La finalidad de esta asignatura es proporcionar al alumno unos conocimientos avanzados acerca de los compuestos orgánicos y de sus aplicaciones, así como establecer una relación entre la Química Orgánica y otras disciplinas científicas, adquiriendo conciencia de su importancia para la sociedad
El conocimiento de las funciones orgánicas, sus propiedades físicas, reactividad y métodos de síntesis deben aparecer como una consecuencia natural de las estructuras moleculares y de unos principios básicos, y conducir, sin esfuerzo, a tener una visión amplia de cada función Para ello, la asignatura precedente (Química Orgánica I) contiene unos temas de conceptos básicos que permiten fijar una base racional de la Química Orgánica, y en esta asignatura se incluyen otros que tienen como objetivo dar una perspectiva amplia y general de la síntesis orgánica desde el punto de vista de la metodología retrosintética El resto del temario se ordena por grupos funcionales o por familias de procedimientos sintéticos
La primera parte del programa se dedica a tratar la química de los compuestos orgánicos de nitrógeno, boro, silicio, fósforo y azufre Para el caso de los compuestos de organosilicio, organofósforo y organoazufre, su química se compara en todo momento con sus respectivos análogos del segundo periodo (carbo-, aza- u oxoanálogos), justificando las analogías y diferencias sobre la base de la presencia de orbitales ¿d¿ en el átomo de Si, P o S, menor electronegatividad y mayor polarizabilidad Todo lo anterior es objeto del primer cuatrimestre
La segunda parte del programa se inicia con un tema sobre el análisis retrosintético, que se ejercita fundamentalmente sobre la base de las reacciones ya aprendidas en la asignatura "Química Orgánica I" Siguen temas dedicados a síntesis orgánica En ellos se aborda el estudio de los métodos de formación del enlace C-C (y C-heteroátomo) a través de compuestos organometálicos y vía procesos pericíclicos como las reacciones electrocíclicas y regrupamientos Dentro de los procesos de interconversión de grupos funcionales, se hace especial énfasis en reacciones selectivas de reducción y oxidación
La química de los compuestos heterocíclicos se inicia con el estudio de los heterociclos de cinco miembros Se estudia de forma comparada, furano, tiofeno y pirrol, justificando su reactividad, según el tipo de heteroátomo presente en el anillo Se explican dierentes tipos de síntesis para cada uno de ellos Le sigue el estudio de heterociclos fusionados, para los que se describe su obtención y reactividad De forma análoga se presenta un tema dedicado a heterociclos de seis eslabonesTambién se tratan anillos fusionados y con más de un heteroátomo
Finalmente se incluye un tema dedicado a los productos naturales en el que se tratan alcaloides, terpenos y esteroides