Guía docente de la asignatura
(1659) TEXTOS LATINOS I

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
      Nombre de la asignatura
      TEXTOS LATINOS I
      Código
      1659
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA

      Nombre de la asignatura TEXTOS LATINOS I
      Código 1659
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • DEL AMO LOZANO, MILAGROS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        FILOLOGÍA LATINA

        Departamento

        FILOLOGÍA CLÁSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        milagros@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Esta asignatura representa el primer acercamiento a la lectura, al análisis filológico y a la traducción de los Textos Latinos, materia de formación básica que se desarrollará a lo largo del Grado En "Textos Latinos I" abordaremos el estudio de la lengua y la literatura latinas a través de una antología de textos historiográficos (César y Nepote) De forma paralela, se propone iniciar al alumno en el conocimiento del género historiográfico cultivado en la Roma Clásica. En esta asignatura se pretende, en resumen, consolidar y ampliar los conocimientos básicos de lengua latina, así como introducir al alumno en las técnicas y métodos de análisis de los textos antiguos

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Fundamental es haber cursado Latín antes o adquirir conocimientos suficientes de Mordosintaxis, a fin de tener instrumentos para abordar la traducción

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG8: Capacidad de análisis y síntesis.
      • CG9: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
      • CG11: Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
      • CG13: Capacidad de aprender
      • CG16: Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
      • CG17: Resolución de problemas
      • CG18: Toma de decisiones
      • CG24: Habilidad para trabajar de forma autónoma
      • CG26: Iniciativa y espíritu emprendedor
      • CG27: Preocupación por la calidad
      • CG28: Motivación de logro
      • CE2: Dominio de la lengua latina clásica
      • CE3: Dominio instrumental de la lengua materna
      • CE4: Conocimiento instrumental avanzado de una segunda lengua distinta de la propia
      • CE6: Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos
      • CE18: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico
      • CE19: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario
      • CE23: Conocimiento teórico y práctico de la traducción
      • CE26: Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial
      • CE33: Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada
      • CE34: Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa
      • CE35: Capacidad para traducir textos de diverso tipo
      • CE44: Capacidad creativa

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en su ámbito disciplinar
      • CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas de las teconologías de la información y comunicación (TIC)
      • CT6 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Introducción.

      Tema 1: Presentación de la asignatura.

      Reflexiones sobre la enseñanza del latín La enseñanza del latín en el nivel universitario

      Tema 2: El género historiográfico.

      Bloque 2: La biografía y la autobiografía en la literatura latina.

      Tema 1: De viris illustribus de Cornelio Nepote.

      Aníbal, un general derrotado

      Tema 2: Los Commentarii de Julio César.

      Julio César y su contexto histórico Entre la historia y el mito

      Bloque 3: Traducción y comentario filológico de una antología de textos de Julio César y Cornelio Nepote. La antología estará organizada en unidades temáticas e incluirá la lectura de textos análogos de otros autores que permitirán ofrecer una perspectiva más completa y aclaratoria de los temas, contexto histórico y problemas lingüísticos planteados por los textos de Nepote y César.

      Tema 1: Cuestiones morfológicas, sintácticas y léxicas en torno a los textos que conforman la antología.

      Tema 2: Rasgos del estilo de la historiografía romana y de Julio César .

      Tema 3: Contexto histórico e instituciones al final de la República.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Profundización en la forma, contenido y traducción de una antología de textos de Nepote

        El alumno trabajará los textos de la antología mediante la realización de ejercicios de vocabulario, traducción sin diccionario y textos simplificados o transformados en cuanto al léxico o construcciones sintácticas Incluirá la traducción de los textos de Cornelio Nepote, la comparación con textos análogos de otros autores, ejercicios de transformación, etc. Los materiales serán preparados y elaborados por la profesora para su aplicación didáctica en clase y para la realización de algunas tareas; la comprobación del trabajo del alumno se realizará en clase bajo su dirección. El resultado previsto es el dominio de la gramática y del léxico propios de Cornelio Nepote y la capacidad de traducir los textos correspondientes de forma fluida

        Relacionado con:
        • Tema 2: El género historiográfico.
        • Bloque 2: La biografía y la autobiografía en la literatura latina.
        • Tema 1: De viris illustribus de Cornelio Nepote.
        • Bloque 3: Traducción y comentario filológico de una antología de textos de Julio César y Cornelio Nepote. La antología estará organizada en unidades temáticas e incluirá la lectura de textos análogos de otros autores que permitirán ofrecer una perspectiva más completa y aclaratoria de los temas, contexto histórico y problemas lingüísticos planteados por los textos de Nepote y César.
        • Tema 1: Cuestiones morfológicas, sintácticas y léxicas en torno a los textos que conforman la antología.
      • Práctica 2: Lecturas

        Lectura de Julio Césarde Plutarco y/o de la vida de Césarde Suetonio. Comparación de las "visiones" históricas sobre César. Se trata de un trabajo de lectura complementaria y autónoma, cuyo resultado de aprendizaje previsto es que el alumno consolide y sistematice los conocimientos obtenidos en las clases y sus capacidades. El alumno tendrá que exponer sus conclusiones sobre el contenido, personajes que protagonizan los episodios e importancia histórica de personajes y hechos

        Relacionado con:
        • Tema 2: El género historiográfico.
        • Bloque 2: La biografía y la autobiografía en la literatura latina.
        • Tema 2: Los Commentarii de Julio César.
        • Tema 2: Rasgos del estilo de la historiografía romana y de Julio César .
        • Tema 3: Contexto histórico e instituciones al final de la República.
      • Práctica 3: Aníbal y Julio César

        Análisis de la construcción del mito de Aníbal y Julio César a través del cine y la literatura. El resultado de aprendizaje previsto es que los alumnos profundicen en el conocimiento de estas figuras tan relevantes de la Antigüedad y que valoren si en la imagen que nos ha llegado de ellos hay una distorsión histórica o si se acerca a su realidad

        Relacionado con:
        • Tema 2: El género historiográfico.
        • Bloque 2: La biografía y la autobiografía en la literatura latina.
        • Tema 2: Los Commentarii de Julio César.
        • Bloque 3: Traducción y comentario filológico de una antología de textos de Julio César y Cornelio Nepote. La antología estará organizada en unidades temáticas e incluirá la lectura de textos análogos de otros autores que permitirán ofrecer una perspectiva más completa y aclaratoria de los temas, contexto histórico y problemas lingüísticos planteados por los textos de Nepote y César.
        • Tema 1: Cuestiones morfológicas, sintácticas y léxicas en torno a los textos que conforman la antología.
        • Tema 2: Rasgos del estilo de la historiografía romana y de Julio César .
        • Tema 3: Contexto histórico e instituciones al final de la República.
      • Práctica 4: Profundización en la forma, contenido y traducción de una antología de textos de Julio César

        El alumno trabajará los textos de la antología mediante la realización de ejercicios de vocabulario, traducción sin diccionario y textos simplificados o transformados en cuanto al léxico o construcciones sintáctica. Incluirá la traducción de los textos de César, la comparación con textos análogos de otros autores, ejercicios de transformación, etc. Los materiales serán preparados y elaborados por la profesora para su aplicación didáctica en clase y la posibilidad de realizar tareas de forma autónoma; la comprobación del trabajo del alumno se realizará en clase bajo la dirección de la profesora. El resultado de aprendizaje previsto es que el alumno obtenga fluidez en la lectura y consolide el dominio del léxico latino, utilizando los textos en prosa para las prácticas de lectura extensa, contando siempre con el apoyo y ayuda de la profesora

        Relacionado con:
        • Tema 2: Los Commentarii de Julio César.
        • Bloque 3: Traducción y comentario filológico de una antología de textos de Julio César y Cornelio Nepote. La antología estará organizada en unidades temáticas e incluirá la lectura de textos análogos de otros autores que permitirán ofrecer una perspectiva más completa y aclaratoria de los temas, contexto histórico y problemas lingüísticos planteados por los textos de Nepote y César.
        • Tema 1: Cuestiones morfológicas, sintácticas y léxicas en torno a los textos que conforman la antología.
        • Tema 2: Rasgos del estilo de la historiografía romana y de Julio César .
        • Tema 3: Contexto histórico e instituciones al final de la República.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas.

    Exposiciones teóricas sobre aspectos básicos de la lengua latina y sobre las características propias de Nepote y César

    15.0 100.0
    AF2: Clases prácticas.

    Prácticas en el aula con resolución de dudas (por grupos e individuales), profundizando en sintaxis, traducción y comentario de textos de César y Nepote

    30.0 100.0
    AF3: Seminarios para el desarrollo de competencias instrumentales

    Prácticas en seminarios

    9.0 100.0
    AF5: Tutorías formativas.

    Tutorías por grupos e individuales

    6.0 100.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos teóricos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc.

    El alumno prepara de forma autónoma, partiendo de fuentes, siempre a sugerencia de la profesora

    45.0 0.0
    AF7: Estudio y preparación de contenidos prácticos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, reuniones en pequeños grupos, estudio, etc.

    Trabajo individual del estudiante (lecturas, búsquedas de fuentes, etc. sugeridos por el profesor

    45.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/clasica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes) para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    -Exámenes realizados por el alumnado para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Este será el instrumento principal para la valoración de los conocimientos y capacidades adquiridas por los estudiantes a lo largo de la asignatura.

    Se atenderá la corrección ortográfica en castellano y se penalizará los errores en los análisis y comentarios gramaticales.

    70.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia

    -Valoración de los resultados del aprendizaje

    10.0
    SE3 Presentación de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre los mismos.

    Se valorará la capacidad del estudiante para la búsqueda y gestión de la información, así como la estructuración de contenidos

    10.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, prácticas de comentario de textos, cumplimiento de plazos, Informe del tutor sobre el TFG

    Registros de participación.

    Prácticas de comentario de texto.

    Cumplimiento de plazos.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/clasica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    1. Ser capaz de leer correctamente los textos latinos
    2. Conocer las características más relevantes de la lengua latina como referente ineludible para traducir, comentar e interpretar los textos latinos
    3. Haber adquirido la fluidez gramatical (fonética, morfología, sintaxis y léxico latino) y la comprensión necesarias de textos latinos de menor a mayor dificultad
    4. Conocer las técnicas de traducción del latín al español y saber aplicarlas
    5. Ser capaz de realizar, en los distintos niveles, el análisis y comentario filológico en los textos
    6. Conocer las técnicas y métodos del análisis lingüístico

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. -Para aprobar la asignatura y sumar el porcentaje correspondiente al resto de instrumentos de evaluación, el alumno deberá obtener al menos un 4.5 en el examen.

    -Los errores ortográficos se reflejan en una penalización en la nota. Cada falta de ortografía detrae 0.5 puntos y 0,2 cada error en las tildes.

    -Los errores morfológicos graves serán penalizados en la nota, según la gravedad.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº10 (Reducción de las desigualdades) y nº 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".