Guía docente de la asignatura
(1504) FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FILOSOFIA
      Nombre de la asignatura
      FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
      Código
      1504
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FILOSOFIA

      Nombre de la asignatura FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
      Código 1504
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GALINDO HERVAS, ALFONSO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        FILOSOFÍA MORAL

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        galindoh@um.es http://webs.um.es/galindoh/miwiki/doku.php?id=inicio Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        08:30-10:30
        Lugar:
        868884081, Edificio Luis Vives B1.2.061
        Observaciones:
        Las tutorías tendrán lugar en el despacho del Secretario de la Facultad (planta baja del edificio Luis Vives).
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:30-12:30
        Lugar:
        868884081, Edificio Luis Vives B1.2.061
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura tiene como objetivo principal proporcionar conocimiento y comprensión de algunos de los argumentos filosófico-políticos contemporáneos más relevantes, sirviéndose para ello del análisis de determinados autores y textos que son representativos de grandes tradiciones de filosofía política Teniendo en cuenta la amplitud de teorías y autores, y con la finalidad de evitar duplicidades con otras asignaturas en las que se tratan algunos filósofos contemporáneos susceptibles de ser estudiados también aquí, se ha optado por privilegiar dos ejes conceptuales singulares, que quedan nombrados como "pensamiento político posfundacional" y "pensamiento impolítico", que comparten la crítica del Estado nación soberano y la renuncia a una fundamentación ahistórica de las formas políticas, pero que difieren en las alternativas que proponen a dicho Estado y en la consiguiente comprensión de la democracia. Este enfoque permitirá conocer diversas teorías de algunos de los más importantes representantes de las denominadas "French Theory" e "Italian Theory", así como de filósofos actuales ubicables en las tradiciones liberal y postmarxista

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Las propias del grado

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Comprender y expresarse correctamente en lengua española en su ámbito disciplinar.
      • CG3: Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG8: Conocer los principales problemas, textos, pensadores y métodos desarrollados por la filosofía a lo largo de la historia, en sus distintas tradiciones y escuelas.
      • CG9: Saber aplicar los conocimientos y las habilidades filosóficas a cuestiones, problemas y debates actuales, fronterizas con el propio ámbito disciplinar.
      • CE1: Conocer las teorías y los argumentos de los principales filósofos y pensadores, extraídos de sus propios escritos, y tener un conocimiento básico de las interpretaciones más importantes.
      • CE2: Comprender con claridad las teorías y los argumentos centrales en los diversos campos de la filosofía.
      • CE3: Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
      • CE4: Tener un conocimiento básico de temas actuales importantes que se planteen en las fronteras del debate y la investigación filosófica.
      • CE5: Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos.
      • CE7: Identificar las cuestiones filosóficas de fondo implícitas en diferentes clases de debate.
      • CE8: Analizar la estructura conceptual, argumentativa, etc., de problemas estéticos, epistemológicos, éticos, políticos, antropológicos y ontológicos complejos y controvertidos.
      • CE9: Conocer, comprender e interpretar textos de autores, temas y debates relevantes de la Historia de la Filosofía procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención al contexto.
      • CE10: Usar y entender adecuadamente la terminología especializada o relevante para la reflexión filosófica.
      • CE12: Ser capaz de evaluar, mediante las herramientas lógicas, epistemológicas y conceptuales de los diversos métodos, tradiciones y ramas de la filosofía, la fuerza o la debilidad de los argumentos a favor y en contra de una determinada tesis.
      • CE13: Reconocer la relevancia de otras disciplinas para la actividad filosófica, así como la necesidad de reflexionar sobre sus aportaciones y límites.
      • CE14: Adquirir una mente abierta y capacidad para la innovación conceptual en relación con los métodos y tradiciones de las diversas áreas temáticas de la filosofía.
      • CE15: Apreciar la autonomía e independencia de juicio en relación con las enseñanzas derivadas de los métodos, áreas y corrientes de la historia de la filosofía.
      • CE16: Asumir la falibilidad y el sentido de la crítica y autocrítica, cuestionando los propios prejuicios a partir del debate racional y el conocimiento de las distintas teorías de la tradición filosófica.
      • CE17: Estimar positivamente la creatividad y el pensamiento original aprovechando las aportaciones de la historia de la filosofía y de sus diferentes áreas, a la hora de reflexionar sobre los problemas de nuestro tiempo.
      • CE18: Mostrar interés por los problemas sociales, examinándolos y siendo sensible a la diversidad de opiniones, intereses y formas de vida, y ser capaz de formular esa diversidad mediante el lenguaje conceptual propio de la filosofía.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Introducción. Cartografías

      Tema 1: Pensamiento político posfundacional y pensamiento impolítico

      Tema 1: Pensamiento destituyente, pensamiento constituyente, pensamiento instituyente

      Bloque 2: Pensamiento político posfundacional

      Tema 1: Richard Rorty. La prioridad de la democracia sobre la filosofía

      Tema 2: Michel Foucault. Neoliberalismo y biopolítica

      Tema 3: Jacques Rancière. La política. Lo político. Lo policial

      Tema 4: Ernesto Laclau. Populismo: un posfundacionalismo hiperpolítico

      Tema 5: Martha C. Nussbaum. Capacidades humanas, vida buena e instituciones políticas

      Tema 6: Claude Lefort. La institución de lo político

      Bloque 3: Pensamiento impolítico

      Tema 1: Giorgio Agamben. Desactivar la soberanía y la biopolítica

      Tema 2: Roberto Esposito. Inmunidad versus comunidad. Institución, constitución, destitución

      Tema 3: Antonio Negri y Michael Hardt. Imperio. Multitud

      Tema 4: Alain Badiou. La política frente al Estado

    3. Prácticas
      • Práctica 2: Lectura y análisis de textos de filosofía política contemporánea

        Esta práctica consiste en la lectura y análisis en clase práctica, a lo largo del curso, de cuatro breves ensayos de filosofía política:

        M. Foucault, Nacimiento de la biopolítica, FCE, Buenos Aires, 2008, Clase de 14 de marzo (pp. 249-274).

        J. Rancière, "Diez tesis sobre la política" (pp. 59-79), en J. Rancière, Política, policía, democracia, LOM, Santiago, 2006.

        C. Lefort, "El poder" (pp. 23-35), en C. Lefort, La incertidumbre democrática Ensayos sobre lo político, Anthropos, Barcelona, 2004.

        G Agamben, "¿Qué es un campo?", Artefacto, 1998, pp. 3-10.

        Un fragmento de uno de estos ensayos formará parte de la parte práctica (análisis y comentario de texto) del examen final.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción. Cartografías
        • Tema 1: Pensamiento político posfundacional y pensamiento impolítico
        • Tema 1: Pensamiento destituyente, pensamiento constituyente, pensamiento instituyente
        • Bloque 2: Pensamiento político posfundacional
        • Tema 1: Richard Rorty. La prioridad de la democracia sobre la filosofía
        • Tema 2: Michel Foucault. Neoliberalismo y biopolítica
        • Tema 3: Jacques Rancière. La política. Lo político. Lo policial
        • Tema 4: Ernesto Laclau. Populismo: un posfundacionalismo hiperpolítico
        • Tema 5: Martha C. Nussbaum. Capacidades humanas, vida buena e instituciones políticas
        • Tema 6: Claude Lefort. La institución de lo político
        • Bloque 3: Pensamiento impolítico
        • Tema 1: Giorgio Agamben. Desactivar la soberanía y la biopolítica
        • Tema 2: Roberto Esposito. Inmunidad versus comunidad. Institución, constitución, destitución
        • Tema 3: Antonio Negri y Michael Hardt. Imperio. Multitud
        • Tema 4: Alain Badiou. La política frente al Estado
      • Práctica 2: Elaboración y entrega de dos ensayos (y exposición de uno en clase práctica)

        El objetivo de esta práctica es que el estudiante se ejercite en dos competencias filosóficas relevantes, a saber: la redacción de textos filosóficos y la exposición y defensa orales públicas de los mismos. En concreto, deberá redactar dos breves textos (máximo 1500 palabras cada uno) en los que analice un acontecimiento político de actualidad sirviéndose de alguno de los conceptos, argumentos o temas estudiados en las clases teóricas. O, expresado de otra forma: deberá identificar un acontecimiento político de actualidad y justificar su idoneidad para ejemplificar alguno de esos conceptos, argumentos o temas estudiados en las clases teóricas. El estudiante deberá entregar dichos textos a través del Aula Virtual y la tarea creada a tal efecto. Así mismo, deberá elegir uno de esos textos y exponerlo y justificarlo en clase práctica. El profesor indicará durante el curso el día para ello.

        El plazo máximo de entrega es el día de exposición pública del ensayo y el día oficial del examen teórico (para el ensayo que no será expuesto).

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción. Cartografías
        • Tema 1: Pensamiento político posfundacional y pensamiento impolítico
        • Tema 1: Pensamiento destituyente, pensamiento constituyente, pensamiento instituyente
        • Bloque 2: Pensamiento político posfundacional
        • Tema 1: Richard Rorty. La prioridad de la democracia sobre la filosofía
        • Tema 2: Michel Foucault. Neoliberalismo y biopolítica
        • Tema 3: Jacques Rancière. La política. Lo político. Lo policial
        • Tema 4: Ernesto Laclau. Populismo: un posfundacionalismo hiperpolítico
        • Tema 5: Martha C. Nussbaum. Capacidades humanas, vida buena e instituciones políticas
        • Tema 6: Claude Lefort. La institución de lo político
        • Bloque 3: Pensamiento impolítico
        • Tema 1: Giorgio Agamben. Desactivar la soberanía y la biopolítica
        • Tema 2: Roberto Esposito. Inmunidad versus comunidad. Institución, constitución, destitución
        • Tema 3: Antonio Negri y Michael Hardt. Imperio. Multitud
        • Tema 4: Alain Badiou. La política frente al Estado

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas: presentación en el aula de los contenidos teóricos de la materia por parte del profesor o la profesora.

    Exposiciones teóricas en el aula: exposiciones de contenido principalmente teórico, por parte del profesor o la profesora. Junto a la exposición de conocimientos, se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas previstas y se orienta la búsqueda de información por parte del estudiante.

    42.0 100.0
    AF2: Clases prácticas: realización de actividades prácticas por parte del alumnado, de manera individual o en grupo, bajo la guía del profesor o la profesora, con el fin de complementar las clases teóricas, adquirir y perfeccionar determinadas habilidades, o profundizar en temáticas concretas.

    Actividades prácticas en el aula: tareas realizadas por el alumnado, individualmente o en grupos pequeños, dirigidas y supervisadas por el profesor o la profesora; por ejemplo, realización de ejercicios, resolución de problemas, debates, estudios de casos, comentarios de textos, exposición y análisis de trabajos.

    15.0 100.0
    AF3: Tutorías: sesiones individuales o en grupo, para complementar las actividades prácticas y supervisar la realización de trabajos.

    Tutorías individuales: sesiones de intercambio individual para apoyar al estudiante en su proceso de aprendizaje, por ejemplo en la resolución de dudas respecto a las clases teóricas y prácticas, en la realización de trabajos, o en la preparación de las pruebas de evaluación.

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y preparación de contenidos teóricos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc. 30.0 0.0
    AF5: Estudio y preparación de contenidos prácticos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, realización de ejercicios, realización de resúmenes, estudio, etc., con el fin de preparar y afianzar los contenidos prácticos de la asignatura. 30.0 0.0
    AF6: Trabajos individuales o en grupo: realización de trabajos individuales o en grupo, relacionados con aspectos teóricos o prácticos de los contenidos de la asignatura. 30.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas de distinta naturaleza (por ejemplo, de desarrollo, de respuesta corta, de resolución de ejercicios y problemas, de comentario de texto, tipo test), realizadas por el alumnado para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Habrá una prueba escrita de evaluación consistente en el comentario de un fragmento de alguno de los textos estudiados en el curso en el contexto de las clases prácticas (y que deberá incluir un análisis de los conceptos y tesis centrales del texto, una vinculación de los mismos con otros pertenecientes al mismo contexto temático, y una interpretación y valoración críticas) y dos preguntas de carácter teórico, relativas al programa de contenidos conceptuales. Serán evaluadas atendiendo a la adecuación de las respuestas a los contenidos de la materia, el rigor en la exposición y la corrección formal, sintáctica, ortográfica y caligráfica.

    70.0
    SE3 Trabajos escritos: realización de trabajos escritos (por ejemplo, ensayos, resúmenes, comentarios de textos y otros materiales, memorias, dosieres), por parte del alumnado, bien de manera individual, bien de manera conjunta, bajo la guía y tutela del profesor o la profesora.

    Elaboración de dos breves ensayos (máximo 1500 palabras cada uno) en el que se analice un acontecimiento político de actualidad sirviéndose de alguno de los conceptos, argumentos o temas estudiados en las clases teóricas. O, expresado de otra forma: el estudiante debe identificar un acontecimiento político y justificar su idoneidad para ejemplificar alguno de esos conceptos, argumentos o temas estudiados en las clases teóricas.

    El estudiante deberá entregar dichos ensayos texto a través del Aula Virtual y la tarea creada a tal efecto. El plazo máximo de entrega es el día oficial del examen teórico. (Además, el estudiante deberá exponer en clase uno de dichos ensayos; este ensayo será entregado dicho día a través del Aula Virtual).

    Se evaluará la capacidad del estudiante para redactar y exponer, de forma clara y rigurosa, los argumentos e ideas (tanto propios como de otros); su competencia para identificar los principales núcleos conceptuales de los textos y vincularlos con la realidad analizada o iluminada desde ellos; el uso correcto y relevante de bibliografía pertinente; el respeto de las formalidades académicas y la corrección sintáctica y ortográfica.

    20.0
    SE6 Participación activa en clase: participación interesada y constructiva del alumnado en las clases de asistencia obligatoria.

    El estudiante deberá exponer en clase uno de los dos ensayos que debe elaborar durante el curso (según lo establecido en el apartado correspondiente de los sistemas de evaluación). Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para su evaluación: la pertinencia y la adecuación a los contenidos teóricos de la noticia de actualidad seleccionada a los contenidos teóricos el programa, el rigor y la claridad argumentativa, la justificación de dicho vínculo en el análisis y comentario públicos, el uso de medios audiovisuales en la exposición, la solvencia en el debate público.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. AVISO SOBRE ASISTENCIA A CLASE

    La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria, aunque sí recomendable, y podrá suplirse con el estudio personal de algunos de los libros de la bibliografía recomendada.

    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y será controlada El alumnado que no pueda asistir a estas clases por causa justificada, antes del inicio de las mismas tendrá que solicitar su exención al Departamento de Filosofía, por escrito y con justificación documentada Quien obtenga dicha exención, deberá concretar con el profesor el trabajo a realizar en lugar de la asistencia a las clases prácticas, normalmente una reseña de alguno de los textos ofciiales de los autores del programa.

    AVISO SOBRE REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA

    Para aprobar la asignatura será requisito indispensable obtener una puntuación global (examen teórico-práctico + ensayos correspondientes a las actividades prácticas) igual o superior a 5 puntos sobre 10, siendo igualmente necesario obtener una puntuación en el examen teórico-práctico igual o superior a 3,5 puntos sobre 7, y en los ensayos a 1 punto sobre 2 (en el caso del ensayo que se expone en clase) y a 0,5 puntos sobre 1 (en el caso del ensayo que no se expone en clase).

    AVISO SOBRE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    A lo largo del curso, el profesor podrá organizar alguna actividad (en formato de conferencia, seminario o análogo) relacionada con los contenidos de la asignatura fuera del horario lectivo Los/as estudiantes que cuenten con exención de asistencia a clases prácticas concedida por el Departamento, deberán suplir dicha inasistencia eligiendo una de las dos formas siguientes: 1) elaborando un ensayo suplementario al exigido a todos los estudiantes; 2) asistiendo a alguna actividad de las organizadas por el profesor fuera del horario lectivo (en proporción horaria al número de clases prácticas ausente).

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 10, Reducción de las Desigualdades; nº 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; nº 17: Alianzas para Lograr los Objetivos.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".