Guía docente de la asignatura
(1663) LITERATURA. TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
      Nombre de la asignatura
      LITERATURA. TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA
      Código
      1663
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA

      Nombre de la asignatura LITERATURA. TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA
      Código 1663
      Curso SEGUNDO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA RODRIGUEZ, MARIA JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

        Departamento

        LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA y LITERATURA COMPARADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariajose.garcia24@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Edificio Rector Lostau. DESPACHO 2.12
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Edificio Rector Lostau. DESPACHO 2.12
      • POZUELO YVANCOS, JOSE MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR EMERITO

        Área

        TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

        Departamento

        LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA y LITERATURA COMPARADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pozuelo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:30-13:00
        Lugar:
        868883292, Facultad de Letras B1.0.011
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:30-11:00
        Lugar:
        868883292, Facultad de Letras B1.0.011
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El estudio y reflexión rigurosos de la compleja naturaleza y del funcionamiento expresivo, retórico, interpretativo e ideológico de la literatura se hace imprescindible en cualquier ámbito de las Humanidades, y muy en particular los estudios de Filología. La Teoría de la Literatura ancla sus raíces en las reflexiones sobre lo literario que constituyen las célebres poéticas y retóricas clásicas. Al cursar esta materia el estudiante adquirirá un conocimiento crítico básico sobre las ideas estético-literarias del mundo clásico así como de su vigencia y fertilidad a lo largo de la historia de la literatura y del pensamiento.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No se han publicado recomendaciones de esta asignatura

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG8: Capacidad de análisis y síntesis.
      • CG9: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
      • CG11: Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
      • CG13: Capacidad de aprender
      • CG14: Capacidad crítica y autocrítica
      • CG16: Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
      • CG22: Habilidad para trabajar en un contexto internacional
      • CG25: Diseño y gestión de proyectos
      • CE3: Dominio instrumental de la lengua materna
      • CE15: Conocimiento general de literatura europea
      • CE19: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario
      • CE21: Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literarias
      • CE22: Conocimientos de retórica y estilística
      • CE29: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
      • CE30: Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
      • CE32: Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente técnicas de análisis
      • CE33: Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada
      • CE36: Capacidad para elaborar recensiones
      • CE39: Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
      • CE42: Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas
      • CE43: Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa

    3. Competencias transversales y de materia
      • Ser capaz de expresarse correctamente en Español en su ámbito disciplinar
      • Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés
      • Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluaralismo

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: LA CIENCIA DE LA LITERATURA: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA Y LA LITERATURA COMPARADA

      • Nacimiento y desarrollo de las disciplinas: crítica literaria, historia de la literatura, literatura comparada y teoría de la literatura.
      • Fundamentos de la Teoría de la literatura. Las corrientes teóricas del siglo XX: de la literariedad a la comunicación literaria.

      Tema 2: LA HISTORIA DE LA TEORÍA LITERARIA: EL MUNDO GRECOLATINO Y SU TRANSMISIÓN

      • Los iniciadores de las ideas estético-literarias
      • Las retóricas medievales
      • Las poéticas clasicistas y neoclásicas
      • De la Retórica a la Poética: nociones germinales de la teoría literaria.

      Tema 3: LITERATURA Y REALIDAD DESDE LAS IDEAS ESTÉTICO-LITERARIAS DEL MUNDO CLÁSICO

      • Literatura, mimesis de segundo grado desde La Repúblicade Platón
      • Literatura, mimesis de primer grado desde la Poética de Aristóteles
      • La tragedia desde la Poéticade Aristóteles
      • La importancia del concepto de mímesis en la teoría contemporánea (El realismo y la poética de la ficción, Erich Auerbach, el análisis cultural).

      Tema 4: LITERATURA Y CREACIÓN DESDE LAS IDEAS ESTÉTICO-LITERARIAS DEL MUNDO CLÁSICO

      • El poeta como creador demiúrgico: la inspiración platónica
      • El poeta como compositor: la técnica aristotélica
      • La creación como dualidad: Ars poetica de Horacio.
      • La escritura, fármaco de la memoria: de la clasicidad a las teorías de la memoria contemporáneas

      Tema 5: LITERATURA Y TRADICIÓN DESDE LAS IDEAS ESTÉTICO-LITERARIAS DEL MUNDO CLÁSICO

      • Tradición, ¿continuidad o ruptura?
      • Los clásicos y la intermedialidad
      • La tradición clásica: fuente del comparatismo
      • Los conceptos de intertextualidad y orden simultáneo

      Tema 6: EL PENSAMIENTO Y LA TRADICIÓN GRECOLATINOS EN LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI

      • Los clásicos y las Humanidades digitales
      • Las nociones clásicas como herramientas de análisis fílmico
      • La sociedad de la imagen y el pensamiento platónico

    3. Prácticas
      • Práctica 1: COMENTARIO DE TEXTO TEÓRICO-LITERARIO

        Lectura y análisis de texto teórico relacionado con los contenidos del tema. Material proporcionado en formato digital a través del Aula Virtual

        Relacionado con:
        • Tema 1: LA CIENCIA DE LA LITERATURA: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA Y LA LITERATURA COMPARADA
      • Práctica 2: COMENTARIO TEÓRICO-LITERARIO

        Lectura y análisis de texto teórico relacionado con los contenidos del tema. Material proporcionado en formato digital a través del Aula Virtual

        Relacionado con:
        • Tema 2: LA HISTORIA DE LA TEORÍA LITERARIA: EL MUNDO GRECOLATINO Y SU TRANSMISIÓN
      • Práctica 3: COMENTARIO TEÓRICO-LITERARIO

        Lectura y análisis de texto teórico relacionado con los contenidos del tema. Material proporcionado en formato digital a través del Aula Virtual

        Relacionado con:
        • Tema 3: LITERATURA Y REALIDAD DESDE LAS IDEAS ESTÉTICO-LITERARIAS DEL MUNDO CLÁSICO
      • Práctica 4: COMENTARIO TEÓRICO-LITERARIO

        Lectura y análisis de texto teórico relacionado con los contenidos del tema. Material proporcionado en formato digital a través del Aula Virtual

        Relacionado con:
        • Tema 4: LITERATURA Y CREACIÓN DESDE LAS IDEAS ESTÉTICO-LITERARIAS DEL MUNDO CLÁSICO
      • Práctica 5: COMENTARIO TEÓRICO-LITERARIO

        Lectura y análisis de texto teórico relacionado con los contenidos del tema. Material proporcionado en formato digital a través del Aula Virtual

        Relacionado con:
        • Tema 5: LITERATURA Y TRADICIÓN DESDE LAS IDEAS ESTÉTICO-LITERARIAS DEL MUNDO CLÁSICO
      • Práctica 6: COMENTARIO TEÓRICO-LITERARIO

        Lectura y análisis de texto teórico relacionado con los contenidos del tema. Material proporcionado en formato digital a través del Aula Virtual

        Relacionado con:
        • Tema 6: EL PENSAMIENTO Y LA TRADICIÓN GRECOLATINOS EN LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas.

    Exposición teórica

    30.0 100.0
    AF2: Clases prácticas.

    Puesta en común de la lectura y análisis de las prácticas

    Resolución de dudas por grupos en el aula.

    Resolución de dudas individuales en el aula.

    20.0 100.0
    AF3: Seminarios para el desarrollo de competencias instrumentales

    Prácticas en seminario.

    Profundización sobre temas concretos en seminarios supervisados por un docente

    5.0 100.0
    AF5: Tutorías formativas.

    Tutorías por grupos.

    Tutorías individuales

    5.0 100.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos teóricos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc.

    Lectura de textos teóricos recomendados

    Comprensión y sistematización de los contenidos trabajados en el aula

    45.0 0.0
    AF7: Estudio y preparación de contenidos prácticos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, reuniones en pequeños grupos, estudio, etc.

    Lectura y análisis de los textos y obras acordados de forma individual

    45.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/clasica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes) para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    - Presencia activa y responsable

    - Riqueza de formulaciones

    - Dominio y precisión de la presentación oral y escrita

    - Iniciativas teóricas y prácticas

    - Participación coherente y reflexiva

    - Presentación de actividades realizadas en clase

    - Capacidad de reflexión, análisis y síntesis

    80.0
    SE3 Presentación de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre los mismos.

    - Claridad expositiva y argumentativa

    - Estructuración de ideas

    - Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    - Incorporación de bibliografía (citada y actualizada)

    - Amplitud de la documentación analizada

    - Actitud de análisis y de síntesis

    10.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, prácticas de comentario de textos, cumplimiento de plazos, Informe del tutor sobre el TFG

    - Adecuación a los contenidos desarrollados

    - Claridad expositiva y argumentativa

    - Estructuración de ideas

    - Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    - Capacidad de reflexión, análisis y síntesis

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/clasica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Ser capaz de comprender y explicar contenidos teórico-literarios y comparatistas

    Haber adquirido un conocimiento de cómo funciona la estructura del texto literario, tanto en su individualidad como en relación con otros textos literarios y otras manifestaciones artísticas

    Ser capaz de proponer una interpretación -hermenéutica- de la dinámica significante de los textos literarios

    Haber desarrollado una capacidad crítica respecto a las propuestas de diferentes teorías: interpretaciones ideológicas, psicoanalíticas, de lenguajes, etc, de manera que los estudiantes se eduquen desde un criterio abierto a las diferentes corrientes del pensamiento que han influido en los discursos sociales, y en el literario de forma especial

    Tener habilidades para transformar el conocimiento crítico de la obra literaria como producto lingüístico y estético en un análisis argumentado de los procedimientos formales que dan cuenta del funcionamiento textual de la obra literaria El comentario de textos

    Ser capaz de proyectar el quehacer crítico literario a las distintas modalidades expresivas de la literatura: la lírica, la narrativa, la dramática, ensayística y otras formas híbridas como el memorialismo, la sátira y la parodia

    Ser capaz de proponer un camino crítico, y su proyección formativa Literatura y formación

    Haber desarrollado la habilidad para valorar las distintas propuestas teóricas y proyectarlas a la realidad presente

    Haber desarrollado la habilidad necesaria para realizar síntesis de los valores éticos y estéticos de las diversas propuestas teóricas

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La superación de la asignatura, dada su naturaleza, está estrechamente vinculada a un correcto uso de los aspectos normativos y ortotipográficos de la lengua española, por lo que la presencia de errores de este tipo (faltas de ortografía, desprecio de las tildes, morfología y sintaxis incoherentes en la construcción de enunciados, etc.) podrá suponer por sí sola una evaluación negativa de la materia.

    El artículo 86 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la Guía Docente, el o la estudiante que no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    ODS: Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género) y 10 (reducción de las desigualdades).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".