Guía docente de la asignatura
(1614) QUÍMICA II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN QUÍMICA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN QUÍMICA Y GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      QUÍMICA II
      Código
      1614
      Curso
      PRIMERO
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN QUÍMICA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN QUÍMICA Y GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

      Nombre de la asignatura QUÍMICA II
      Código 1614
      Curso PRIMERO PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ARROYO MANZANARES, NATALIA Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Departamento

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        natalia.arroyo@um.es http://www.um.es/aim Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868887412, Facultad de Química B1.2C.014
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868887412, Facultad de Química B1.2C.014
        Observaciones:
        No consta
      • CURIEL CASADO, DAVID Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        davidcc@um.es https://www.um.es/multimolmater Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:30-19:30
        Lugar:
        868888389, Facultad de Química B1.4A.023
        Observaciones:
        No consta
      • MARIN LUNA, MARTA Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        martamarin@um.es qosumu.wixsite.com/soc-umulab Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        868887494, Facultad de Química B1.4A.024 (DESPACHO PROF. MARTA MARÍN LUNA)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887494, Facultad de Química B1.4A.024 (DESPACHO PROF. MARTA MARÍN LUNA)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La Química es una materia básica en los estudios de la Rama de Ciencias y, en los del Grado en Química de la UMU los alumnos deben adquirir las competencias establecidas en el Plan de Estudios a través de tres asignaturas de 6 ECTS cada una de ellas: Química I, Química II y Operaciones Básicas de Laboratorio

    La asignatura Química II utiliza los conceptos estudiados en la asignatura complementaria Química I que se imparte en el primer cuatrimestre Al cursar esta asignatura los alumnos de primer curso del Grado en Química deben alcanzar las competencias básicas relacionadas con el estudio de las funciones termodinámicas que regulan la evolución natural de los procesos espontáneos y las funciones que regulan el equilibrio en distintos tipos de procesos así como sus variaciones con factores externos al sistema estudiado Los alumnos deben adquirir destreza en la utilización de conceptos como ácidos, bases y distintos tipos de electrolitos; en la realización de valoraciones y adquirir unas primeras nociones de electroquímica La última parte inicia al alumno en los fundamentos de la Química Orgánica

    Los contenidos se engloban en cuatro bloques temáticos y se estructuran de la forma siguiente:

    Bloque I, donde se introducen dos magnitudes termodinámicas relacionadas, la entropía y la energía libre, fundamentales para entender la espontaneidad de los sistemas aislados y no aislados

    Bloque II, dedicado al estudio del equilibrio químico tanto en sistemas homogéneos como heterogéneos Se aborda de manera cuantitativa y se introducen parámetros tan importantes como la constante de equilibrio y su variación cuando se modifican las condiciones del sistema

    Bloque III, el más amplio en cuanto al número de temas contenidos en él, se dedica al estudio de las disoluciones neutras y las de carácter electrolítico; se estudian los conceptos de ácido y base y la reactividad de los compuestos inorgánicos para la formación de complejos, los procesos de oxidación-reducción y los distintos tipos de valoraciones

    Bloque IV, orientado al estudio de los compuestos orgánicos, proporciona al alumno las herramientas básicas necesarias para conocer las principales familias de compuestos y su reactividad

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se trata de una asignatura del segundo cuatrimestre, continuación de la asignatura Química I impartida en el primero, los conocimientos previos son los necesarios para esta primera asignatura y además los adquiridos en ella Es altamente recomendable que los alumnos hayan cursado la asignatura de QUÍMICA de 2º curso de Bachillerato

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad de análisis y síntesis en los diferentes temas químicos tratados.
      • CG9: Razonamiento crítico en cualquier tema de tipo químico, en particular, o científico en general que repercuta en las posibles soluciones del problema.
      • CG14: Motivación por la calidad en cualquier tipo de actividad a realizar, inculcando el trabajo científico metodológico, detallado y solvente.
      • CG15: Sensibilidad hacia temas medioambientales así como capacidad de búsqueda de alternativas más positivas desde el punto de vista medioambiental.
      • CE1: Aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades.
      • CE2: Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica.
      • CE3: Características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos.
      • CE4: Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
      • CE11: Relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.
      • CE25: Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocer y saber usar el lenguaje químico, relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradicionales más comunes
      • Tener conocimientos básicos de las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; del progreso temporal de las mismas
      • Conocer el significado del equilibrio químico, sus aspectos cuantitativos y su aplicación a los equilibrios iónicos en disolución
      • Adquisición de conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes
      • Saber explicar y prever de manera razonada fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la química
      • Disponer de conocimientos básicos para la adquisición de otros más específicos, dentro de cada una de las áreas de la química
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: ESPONTANEIDAD DE LOS PROCESOS QUÍMICOS

      Tema 1: Segundo Principio de la Termodinámica. Entropía

      Significado del cambio espontáneo Criterios de espontaneidad

      Tema 2: Sistemas no aislados. Funciones de energía libre

      Energía libre de Gibbs y su variación Aplicación del criterio de energía libre de Gibbs para el cambio espontáneo Reacciones acopladas

      Bloque 2: PRINCIPIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

      Tema 1: Naturaleza y condiciones de equilibrio en procesos físicos y químicos.

      Equilibrio dinámico Constantes de equilibrio: constante de equilibrio termodinámica, Kc y Kp Relaciones entre las constantes de equilibrio Equilibrios en que intervienen sólidos y líquidos puros

      Tema 2: Aplicaciones de la constante de equilibrio.

      El cociente de reacción, Q: Predicción del sentido de cambio neto

      Modificaciones de las condiciones de equilibrio, principio de Le Châtelier-Braun: Efecto de la concentración, de la presión y el volumen y de la temperatura Dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura: Ecuación de Van't Hoff

      Bloque 3: REACCIONES EN DISOLUCIÓN ACUOSA

      Tema 1: Naturaleza y propiedades de las disoluciones acuosas.

      Composición de las disoluciones Propiedades de los solutos en disolución acuosa: (a) electrolitos fuertes y débiles; (b) compuestos moleculares Reacciones de metátesis: reacciones de neutralización y de precipitación Introducción a las reacciones de oxidación-reducción

      Tema 2: Reacciones ácido-base.

      Teorías acido-base (Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis) Estructura molecular y carácter ácido-base Auto ionización del agua y escala de pH Cálculo de pH de las disoluciones de: (a) ácidos y bases fuertes; (b) ácidos y bases débiles; (c) ácidos polipróticos; (d) disoluciones salinas; (e) Efecto del ión común en los equilibrios ácido-base Indicadores ácido-base, medida visual del pH Disoluciones reguladoras:capacidad e intervalo de regulación Volumetrías ácido-base e indicadores de punto final

      Tema 3: Reacciones de complejación.

      Constantes de formación y estabilidad de los complejos Factores que afectan a la estabilidad de los complejos

      Tema 4: Reacciones de precipitación.

      Constante del producto de solubilidad Kps Predicción de las reacciones de precipitación Relación entre Kps y la solubilidad Factores que afectan a la solubilidad de los compuestos: efecto del ión común; efecto del pH; efecto de la presencia de agentes complejantes

      Tema 5: Reacciones de oxidación-reducción. Principios de electroquímica.

      Principios generales: semireacciones de oxidación-reducción Ajustes de reacciones de oxidación-reducción Relación entre la química y la electricidad: (a) Celdas electroquímicas; (b) Potenciales normales o estándar; (c) Espontaneidad de las reacciones redox; (d) Cálculo de potenciales normales de algunos sistemas Aplicaciones

      Bloque 4: INTRODUCCIÓN A LA REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.

      Tema 1: Conceptos generales de Química Orgánica

      Clasificación y nomenclatura de los compuesto orgánicos Hibridación y enlaces múltiples en el carbono Fuerzas intermoleculares Efectos electrónicos: inductivo y mesómero Estructuras resonantes Tipos de rupturas de enlace: homolítica y heterolítica Reactivos electrófilos y nucleófilos Intermedios de reacción: estructura y estabilidad Aspectos cinéticos y termodinámicos de una reacción Mecanismos de reacción Perfil de reacción Control cinético y termodinámico

      Tema 2: Principales tipos de reacciones orgánicas.

      Reacciones de adición: ejemplos Reacciones de sustitución: ejemplos Reacciones de eliminación: ejemplos Reacciones de transposición: ejemplos

    3. Prácticas

      No constan

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas. 42.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres. 8.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio. 0.0 100.0
    AF7: Asistencia y participación en tutoría ECTS. 4.0 100.0
    AF8: Realización de las pruebas de evaluación 6.0 100.0
    AF9: Trabajo autónomo 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/quimica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se valorara el dominio de la materia; la exactitud y precisión en las respuestas; el razonamiento de las mismas cuando proceda y la capacidad para relacionar los contenidos de la asignatura

    Se realizará un control intermedio (primer parcial) opcional y eliminatorio siempre que se obtenga un mínimo de 5 puntos sobre 10

    En el examen final (segundo parcial y repeción del primer parcial) se requerirá una puntuación mínima de 5 sobre 10 en ambos parciales para ser tenida en cuenta en el cálculo de la nota global

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Evaluación de las actividades desarrolladas en las clases de Seminario y Tutorías Se realizará una evaluación continua valorando la asistencia, la actitud, la participación, el dominio de la materia, así como la claridad expositiva y la corrección en la expresión escrita de la realización del trabajo propuesto tanto de forma individual como en grupo Pondera un 30%

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/quimica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Conocer y saber usar el lenguaje químico, relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradicionales más comunes
    • Tener conocimientos básicos de las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; del progreso temporal de las mismas
    • Conocer el significado del equilibrio químico, sus aspectos cuantitativos y su aplicación a los equilibrios iónicos en disolución
    • Adquisición de conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes
    • Saber explicar y prever de manera razonada fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la química
    • Disponer de conocimientos básicos para la adquisición de otros más específicos, dentro de cada una de las áreas de la química

  16. Bibliografía
  17. Observaciones
  18. Dado que se propone una metodología de participación activa y sirve para el seguimiento continuo de la adquisición de los objetivos de aprendizaje, es imprescindible la presencia participativa y continuada de los estudiantes en las diferentes actividades programadas

    No obstante, para aquellos alumnos con especiales circunstancias personales, adecuadamente justificadas al Equipo Docente, se podrán habilitar mecanismos que no limiten la posibilidad de mejorar sus niveles de preparación, cuando dichas circunstancias les impidan hacer un seguimiento normal de las actividades académicas El alumno debe comunicar al equipo docente, al inicio de la impartición de la asignatura, sus circunstancias personales a fin de tenerlas en consideración

    La asistencia a las actividades realizadas por la Facultad de Química (conferencias, charlas informativas, etc) podrá ser tenida en cuenta como una actividad adicional y evaluable de los seminarios de la asignatura, si procede

    El inglés es el idioma de comunicación científica Saber escribir, leer y hablar en inglés es esencial para comprender, aprender y comunicar la Ciencia El reconocimiento de nuestros Grados con Sellos Internacionales de Calidad (Eur-ACE para el Grado en Ingeniería Química, y Eurobachelor para el Grado en Química) exige que los alumnos deben adquirir competencias y destrezas en inglés para todas nuestras materias En esta asignatura, se facilitará material docente en inglés, y se exigirá a los estudiantes comprender y/o expresarse en inglés en algunas de las actividades previstas en esta Guía Docente

    Primer parcial:Hacia la mitad del cuatrimestre se realizará un control en el que se evaluará aproximadamente el 50 % de los contenidos de la asignatura, que será opcional y eliminatorio cuando se obtenga una puntuación igual o superior a 5 puntos sobre 10

    Prueba final: El 50% de los contenidos restante serán evaluados en la prueba escrita final (segundo parcial) Aquellos alumnos que no se hubieran presentado, no hubiesen superado el primer parcial o habiéndolo superado quisieran mejorar su nota, se examinarán de toda la materia Para poder ser tenida en cuenta en la calificación final la nota obtenida en ambos parciales deberá ésta ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 Aquellos alumnos que se presenten a la prueba final para subir nota, se tendrá en cuenta la puntuación obtenida en el último examen realizado

    Los estudiantes que no obtengan el mínimo exigido de 5 puntos (sobre 10) en la prueba escrita, no superarán la asignatura y la calificación final corresponderá a la calificación de la prueba escrita

    Para los alumnos que hayan obtenido el mínimo exigido en la prueba escrita, la calificación final de la asignatura se calculará considerando la ponderación correspondiente de la nota obtenida en los sistemas de evaluación propuestos (examen escrito, seminario y tutoría)

    Aquellos alumnos que no se adapten a la evaluación continua podrán presentarse a un examen final con una ponderación del 100% de la nota obtenida en dicho examen Los alumnos que opten por esta opción deberán indicarlo al inicio de la asignatura

    Convocatorias extraordinarias de enero y/o junio:

    La evaluación será análoga a la especificada en el apartado anterior, conservando la evaluación de seminarios y tutorías en la/s convocatoria/s extraordinaria/s correspondiente a este curso académico

    En las convocatorias tanto ordinaria comoextraordinaria, el abandono del aula una vez repartido el examen, implicará pérdida de convocatoria

    Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".