Guía docente de la asignatura
(1494) HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FILOSOFIA
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX
      Código
      1494
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FILOSOFIA

      Nombre de la asignatura HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX
      Código 1494
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SERRANO MARIN, VICENTE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        FILOSOFÍA

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        vicente.serrano1@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868884236, Edificio Luis Vives B1.2.054 (DESPACHO PROF. VICENTE SERRANO MARIN)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura pretende iniciar en el estudio de corrientes filosóficas del siglo XIX tan significativas como el idealismo absoluto, el marxismo, la filosofía existencial y el vitalismo, representadas en algunos de sus autores mayores: Hegel, Marx, Kierkegaard y Nietzsche

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es conveniente haber cursado y superado previamente las materias básicas y obligatorias correspondientes a los dos primeros cursos del Grado

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Comprender y expresarse correctamente en lengua española en su ámbito disciplinar.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG8: Conocer los principales problemas, textos, pensadores y métodos desarrollados por la filosofía a lo largo de la historia, en sus distintas tradiciones y escuelas.
      • CG9: Saber aplicar los conocimientos y las habilidades filosóficas a cuestiones, problemas y debates actuales, fronterizas con el propio ámbito disciplinar.
      • CE2: Comprender con claridad las teorías y los argumentos centrales en los diversos campos de la filosofía.
      • CE5: Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos.
      • CE6: Saber aplicar las diversas técnicas de razonamiento filosófico.
      • CE8: Analizar la estructura conceptual, argumentativa, etc., de problemas estéticos, epistemológicos, éticos, políticos, antropológicos y ontológicos complejos y controvertidos.
      • CE11: Analizar, sintetizar, construir y criticar lógica y epistemológicamente argumentos formales e informales, así como reconocer cualquier falacia relevante.
      • CE12: Ser capaz de evaluar, mediante las herramientas lógicas, epistemológicas y conceptuales de los diversos métodos, tradiciones y ramas de la filosofía, la fuerza o la debilidad de los argumentos a favor y en contra de una determinada tesis.
      • CE15: Apreciar la autonomía e independencia de juicio en relación con las enseñanzas derivadas de los métodos, áreas y corrientes de la historia de la filosofía.
      • CE17: Estimar positivamente la creatividad y el pensamiento original aprovechando las aportaciones de la historia de la filosofía y de sus diferentes áreas, a la hora de reflexionar sobre los problemas de nuestro tiempo.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Los sistemas postkantianos

      Tema 2: La respuesta romántica

      Tema 3: Transiciones: positivismo, materialismo y filosofías de la existencia

      Tema 4: Marx,el materialismo histórico y la filosofía

      Tema 5: Nietzsche y la culminación paradójica de la modernidad

      Tema 6: Fin de siglo:: neokantismo y otras reconstrucciones de la filosofía

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Lectura de textos filosóficos característicos de los autores estudiados

        Al comienzo del curso el profesor entregará a los estudiantes una selección de textos representativos de los autores objeto de estudio de la asignatura y, de común acuerdo con ellos, establecerá un calendario de clases prácticas para que los textos de lectura obligada sean expuestos oralmente y debatidos entre todos Además recomendará bibliografía sobre los diversos autores, temas y textos

      • Práctica 2: Exposición y discusión oral en clase. Documentos escritos

        Un objetivo importante de las clases prácticas consiste en ejercitar al alumnado en dos competencias filosóficas fundamentales: por un lado, la capacidad para exponer oralmente de forma clara y rigurosa los textos, ideas y argumentos de un pensador o pensadora; por otro, la capacidad para debatir razonadamente con sus compañeros de clase, escuchando los argumentos ajenos y respondiendo a ellos de forma respetuosa y argumentada

      • Práctica 3: Redacción de un trabajo escrito individual

        El objetivo de esta práctica consiste en que el estudiante se ejercite en otra de las competencias filosóficas fundamentales: la escritura Se trata de que cada alumno aprenda a realizar una búsqueda bibliográfica, leer y comprender los textos, construir con todos ellos y con su propia reflexión personal una argumentación coherente, redactar de forma clara y rigurosa, citar adecuadamente las fuentes de las que se ha servido para confeccionar su trabajo

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas: presentación en el aula de los contenidos teóricos de la materia por parte del profesor o la profesora.

    Exposiciones teóricas en el aula: exposiciones de contenido principalmente teórico, por parte del profesor o la profesora. Junto a la exposición de conocimientos, se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas previstas y se orienta la búsqueda de información por parte del estudiante. La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria aunque sí muy recomendable, ya que existe una relación de complementariedad entre clases teóricas y prácticas, por ello la escasa o nula asistencia a las mismas supone una seria dificultad para una buena realización de las actividades prácticas.

    42.0 100.0
    AF2: Clases prácticas: realización de actividades prácticas por parte del alumnado, de manera individual o en grupo, bajo la guía del profesor o la profesora, con el fin de complementar las clases teóricas, adquirir y perfeccionar determinadas habilidades, o profundizar en temáticas concretas.

    Actividades prácticas en el aula: tareas realizadas por el alumnado, individualmente o en grupos pequeños, dirigidas y supervisadas por el profesor. Por ejemplo, debates, comentarios de textos, exposición y análisis de trabajos. La actividad preferente consistirá, por un lado, en la presentación y el comentario de textos seleccionados de autores del programa y, por otro, en la discusión de los mismos. El listado de textos se hará público al comienzo de las clases. El calendario de clases prácticas se dará a conocer en los tablones de Clases prácticas anuncios y a través del aula virtual. La asistencia es obligatoria y será controlada. El alumnado que no pueda asistir a estas clases por causa justificada tendrá que solicitar su exención al Departamento de Filosofía, por escrito y con justificación documentada. Quien obtenga dicha exención deberá concretar con el profesor el trabajo a realizar en lugar de la asistencia a las clases prácticas. La preparación autónoma de las clases prácticas requerirá de unas cuarenta y cinco horas, es decir, una media de tres horas semanales

    15.0 100.0
    AF3: Tutorías: sesiones individuales o en grupo, para complementar las actividades prácticas y supervisar la realización de trabajos.

    Sesiones individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar la realización de trabajos. Cada estudiante tendrá que realizar sesiones de tutoría con el profesor para preparar sus intervenciones en las clases prácticas, elaborar su trabajo escrito o para cualquier otra consulta relacionada con la asignatura.

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y preparación de contenidos teóricos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc.

    Trabajo autónomo del alumno. Estudio y preparación consistente en lecturas, búsquedas de contenidos teóricos: documentales, sistematización, de contenidos, estudio, etc.

    30.0 0.0
    AF5: Estudio y preparación de contenidos prácticos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, realización de ejercicios, realización de resúmenes, estudio, etc., con el fin de preparar y afianzar los contenidos prácticos de la asignatura.

    Trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas, estudio y preparación de documentales, realización de ejercicios de contenidos prácticos y resúmenes, estudio, etc., con el fin de preparar y afianzar los contenidos prácticos de la asignatura

    30.0 0.0
    AF6: Trabajos individuales o en grupo: realización de trabajos individuales o en grupo, relacionados con aspectos teóricos o prácticos de los contenidos de la asignatura.

    Realización de trabajos individuales o en grupo, relacionados con aspectos teóricos o prácticos de los contenidos de la asignatura.

    30.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas de distinta naturaleza (por ejemplo, de desarrollo, de respuesta corta, de resolución de ejercicios y problemas, de comentario de texto, tipo test), realizadas por el alumnado para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen escrito final en el qeu se evaluarán las competencias adquiridas en las clases teóricas y prácticas Se evaluarán los contenidos, la argumentación y la precisión terminológica

    50.0
    SE3 Trabajos escritos: realización de trabajos escritos (por ejemplo, ensayos, resúmenes, comentarios de textos y otros materiales, memorias, dosieres), por parte del alumnado, bien de manera individual, bien de manera conjunta, bajo la guía y tutela del profesor o la profesora.

    Realización de trabajos escritos por parte del alumnado, bien de manera individual, bien de manera conjunta, bajo la guía y tutela del profesor o la profesora

    30.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades prácticas (por ejemplo, resolución de ejercicios y problemas, análisis de textos y otros materiales, respuesta a cuestionarios, diseño de materiales, trabajo de campo), con el fin de valorar, de manera continua en el tiempo, la adquisición de habilidades por parte del alumnado.

    Exposición en clase de los textos seleccionados para las clases prácticas Se valorará la comprensión de los mismos, la presentación, así como la participación en las sesiones.

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. 1 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Se aportará bbliografía complementaria a lo largo del cursso tanto de otros textos básicos como de estudios monográficos sobre los autores se entregarán durante el desarrollo del curso

    2 OBSERVACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN: El o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario(Artículo 22 del REVA)

    3 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    4 Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".