Guía docente de la asignatura
(1703) QUÍMICA II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
      Nombre de la asignatura
      QUÍMICA II
      Código
      1703
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

      Nombre de la asignatura QUÍMICA II
      Código 1703
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CAMARA BOTIA, MIGUEL ANGEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA AGRÍCOLA

        Departamento

        QUÍMICA AGRÍCOLA, GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mcamara@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868887473, Facultad de Química B..
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868887473, Facultad de Química B..
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Química B1.4B.007
        Observaciones:
        No consta
      • CERMEÑO OLMOS, SANDRA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        QUÍMICA AGRÍCOLA

        Departamento

        QUÍMICA AGRÍCOLA, GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        sandra.c.o@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • OLIVA ORTIZ, JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA AGRÍCOLA

        Departamento

        QUÍMICA AGRÍCOLA, GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        josoliva@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868887482, Facultad de Química B1.4B.005
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868887482, Facultad de Química B1.4B.005
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868887482, Facultad de Química B1.4B.005
        Observaciones:
        No consta
      • PEREZ LUCAS, GABRIEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA AGRÍCOLA

        Departamento

        QUÍMICA AGRÍCOLA, GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        gpl2@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-11:00
        Lugar:
        868887475, Facultad de Química B1.4B.007
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887475, Facultad de Química B1.4B.007
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868887475, Facultad de Química B1.4B.007
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Química II es una asignatura básica de la titulación, obligatoria, de 6 créditos ECTS, que se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso del Grado en Ciencia y Tecnología de Alimentos yj forma parte, junto con la asignatura Química I, que se imparte en el primer cuatrimestre, de la materia o módulo genérico ¿Química¿ perteneciente a las Ciencias Básicas que deben impartirse en la titulación Los objetivos a alcanzar con esta asignatura, desde el punto de vista individual, están enfocados a la consecución de unos conocimientos básicos sobre la Química de los Compuestos del Carbono y sus derivados. Desde un punto de vista colectivo, la asignatura Química II también servirá para homogenizar los conocimientos previos de los estudiantes que pueden proceder de recorridos curriculares diferentes y tiene en cuenta el escaso desarrollo de esta disciplina en la formación previa de los mismos

    En todo caso se pretende establecer unos fundamentos sólidos para que el alumno del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos pueda abordar otras asignaturas que precisan de la química como herramienta esencial; tal es el caso de buena parte de las que están incluidas en los módulos de Ciencia de Alimentos y Tecnología de Alimentos, y también en los de Seguridad Alimentaria y Nutrición y Salud

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos esenciales

      Se considera como conocimientos esenciales los que incluyen conocimientos básicos sobre la estructura atómica de la materia y el Sistema Periódico, los estados de agregación de la materia, disoluciones, enlace químico, conceptos de ácido-base y oxidación-reducción, así como de los principales grupos funcionales y la nomenclatura y formulación de los compuestos orgánicos

      Conocimientos recomendables

      Sería recomendable que los estudiantes de la asignatura Química IIhubiesen superado la materia Química Ique se imparte en el primer cuatrimestre. De esta forma tendrían unos conocimientos fundamentados sobre la estructura atómica y enlace químico, así como de termodinámica y cinética de las reacciones.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG8: Capacidad de análisis y síntesis
      • CG9: Capacidad de organizar y planificar
      • CG11: Resolución de problemas
      • CG12: Toma de decisiones
      • CG13: Capacidad crítica y autocrítica
      • CG15: Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
      • CG16: Capacidad de aprender
      • CG17: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
      • CG18: Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
      • CG19: Habilidades para trabajar de forma autónoma
      • CG23: Motivación por la calidad
      • CG24: Sensibilidad hacia temas medioambientales
      • CE1: Fundamentos físicos, químicos y biológicos en ciencias de alimentos y nutrición
      • CE54: Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las propias convicciones, asumir responsabilidades y tomar decisiones
      • CE55: Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el entorno laboral que facilite las relaciones interpersonales
      • CE56: Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que la adquisición de conocimientos científico-técnicos en el ámbito alimentario es una tarea que requiere una actualización continuada de acuerdo al conocimiento científico y al desarrollo de nuevas tecnologías.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Nombrar y formular los compuestos químicos orgánicos Saber expresar su composición en las unidades estándar establecidas
      • Resolver problemas básicos relativos a la determinación de las fórmulas empírica y molecular de los compuestos orgánicos, con ayuda de programas informáticos
      • Resolver problemas sencillos relativos a los mecanismos de reacción de los compuestos orgánicos estudiados
      • Explicar a partir de la base químico-orgánica, los procesos biológicos y tecnológicos relacionados con las sustancias naturales
      • Conocer y saber usar de forma segura el material general y volumétrico, así como los aparatos sencillos de uso habitual en un laboratorio químico
      • Conocer cuales son las normas de seguridad básicas, personales y materiales, en un laboratorio químico, y la organización de los espacios y del material Interpretar el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos
      • Realizar experiencias sencillas relacionadas con la identificación de los principales grupos funcionales y los tipos de reacciones orgánicas estudiadas
      • Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos orgánicos utilizados en un laboratorio químico
      • Conocer medidas de bioseguridad en laboratorio (vestimenta, uso de gafas, guantes, mascarillas, etc) Así como los protocolos de emergencia a aplicar en caso de accidente
      • Realizar experiencias sencillas en laboratorio para sintetizar compuestos orgánicos
      • Capacitar para realizar determinaciones analíticas en productos agroalimentarios
      • Conocer las principales características químicas de los distintos compuestos orgánicos y saber explicar su reactividad

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Química Orgánica y los compuestos del carbono.

      Química del carbono: Química Orgánica

      Referencias históricas

      Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos

      Importancia de la química del carbono Evolución y estado actual

      Tema 2: Estructura electrónica y enlace molecular en los compuestos orgánicos.

      Estructura de los compuestos orgánicos La teoría estructural

      El enlace covalente en los compuestos orgánicos Orbitales atómicos y moleculares Hibridación

      Fórmulas empírica y molecular

      Estructuras de Lewis Carga formal

      Resonancia

      Tema 3: Clasificación de compuestos orgánicos. Nomenclatura y formulación

      Principales Grupos Funcionales

      Caracteristicas de los grupos funcionales

      Nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos, normas IUPAC Prioridad de grupos

      Hidrocarburos

      Compuestos oxigenados

      Compuestos nitorgenados

      Compuestos con azufre

      Compuestos con varios grupos funcionales

      Tema 4: Reactividad de compuestos orgánicos

      Conceptos de acidez y basicidad aplicados a los compuestros orgánicos

      Nucleófilos y electrófilos

      Valencia y número de oxidación

      Tipos y Mecanismos de Reacción

      Representación gráfica de las fórmulas de los compuestos orgánicos

      Tema 5: Tipos de Reacciones Orgánicas

      Tipos de reacciones

      Macanismos de reaccion E1 y E2

      Mecanismos reacción SN1 y SN2

      Tema 6: Isomería

      Isómeros: concepto y tipos

      Isomería constitucional

      Isomería configuracional o estereoisómeros

      Isomería geométrica y óptica

      Enantiómeros y diastereómeros Configuraciones R y S Carbonos asimétricos

      Enantiomería y reactividad

      Isomería de los compuestos cíclicos

      Tema 7: Alcanos y cicloalcanos

      Alcanos y cicloalcanos Estructura

      Propiedades físicas y químicas Reactividad Isomería

      Conformación de los cicloalcanos

      Tema 8: Alquenos y cicloalquenos

      Alquenos y cicloalquenos Estructura

      Propiedades físicas y químicas Isomería y reactividad

      Reactividad: Adición al doble enlace

      Tema 9: Alquinos y dienos

      Alquinos y dienos Estructura

      Propiedades químicas y reactividad Reacciones de adición

      Dienos conjugados: reactividad

      Tema 10: Hidrocarburos aromáticos

      Hidrocarburos aromáticos Características y propiedades

      Aromaticidad: regla de Hückel

      Reactividad Mecanismos de reacción SEA

      Compuestos aromáticos policíclicos y heterociclicos

      Tema 11: Alcoholes

      Alcoholes, fenoles y tioles

      Estructura Nomenclatura

      Propiedades químicas Reactividad

      Preparación

      Tema 12: Éteres y epóxidos

      Éteres, epóxidos y glicoles

      Estructura y tipos Nomenclatura

      Éteres cíclicos

      Reactividad

      Preparación

      Tema 13: Compuestos con grupo carbonilo. Aldehidos y cetonas

      Compuestos con grupo funcional carbonilo Propiedades

      Aldehídos y cetonas Estructura

      Reactividad: oxidación, reducción y enolización

      Tema 14: Compuestos con grupo carboxilo y derivados

      Ácidos carboxílicos Estructura

      Reactividad: Mecanismos de reacción Derivados halogenados

      Ácidos polifuncionales Hidroxiácidos

      Esteres Reacciones de saponificación y esterificación

      Tema 15: Compuestos nitrogenados: Aminas y derivados

      Aminas Grupo funcional y tipos

      Isomería Propiedades químico-físicas Reactividad

      Aminas de importancia biológica y en los alimentos Aminas Biógenas

      Amidas Grupo funcional y tipos Propiedades químico físicas

      Amidas de importancia biológica

      Tema 16: Compuestos Orgánicos de interés biológico

      Compuestos orgánicos de intererés biológico y en los alimentos Tipos

      Hidrocarburos

      Alcoholes y fenoles

      Aldehídos y cetonas

      Ácidos carboxílicos y ésteres

      Aminas Péptidos, lípidos y azúcares

      Heterociclos

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Bloque 1

        Bloque 1 Métodos generales

        - Normas de bioseguridad en laboratorio Uso correcto de medidas preventivas (vestimenta, guantes, gafas, etc)

        - Reconocimiento de material usual de laboratorio Uso de buenas prácticas de laboratorio

        - Cálculo de concentración de mezclas hidroalcohólicas

        Relacionado con:
        • Tema 1: Química Orgánica y los compuestos del carbono.
        • Tema 2: Estructura electrónica y enlace molecular en los compuestos orgánicos.
        • Tema 4: Reactividad de compuestos orgánicos
        • Tema 6: Isomería
        • Tema 7: Alcanos y cicloalcanos
        • Tema 8: Alquenos y cicloalquenos
        • Tema 9: Alquinos y dienos
        • Tema 10: Hidrocarburos aromáticos
        • Tema 11: Alcoholes
        • Tema 12: Éteres y epóxidos
        • Tema 13: Compuestos con grupo carbonilo. Aldehidos y cetonas
        • Tema 14: Compuestos con grupo carboxilo y derivados
        • Tema 15: Compuestos nitrogenados: Aminas y derivados
        • Tema 16: Compuestos Orgánicos de interés biológico
      • Práctica 2: Bloque 2

        Bloque 2 Características de grupos funcionales

        - Reconocimiento de hidrocarburos saturados e insaturados

        - Diferenciación entre alquenos, alcoholes, aldehídos o cetonas

        - Características de los ácidos orgánicos

        - Reconocimiento de aminas

        - Reacciones de adición al doble enlace

        Relacionado con:
        • Tema 4: Reactividad de compuestos orgánicos
        • Tema 5: Tipos de Reacciones Orgánicas
        • Tema 6: Isomería
        • Tema 7: Alcanos y cicloalcanos
        • Tema 8: Alquenos y cicloalquenos
        • Tema 9: Alquinos y dienos
        • Tema 10: Hidrocarburos aromáticos
        • Tema 11: Alcoholes
        • Tema 12: Éteres y epóxidos
        • Tema 13: Compuestos con grupo carbonilo. Aldehidos y cetonas
        • Tema 14: Compuestos con grupo carboxilo y derivados
        • Tema 15: Compuestos nitrogenados: Aminas y derivados
        • Tema 16: Compuestos Orgánicos de interés biológico
      • Práctica 3: Bloque 3

        Sintesis de ésteres (acetato de etilo)

        Identificacion cualitativa de grupos funcionales según su reactividad

        Relacionado con:
        • Tema 5: Tipos de Reacciones Orgánicas
        • Tema 7: Alcanos y cicloalcanos
        • Tema 8: Alquenos y cicloalquenos
        • Tema 9: Alquinos y dienos
        • Tema 10: Hidrocarburos aromáticos
        • Tema 11: Alcoholes
        • Tema 12: Éteres y epóxidos
        • Tema 13: Compuestos con grupo carbonilo. Aldehidos y cetonas
        • Tema 14: Compuestos con grupo carboxilo y derivados
        • Tema 15: Compuestos nitrogenados: Aminas y derivados
        • Tema 16: Compuestos Orgánicos de interés biológico

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    4.1: Actividades Prácticas de Laboratorio

     El alumno reconoce y refuerza los conocimientos y habilidades adquiridos en el aula. Desarrolla principalmente las competencias generales y transversales propias de la materia que le van a ser necesarias para adquirir nuevos conocimientos básicos para el resto del currículo del Grado

    15.0 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    Se exponen y transmiten los diferentes temas del programa a todo el grupo de alumnos con la intención de activar los procesos cognitivos en el estudiante que tiene un papel principalmente de receptores. En paralelo los alumnos deben desarrollar el aprendizaje autónomo para fijar el aprendizaje y resolver problemas por sí solos, con la ayuda del material que se le facilita y la información que ha ido recogiendo en las clases presenciales y durante el periodo de prácticas, así como la documentación complementaria que se le ha facilitado, los referentes bibliográficos, etc.

    Se promoverán debates y discusiones en gran o pequeño grupo que favorezcan el sentido y juicio crítico. Se favorece la participación y la iniciativa, la realización de preguntas constructivas y la presentación de nuevos problemas que promuevan el pensamiento crítico.

    31.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Las tutorias personalizadas pretenden orientar al estudiante en el proceso formativo. El objetivo es reforzar los conocimientos y promover la autorreflexión y la orientación a la mejora y desarrollo personal y profesional. Además se realizarán tutorias en pequeño o gran grupo para promover la puesta en común y resolver cuestiones o inquietudes más generales y comunes.

    3.0 100.0
    AF3: Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones

    Mediante el planteamiento de cuestiones practicas y problemas se refuerzan los conocimientos adquiridos en el aula en las clases teóricas y también se promueve la participación activa de los estudiantes al realizarse en grupos más reducidos.

    Se intensifica el trabajo relacionado con la nomenclatura y formulación de los compuestos orgánicos, con especial hincapié en la diferenciación de grupos funcionales.

    9.0 100.0
    AF7: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc.

    El alumno debe dedicar tiempo al estudio personal, preparación de las clases, preparación de casos que se trabajarán en las aulas, etc…, realizar horas de autoaprendizaje en los laboratorios. Dispone, a traves de Aula Virtual en la herramienta Recursos de material docente complementario facilitado por los profesores que ayudan a reforzar el aprendizaje, referencias bibliográficas, iconografía. 

    92.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/cyta/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final: pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, o tipo test realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    La parte teorica de la asignatura se puede superar mediante evaluación continua esta evaluación consiste en la realizacion de examenes parciales con caracter eliminatorio si se superan Para aprobar la asignatura por curso, se debe alcanzar en la parte teorica (70% de la calificacion final) la calificacion de 5 sobre 10 de media de todos los examenes y obtener en los distintos examenes parciales como minimo un 4 Quienes no no alcancen la calificación mínima en algun parcial o la media del conjunto de ellos, podrán recuperarlo

    Caso de no superar por curso la asignatura se debera realizar un examen final de toda la asignatura, en el que para poder sumar el resto de apartados (prácticas y asistencias y participación) se debera obtener al menos el 50% de la calificacion total ( 5 sobre 10 ptos)

    Si tras los examenes de la parte teórica de la asignatura, se obtiene una calificación inferior a 4, la nota final de la asignatura será el mínimo (nota promedio, 4)

    Los exámenes serán de tipo test, respuesta corta, formulación, resolucion de mecanismos de reaccion y problemas Podrán incluir cuestiones relacionadas con las prácticas de laboratorio

    Para superar globalmente la asignatura, los estudiantes deberán alcanzar tanto en los examenes escritos como en las prácticas de laboratorio al menos el 50 % de la puntuación establecida para cada uno de ellos A estas puntuaciones se les aplicará el factor de ponderación correspondiente, a la hora de establecer la calificación final

    70.0
    SE2 Examen práctico: prueba objetiva de evaluación de evaluación, para evaluar los resultados de aprendizaje previstos en las actividades prácticas de la materia.

    Resolución de un ensayo propuesto de entre los realizados durante las prácticas que sera calificado con hasta el 5% de la calificación final

    5.0
    SE3 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Se valorará la realizacion de las tareas y ejercicios propuestos, la asistencia los seminarios y participacion en las actividades docentes teoricas de la asignatura

    Este apartado se valorará con el 10% de la nota final

    10.0
    SE4 Informes de prácticas: correspondientes a la ejecución de tareas prácticas, actividades en los laboratorios de biología, química, bioquímica, ingeniería química, análisis de alimentos y actividades de Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos, que muestran el saber hacer en las diferentes materias.

    La realizacion de las practicas de laboratorio son obligatorias y la asignatura no se puede superar si no se realizan

    Se valorará :Asistencia, actitud y destreza en el trabajo practico de laboratorio Presentación y redacción de los informes correspondientes a las practicas realizadas en el laboratorio.C2¿Capacidad de esquematizar, presentar y discutir los resultados de las actividades prácticas Capacidad de trabajo en grupo compartiendo las tareas encomendadas Cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio

    La calificacion de este apartado supone el 15% de la nota final y se mantendrá en las 2 convocatorias del curso

    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/cyta/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Nombrar y formular los compuestos químicos orgánicos Saber expresar su composición en las unidades estándar establecidas
    • Capacidad de resolver problemas básicos relativos a la determinación de las fórmulas empírica y molecular de los compuestos orgánicos
    • Conocer los principales compuestos orgánicos y sus principales caracteristicas
    • Diferenciar los distintos mecanismos de reacción de los compuestos orgánicos, según sus grupos funcionales
    • Saber resolver problemas sencillos relativos a los mecanismos de reactividad de los compuestos orgánicos estudiados
    • Alcanzar habilidades experimentales suficientes para utilizar de forma correcta y segura los productos y el material más habitual en un laboratorio químico
    • Capacidad de interpretar los fundamentos de las distintas determinaciones, obviando la mera repetición literal del protocolo analítico
    • Realizar con precisión los cálculos ponderales y expresión de los resultados analíticas de cada experiencia utilizando unidades del SI
    • Presentación de forma sistemática y de acuerdo con la normativa los resultados experimentales
    • Tomar conciencia de la peligrosidad y posibles riesgos que conlleva el trabajo con disolventes orgánicos
    • Habilidad para utilizar bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales habituales en un laboratorio químico
    • Tener la destreza de adquirir habilidades experimentales que le lleven a asimilar otras más complejas
    • Conocer y saber usar de forma segura el material general y volumétrico, así como los aparatos sencillos de uso habitual en un laboratorio químico
    • Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas, personales y materiales, en un laboratorio químico, y la organización de los espacios y del material Interpretar el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos
    • Realizar experiencias sencillas relacionadas con los principales tipos de reacciones orgánicas estudiadas
    • Obtención mediante síntesis de algunos compuestos orgánicos
    • Aplicación a determinaciones analíticas en productos agroalimentarios
    • Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos orgánicos utilizados en un laboratorio químico

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

  18. Observaciones
  19. Evaluación de la disciplina:

    Durante el curso se realizarán pruebas parciales sobre el grado de conocimiento del temario impartido Tendrán caracter eliminatorio si se superan Para aprobar la asignatura por curso, se debe alcanzar al menos la calificacion de 5 sobre 10 de media de todos los examenes y obtener en los distintos examenes parciales como minimo un 4 Quienes no superen por curso la parte teorica de la asignatura o no alcancen la calificación mínima en algun parcial, podrán recuperarlo en un examen final

    Si tras las recuperaciones de la parte teórica de la asignatura, se obtiene una calificación inferior a 4, la nota final de la asignatura será el mínimo (nota promedio, 4)

    Para superar globalmente la asignatura, los estudiantes deberán alcanzar tanto en los examenes escritos como en las practicas de laboratorio al menos el 50 % de la puntuación establecida para cada uno de ellos A estas puntuaciones se les aplicará el factor de ponderación correspondiente, a la hora de establecer la calificación final

    El grado de consecución de las competencias que el alumno debe alcanzar se evaluará en base a los criterios indicados en el apartado de evaluación En el caso de las prácticas de laboratorio se valorará la asistencia, actitud, habilidades, interés e iniciativa de los alumnos, así como la resolución de un ensayo práctico y la memoria final que de forma cooperativa presentará cada grupo de dos o tres estudiantes En los trabajos dirigidos se considerará el desarrollo de todos los aspectos planteados por el profesor, capacidad de análisis y síntesis, corrección y dominio del lenguaje, la bibliografía consultada y el resumen que se realizará en presentación pública simismo se valorará la participación y asistencia a clase y seminarios teorico-practicos a impartir

    Las pruebas escritas relacionadas con el dominio de la teoría, formulación y nomenclatura y problemas relacionados con la asignatura se plantearán como cuestiones tipo test de respuesta múltiple y/o cuestiones de respuesta escrita breve, y también mediante la resolución de problemas tipo, similares a los que se habrán planteado en las correspondientes clases de problemas y/o boletines entregados a los alumno para su resolución durante el periodo de impartición de la asignatura También constarán de una parte específica dedicada a formular y nombrar compuestos orgánicos de acuerdo a los criterios IUPAC

    Para superar la asignatura, en todo caso, será necesario y obligatorio realizar las prácticas de laboratorio

    El fraude intencionado en un acto de evaluación implica la calificación de éste con cero puntos, sin perjuicio de las medidas disciplinarias que pudieran derivarse

    ¿NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad¿

    Evaluación de la docencia

    La evaluación de la asignatura incluye la valoración del diseño del programa, el desarrollo de las docencias teóricas y prácticas, y el grado de satisfacción respecto a las tutorías La Universidad de Murcia realiza periódicamente una evaluación de la calidad docente del profesorado Esta evaluación implica la obtención de una gran cantidad de datos estadísticos a través del programa denominado ECU (Evaluación Calidad Universidad) El programa permite, entre otras aplicaciones, realizar la evaluación docente del profesorado según los datos elaborados por la Unidad de Calidad, así como del desarrollo y resultados de la enseñanza Además de esta herramienta corporativa de la UMU, los alumnos materializarán también su opinión sobre estos puntos mediante la aplicación de cuestionarios en el momento más adecuado, durante el periodo de impartición de la asignatura

    "Esta asignatura contempla, la realización del estudiante, individualmente o en grupo, de forma autónoma o con el profesor, *en transporte público, vehículos oficiales o privados,* de actividades fuera de las instalaciones de la Universidad de Murcia Dichas actividades podrán corresponder a trabajos docentes asignados, o que constituyan fuentes de información complementarias de los contenidos de la asignatura: zonas de campo, espacios naturales, medio rural o urbano, museos, congresos, conferencias, jornadas, excursiones, visitas o actividades en organismos o instalaciones, públicos o privados, etcétera Tanto en periodo lectivo como no lectivo También contempla, en su caso, el uso de las instalaciones y entorno de la Universidad de Murcia fuera del periodo lectivo" *Dichas actividades deben ser propuestas o autorizadas por alguno de los profesores de la asignatura, comunicándolas al alumnado a través del Aula Virtual y poniéndolas en conocimiento del Coordinador dela asignatura

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 ¿Hambre Cero¿, 4 "Educacion de Calidad", 12 ¿Producción y Consumo Responsable¿, 15 ¿Vida y Ecosistemas Terrestres" y 17 "Alianza para lograr los objetivos"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".