14: El enlace en los compuestos de coordinación.
        • Tema 15: Introducción a la química de la coordinación.
        • Tema 16: Propiedades magnéticas y color de los compuestos de coordinación.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo.

    Estudio de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

    90.0 0.0
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas.

    Las clases teóricas las desarrollará el profesor en el aula, utilizando la clase magistral como principal recurso y con el apoyo del soporte didáctico que se requiera.

    30.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres.

    Los seminarios se centrarán en la propuesta y resolución de ejercicios, problemas y/o casos prácticos individualmente o en grupo sobre la base de los conocimientos teóricos previamente impartidos.

    5.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio.

    Sesiones de laboratorio obligatorias sobre experimentos relacionados con la materia impartida, elaborando un cuarderno de laboratorio.

    18.0 100.0
    AF8: Tutoría ECTS.

    Las tutorías se dedicarán a resolver dudas o dificultades con el fin de facilitar el aprendizaje de la materia, estas permitirán al profesor realizar el seguimiento y supervisión del aprendizaje del alumno. La asistencia y participación en las tutorías es obligatoria, siendo éste un motivo a considerar en la evaluación.

    4.0 100.0
    AF9: Realización de las pruebas de evaluación.

    Valoración del aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura mediante la realización de pruebas teórico-prácticas relacionas con los mismos.

    3.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/bioquimica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Será; el método de evaluación de las clases magistrales.

    Las evaluaciones se compondrán de cuestiones teóricas y/o ejercicios en las que el alumno deberá demostrar su conocimiento de los conceptos y relaciones estudiadas, su capacidad para aplicarlos a situaciones concretas que se le planteen.

    Se realizará una evaluación después de alcanzar, aproximadamente, la mitad de los contenidos del programa.

    La superación de la evaluación permitirá eliminar la materia.

    Al final del curso se realizará una segunda evaluación y, en su caso, una recuperación de la primera evaluación.

    No se hará media con menos de 3 puntos sobre 10 en algunas de las dos partes.

    El examen supone 65 puntos de la calificación global de la asignatura.

    65.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Los informes de las prácticas constituirán un 40% de la nota de las prácticas de Laboratorio.

    Tareas: Planteamiento por parte del profesor de ejercicios-teórico-prácticos para su resolución individual o grupal por parte de los alumnos.

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades encaminadas a que el alumno muestre el saber hacer en una disciplina determinada.

    Realización de ensayos experimentales en el laboratorio supervisados por el profesor, individuales o en grupo y con materiales específicos en laboratorios de ciencias.

    La asistencia será obligatoria y la participación activa en los mismos permitirá una evaluación continua del aprendizaje que supondrá el 10% de la nota de prácticas.

    Los informes de las prácticas permitirán una evaluación continua de las competencias transversales, así como de las competencias específicas mediante ejercicios y problemas, que supondrán el 40% de la nota de prácticas.

    La evaluación de las prácticas se realizará mediante una prueba escrita que supondrá el 50% de la nota de prácticas.

    No se hará media con la teoría con menos de 2 puntos sobre 10 en el examen de las prácticas.

    15.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    En las tutorías se resolverán colectivamente las dudas o dificultades del aprendizaje de la materia y se propondrán ejercicios o test de respuesta múltiple Se evaluará la asistencia y la participación activa en las mismas.

    Supondrán 10 puntos de la calificación global de la asignatura.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/bioquimica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Describir correctamente la naturaleza de la materia y los diferentes estados de agregación en los que se pueden presentar.
    • Conocer y entender los distintos modelos de enlace en los compuestos químicos, incluidos los compuestos de coordinación.
    • Saber nombrar y formular los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos.
    • Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares.
    • Saber hacer ajustes estequiométricos en las transformaciones químicas, incluyendo las reacciones de oxidación-reducción.
    • Conocer y entender la estructura y propiedades de los elementos químicos y sus compuestos más importantes haciendo especial hincapié en su comportamiento en los sistemas biológicos.
    • Conocer y entender las características de las reacciones de los elementos químicos y sus compuestos en disolución acuosa.
    • Adquirir los conocimientos teóricos y experimentales necesarios para abordar el estudio del comportamiento macroscópico de la materia mediante los fundamentos de la Termodinámica Química y su aplicación a la Bioquímica.
    • Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para analizar los cambios asociados a las reacciones químicas en términos de mecanismos de reacción y ecuaciones de velocidad, así como las habilidades prácticas necesarias para su cuantificación experimental Catálisis química y biocatálisis.
    • Tener un conocimiento básico de los fenómenos electroquímicos.
    • Conocer los principios básicos de los fenómenos de transporte, fenómenos de superficie y de los sistemas macromoleculares y coloidales.
    • Saber aplicar el significado de equilibrio químico, sus aspectos cuantitativos y su aplicación a los equilibrios iónicos en disolución.
    • Conocer la toxicidad asociada con los elementos químicos y sus compuestos.
    • Saber utilizar correctamente y de forma segura los productos y el material de un laboratorio químico-bioquímico.
    • Desarrollar una actitud respetuosa con el medio ambiente y adquirir conciencia sobre la correcta eliminación de los residuos generados en un laboratorio químico-bioquímico.
    • Desarrollar una actitud crítica y de buena praxis en la labor profesional.

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

  18. Observaciones
  19. OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN:

    1- En las convocatorias extraordinarias se evaluarán las mejoras alcanzadas por los alumnos mediante una prueba escrita que ponderará con el 65% de la calificación final. El porcentaje correspondiente a seminarios y tutorías, dado su carácter de evaluación continua, será el alcanzado durante el curso regular.

    2- La nota de los seminarios y tutorías se guarda solamente para las convocatorias correspondientes al curso académico y para la de Diciembre/Enero del siguiente.

    3- Si un alumno se presenta al examen parcial y no al de Mayo/Junio, su calificación será SUSPENSO.

    4- Si un alumno no se presenta a ninguno de los dos exámenes (ni el parcial y ni el de Mayo/Junio) su calificación será NO PRESENTADO.

    "El inglés es el idioma de comunicación científica Saber escribir, leer y hablar en inglés es esencial para comprender, aprender y comunicar la Ciencia El reconocimiento de nuestros Grados con Sellos Internacionales de Calidad (Eur-ACE para el Grado en Ingeniería Química, y Eurobachelor para el Grado en Química) exige que los alumnos deben adquirir competencias y destrezas en inglés para todas nuestras materias En esta asignatura, se facilitará material docente en inglés

    El plagio y/o copia en cualquier proceso de la evaluación de la asignatura es un comportamiento fuera de toda ética y llevará como consecuencia, de forma automática, el suspenso en la asignatura.

    En los procesos de evaluación se seguirá la Normativa de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia (ver link) relativa a las acciones contrarias a la ética universitaria.

    https://wwwumes/documents/14152/23085107/Normativa+ética+Evaluaciones+FQ+UMU_V02pdf

    Esta asignatura no tiene vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, fomenta la recogida/reducción de residuos químicos y el uso responsable del agua.

    Para realizar las prácticas de laboratorio de esta asignatura será imprescindible que el estudiante haya recibido, antes de iniciar la primera práctica, una información adecuada sobre los riesgos y su prevención específica a estas prácticas de laboratorio Ningún estudiante que, por algún motivo, no haya recibido esta información podrá, bajo ningún concepto, participar en las prácticas de laboratorio.

    El manual de prácticas incluirá la información necesaria sobre los riesgos de los productos químicos y/o manejo de instrumentación que se van a utilizar en cada uno de los experimentos a desarrollar.

    El estudiante que accede al laboratorio se compromete a respetar las normas de prevención establecidas en dicho laboratorio y a seguir, en todo momento, las indicaciones del profesor. En caso de no hacerlo, el profesor podrá expulsar de forma inmediata del laboratorio al estudiante, además de que recaerá sobre él la responsabilidad de cualquier incidencia que se pueda derivar de su comportamiento.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".