Guía docente de la asignatura
(1517) HISTORIA DE LA CIENCIA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FILOSOFIA
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA DE LA CIENCIA
      Código
      1517
      Curso
      TERCERO y CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FILOSOFIA

      Nombre de la asignatura HISTORIA DE LA CIENCIA
      Código 1517
      Curso TERCERO y CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • RAMON CAMARA, BEGOÑA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        FILOSOFÍA

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        begonia@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        15:00-19:00
        Lugar:
        868883485, Edificio Luis Vives B1.3.054
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa enviando un correo electrónico a begonia@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:30-12:30
        Lugar:
        868883485, Edificio Luis Vives B1.3.054
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa enviando un correo electrónico a begonia@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        12:30-14:00
        Lugar:
        868883485, Edificio Luis Vives B1.3.054
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa enviando un correo electrónico a begonia@um.es

  2. Presentación
  3. Estudio de los momentos más destacables del desarrollo histórico en Occidente de las ciencias cosmológicas (astronomía y física), matemáticas y biológicas, presentando los principales conceptos, teorías, métodos y descubrimientos que marcan ese desarrollo histórico. Se hará especial hincapié en las implicaciones filosóficas de las teorías científicas y se atenderá al contexto económico, político, social y tecnológico y a los debates que tuvieron lugar en torno a determinadas teorías científicas, particularmente las impugnadas por los defensores de arraigadas convicciones populares, de ideas filosóficas largamente aceptadas, o de dogmas religiosos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Comprender y expresarse correctamente en lengua española en su ámbito disciplinar.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG8: Conocer los principales problemas, textos, pensadores y métodos desarrollados por la filosofía a lo largo de la historia, en sus distintas tradiciones y escuelas.
      • CG9: Saber aplicar los conocimientos y las habilidades filosóficas a cuestiones, problemas y debates actuales, fronterizas con el propio ámbito disciplinar.
      • CE1: Conocer las teorías y los argumentos de los principales filósofos y pensadores, extraídos de sus propios escritos, y tener un conocimiento básico de las interpretaciones más importantes.
      • CE3: Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
      • CE5: Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos.
      • CE8: Analizar la estructura conceptual, argumentativa, etc., de problemas estéticos, epistemológicos, éticos, políticos, antropológicos y ontológicos complejos y controvertidos.
      • CE13: Reconocer la relevancia de otras disciplinas para la actividad filosófica, así como la necesidad de reflexionar sobre sus aportaciones y límites.
      • CE17: Estimar positivamente la creatividad y el pensamiento original aprovechando las aportaciones de la historia de la filosofía y de sus diferentes áreas, a la hora de reflexionar sobre los problemas de nuestro tiempo.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: LA CIENCIA GRIEGA

      Tema 1: LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA GRIEGA

      1.1. El sustrato tradicional: la cosmología homérica y hesiódica. Aire y éter. El radio del mundo: el intento de asaltar el cielo, la caída de Hefesto y el yunque de Hesíodo. El paradigma de la tierra plana: Homero y el largo día de los lestrígones; el relato de Heródoto sobre la presunta circunnavegación fenicia del continente africano. La medida del tiempo: estaciones y calendarios.

      1.2. El surgimiento de la indagación racional: la historíe jonia. Ciencia y filosofía. La actitud de sorpresa ante la naturaleza y la reducción a un principio común de todo lo existente: los filósofos milesios y la cuestión de la arché. Los inicios de la geometría y de su aplicación práctica en Tales. Anaximandro de Mileto: los cuatro contrarios, la primera matematización del universo y el protoevolucionismo biológico.

      Tema 2: EL PITAGORISMO

      2.1. Los números y sus principios como principios de todas las cosas. El universo (tò pân) como orden (kósmos). Las disciplinas matemáticas en el pitagorismo. Valores numéricos de los intervalos musicales. Unidad aritmética, punto geométrico y partícula corpórea. Clases de números y de figuras geométricas y sus propiedades. Los cinco sólidos regulares. Números y entidades morales y existenciales: el misticismo numérico.

      2.2. El método deductivo y el concepto de demostración matemática: la demostración del teorema de Pitágoras. La aplicación del teorema de Pitágoras al triángulo isósceles: descubrimiento de las magnitudes inconmensurables y de los números irracionales. La crisis del pitagorismo y la reformulación de sus conceptos matemáticos: de la adición a la fluxión; tratamiento geométrico de problemas aritméticos y algebraicos. Magnitudes discretas y magnitudes continuas: las paradojas de Zenón de Elea como crítica de los postulados pitagóricos.

      2.3. La irrupción en el pitagorismo de nuevas ideas astronómicas. La esfericidad de la Tierra. Identificación de Fósforo y Héspero. Los planetas y la armonía de las esferas que los sustentan. El abandono del geocentrismo: Filolao de Crotón. El abandono del geoestatismo: la rotación de la Tierra en Hicetas y Ecfanto de Siracusa.

      2.4. Alcmeón de Crotón: disecciones del cuerpo humano y explicación anatómica y fisiológica de las sensaciones. El cerebro como órgano rector (tò hegemonikón) del cuerpo humano; el debate sobre la prioridad del corazón o del cerebro en la filosofía y la ciencia posteriores. Salud y enfermedad.

      Tema 3: OTRAS CONTRIBUCIONES DE LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA

      3.1. Jenófanes de Colofón. Desmitologización de fenómenos naturales: «los Dioscuros» y el arco iris. El origen de los restos fósiles de animales y plantas: los cataclismos geológicos.

      3.2. Empédocles de Acragante: la doctrina de las cuatro «raíces» o elementos. Corporeidad y presión del aire: la niña y la clepsidra.

      3.3. Anaxágoras de Clazómenas: las «semillas» de todas las cosas homeómeras y el principio racional ordenador del universo. Mecanicismo y teleologismo: la crítica de Sócrates en el Fedón al insuficiente teleologismo de Anaxágoras. Naturaleza de los astros: el sol, una pella incandescente; la luz lunar, reflejo de la solar; explicación de los eclipses. Relación entre la mano y la inteligencia según Anaxágoras y posterior crítica de Aristóteles.

      3.4. Los atomistas: átomos, vacío y movimiento. Características reales de los átomos y convencionalismo de las cualidades sensibles. El mecanicismo atomista. El universo y sus infinitos mundos.

      Tema 4: LA CIENCIA GRIEGA EN EL PERÍODO CLÁSICO

      4.1. El tamaño de la Tierra y sus concavidades en el Fedón. El orden de los planetas en las «torteras» de la República. La cosmología platónica del Timeo: el Demiurgo, «dios geómetra». El programa de Platón para los astrónomos: «salvar los fenómenos», sometiendo a regularidad geométrica los aparentes movimientos irregulares de los planetas.

      4.2. Explicación de los movimientos planetarios en Eudoxo y Calipo: pluralidad de esferas homocéntricas para cada planeta.

      4.3. El teleologismo de Aristóteles. La teoría aristotélica del cambio. El movimiento local. Finitud y eternidad del universo. Ampliación del número de esferas celestes de Eudoxo y Calipo y teología astral. Mundo supralunar inmutable y mundo sublunar sometido al cambio. Los fenómenos meteorológicos. Las obras biológicas de Aristóteles.

      4.4. El sistema astronómico de Heraclides del Ponto.

      4.5. La medicina hipocrática: la teoría de los cuatro humores. Observación clínica, diagnóstico, pronóstico y terapia. La medicina preventiva. El Corpus Hippocraticum: el método de la ciencia médica en Sobre la medicina antigua y el rechazo de la supuesta intervención divina en Sobre la «enfermedad sagrada» (la epilepsia).

      Tema 5: LA CIENCIA EN EL PERÍODO HELENÍSTICO-ROMANO

      5.1. El Museo y la Biblioteca de Alejandría. Los Elementos de Euclides: definiciones, axiomas, postulados y proposiciones; demostración de teoremas y solución de problemas geométricos. Arquímedes de Siracusa: matemáticas, física y técnica. Las Cónicas de Apolonio de Perga: elipse, parábola e hipérbola. Herón de Alejandría: matemáticas, física y mecánica. La máquina de vapor y los inicios de la robótica. La Aritmética de Diofanto y los inicios del álgebra.

      5.2. Aristarco de Samos: cálculo de las distancias y tamaños del Sol y de la Luna y sistema planetario heliocéntrico. Eratóstenes de Cirene y la medición del perímetro terrestre; valores ofrecidos por otros astrónomos de la Antigüedad griega. Hiparco de Nicea: su catálogo de estrellas y el descubrimiento de la precesión de los equinoccios. Instrumentos astronómicos de observación y medición. El inicio de la trigonometría. La geografía de Hiparco: latitud y longitud.

      5.3. Claudio Ptolomeo: el Almagesto, compendio de la astronomía griega. El sistema astronómico ptolemaico: epiciclos, deferentes y ecuantes. La astrología del Tetrabiblos o Quadripartitum.La Geografía de Ptolomeo.

      5.4. Recopilaciones romanas de historia natural: la Historia natural de Plinio el Viejo y las Cuestiones naturales de Séneca.

      Bloque 2: LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA

      Tema 1: LA DECADENCIA DEL SABER ANTIGUO EN LA ALTA EDAD MEDIA

      La Topografía cristiana de Cosmas Indicopleustes. Compiladores y enciclopedistas: las Etimologías de Isidoro de Sevilla. Los rudimentarios mapas en T.

      Tema 2: LA RECUPERACIÓN EN OCCIDENTE DE LA CIENCIA GRIEGA A TRAVÉS DEL MUNDO ÁRABE

      Las traducciones al árabe de las obras científicas griegas y sus versiones latinas. Los números arábigos y el álgebra de al-Khwarizmi. El astrolabio medieval y sus antecesores griegos. La cartografía árabe. La astronomía en la corte de Alfonso X el Sabio: los Libros del saber de astronomía y las Tablas Alfonsíes. Los tratados sobre el sistema tolemaico de Peuerbach y Regiomontano.

      Tema 3: LA BAJA EDAD MEDIA: PRELUDIO DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL RENACIMIENTO

      3.1. El cuestionamiento de la teoría aristotélica del movimiento local: de Juan Filópono a la Escuela de París. La teoría del impetus de Juan Buridán y Alberto de Sajonia. Nicolás de Oresme y el movimiento de la Tierra. La cosmología de Nicolás de Cusa.

      3.2. Impulso en la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento en favor del desarrollo científico y técnico. Los inventos llegados de China: la brújula, la pólvora y el papel. El crecimiento económico europeo y la expansión comercial marítima. La astronomía, impulsada por la navegación oceánica y la necesidad de corregir el calendario. La reforma gregoriana del calendario juliano. El libro impreso, y el progresivo uso de las lenguas vernáculas, grandes difusores de la ciencia y la técnica.

      Bloque 3: LA CIENCIA MODERNA

      Tema 1: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL RENACIMIENTO

      1.1. La revolución copernicana: el sistema del De revolutionibus frente a la cosmología aristotélico-ptolemaica. Respuestas de Copérnico a los argumentos en favor de las tesis geocéntricas y geoestáticas.

      1.2. La labor astronómica de Tycho Brahe. La nova stella (supernova) de 1572: rechazo de la inmutabilidad aristotélica de los cielos. El observatorio de Uraniborg y la mejora de los instrumentos y métodos de medición astronómica. El gran cometa de 1577. Últimos años de vida de Tycho Brahe como astrónomo imperial en Praga. El sistema ticónico, alternativa tanto al sistema ptolemaico como al copernicano.

      1.3. Giordano Bruno: copernicanismo y atomismo. Infinitud del universo y pluralidad de mundos. Proceso y ejecución de Giordano Bruno.

      1.4. William Gilbert y el estudio del magnetismo.

      1.5. Johannes Kepler. Copernicanismo y armonización geométrica de las órbitas planetarias: el Mysterium cosmographicum. Asistente de Tycho Brahe en Praga: estudio de la órbita de Marte y descubrimiento de su trayectoria elíptica. Las tres leyes de Kepler sobre el movimiento orbital de los planetas.

      1.6. Galileo Galilei. La astronomía telescópica del Sidereus nuncius. La nueva ciencia del movimiento en los Discursos. El método experimental «resolutivo-compositivo» (hipotético-deductivo) de la física. La defensa del copernicanismo en el Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo.Ciencia y religión en la Carta a Cristina de Lorena.El proceso de Galileo.

      1.7. La medicina renacentista. Miguel Servet y la circulación pulmonar de la sangre. La anatomía humana de Andreas Vesalio.

      Tema 2: LA CIENCIA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

      2.1. Descartes: los principios del movimiento y la teoría de los torbellinos. El dualismo antropológico cartesiano. Mecanicismo animal. La geometría analítica de Descartes.

      2.2. Isaac Newton. Unificación de la dinámica terrestre y celeste: la mecánica clásica de los Principios matemáticos de filosofía natural. La Óptica de Newton. La «teología natural» de Newton y los newtonianos y la crítica de Hume.

      2.3. Antonie van Leeuwenhoek: el descubrimiento del mundo microscópico. El posterior debate preformacionista entre animalculismo y ovismo.

      2.4. La física de Leibniz: el principio de conservación de la fuerza. El debate entre los seguidores de Leibniz y de Newton por la prioridad en la creación del cálculo infinitesimal.

      2.5. La taxonomía biológica de Linneo. Paleontología y geología: Cuvier y Lyell. El evolucionismo de Lamarck.

      Tema 3: LA CIENCIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

      3.1. Las geometrías no euclidianas. Insatisfacción ante el quinto postulado de los Elementos de Euclides e intentos de demostración. Abandono del postulado: Nicolái Lobachevski y la geometría hiperbólica, Bernhard Riemann y la geometría elíptica.

      3.2. Charles Darwin: El origen de las especies.La selección natural y su aplicación particular a la especie humana en El origen del hombre. La reacción contra el darwinismo. El debate entre creacionistas bíblicos y evolucionistas darwinianos: Thomas Huxley, el «bulldog de Darwin», y su enfrentamiento con el obispo Wilberforce. La prolongación del debate: el llamado «Juicio del Mono» («El Estado de Tennessee contra John Thomas Scopes», 1925) y la actual defensa por parte de los creacionistas de la llamada teoría del «diseño inteligente».

      3.3. El inicio de la genética con Gregor Mendel. El neo-darwinismo o integración del evolucionismo darwiniano con la genética de origen mendeliano: la selección natural operando sobre poblaciones con diversidad genética dentro de una misma especie.

      3.4. La física del siglo XX. Albert Einstein y la teoría de la relatividad, especial y general. La teoría cuántica de Max Planck. Física atómica y física de partículas: del modelo atómico de Bohr al bosón de Higgs.

      3.5. La cosmología contemporánea. La formación de estrellas y galaxias y la evolución estelar. Desplazamiento hacia el rojo del espectro electromagnético de las galaxias: expansión del espacio y teoría del «Big Bang».

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Prácticas

        La parte práctica de la asignatura combinará clases expositivas por parte de la profesora sobre los contenidos del programa con el análisis y comentario filosófico de textos por parte de los estudiantes. Se favorecerá la formulación de preguntas aclaratorias por parte de los estudiantes.

        La asistencia a estas clases es obligatoria y será controlada. Los alumnos que, por causa justificada, no puedan asistir a ellas, habrán de solicitar al Departamento de Filosofía su exención. En el caso de que obtengan dicha exención, tendrán que realizar en sustitución los trabajos escritos que les indicará la profesora.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas: presentación en el aula de los contenidos teóricos de la materia por parte del profesor o la profesora.

    Exposiciones teóricas en el aula: exposiciones de contenido principalmente teórico, por parte del profesor o la profesora. Junto a la exposición de conocimientos, se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas previstas y se orienta la búsqueda de información por parte del estudiante.

    42.0 100.0
    AF2: Clases prácticas: realización de actividades prácticas por parte del alumnado, de manera individual o en grupo, bajo la guía del profesor o la profesora, con el fin de complementar las clases teóricas, adquirir y perfeccionar determinadas habilidades, o profundizar en temáticas concretas.

    Actividades prácticas en el aula: tareas realizadas por el alumnado, individualmente o en grupos pequeños, dirigidas y supervisadas por el profesor o la profesora; por ejemplo, realización de ejercicios, resolución de problemas, debates, estudios de casos, comentarios de textos, exposición y análisis de trabajos. 

     

    15.0 100.0
    AF3: Tutorías: sesiones individuales o en grupo, para complementar las actividades prácticas y supervisar la realización de trabajos.

    Tutorías individuales: sesiones de intercambio individual para apoyar al estudiante en su proceso de aprendizaje, por ejemplo, en la resolución de dudas respecto a las clases teóricas y prácticas, en la realización de trabajos, o en la preparación de las pruebas de evaluación. 

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y preparación de contenidos teóricos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc. 30.0 0.0
    AF5: Estudio y preparación de contenidos prácticos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, realización de ejercicios, realización de resúmenes, estudio, etc., con el fin de preparar y afianzar los contenidos prácticos de la asignatura. 30.0 0.0
    AF6: Trabajos individuales o en grupo: realización de trabajos individuales o en grupo, relacionados con aspectos teóricos o prácticos de los contenidos de la asignatura. 30.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas de distinta naturaleza (por ejemplo, de desarrollo, de respuesta corta, de resolución de ejercicios y problemas, de comentario de texto, tipo test), realizadas por el alumnado para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Procedimiento de evaluación de la parte teórica de la asignatura

    La evaluación de la parte teórica de la asignatura se realizará mediante un examen escrito consistente en una o más cuestiones de amplio desarrollo correspondientes a los contenidos del programa.

    Criterios de evaluación de la parte teórica de la asignatura

    Al calificar los ejercicios de examen se valorará el contenido informativo de los mismos juzgado en función de la información disponible en los textos recomendados por la profesora y en la exposición de clase, así como la sistematicidad, el rigor terminológico, las consideraciones críticas, la claridad, precisión y corrección lingüística, etc., con los que se presente ese contenido.

    50.0
    SE3 Trabajos escritos: realización de trabajos escritos (por ejemplo, ensayos, resúmenes, comentarios de textos y otros materiales, memorias, dosieres), por parte del alumnado, bien de manera individual, bien de manera conjunta, bajo la guía y tutela del profesor o la profesora.

    Procedimiento de evaluación de la parte práctica de la asignatura

    La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la entrega de un trabajo escrito consistente en un ensayo filosófico sobre uno o más aspectos del Timeo de Platón y mediante las intervenciones personales de los estudiantes en las clases prácticas. Al trabajo de prácticas y la participación en clase corresponderán, respectivamente, el 30% y el 20% de la calificación global de la asignatura.

    Criterios de evaluación de los trabajos de prácticas

    Al calificar los trabajos de prácticas se tendrá en cuenta, junto con los criterios generales ya expresados en la evaluación de la parte teórica (la sistematicidad, el rigor terminológico, las consideraciones críticas, la claridad, precisión y corrección lingüística, etc.), la especial pertinencia que el trabajo escrito guarde con el texto objeto de análisis y que su forma sea efectivamente la de un ensayo filosófico (no la de una mera paráfrasis del texto).

    30.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades prácticas (por ejemplo, resolución de ejercicios y problemas, análisis de textos y otros materiales, respuesta a cuestionarios, diseño de materiales, trabajo de campo), con el fin de valorar, de manera continua en el tiempo, la adquisición de habilidades por parte del alumnado.

    Como ya se ha indicado, la parte práctica de la asignatura se evaluará también mediante la participación activa de los estudiantes en las clases prácticas.

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. 1. Aquellos estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, sobre la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. En cumplimiento de la LOPD, el tratamiento de la información sobre estos alumnos es estrictamente confidencial.

    2. Salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía discente, si el estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global.

    3. El estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario.

    4. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 3: Salud y Bienestar y nº 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".