Guía docente de la asignatura
(1485) LÓGICA II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FILOSOFIA
      Nombre de la asignatura
      LÓGICA II
      Código
      1485
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FILOSOFIA

      Nombre de la asignatura LÓGICA II
      Código 1485
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • FERNANDEZ DIEZ-PICAZO, ENRIQUE GUSTAVO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        picazo@um.es webs.um.es/picazo Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868887753, Edificio Luis Vives B1.3.065
        Observaciones:
        No consta
      • GASCON SALVADOR, JOSE ANGEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jgascon@um.es https://webs.um.es/jgascon Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:30-13:30
        Lugar:
        868881762, Edificio Luis Vives B1.0.007 (Despacho Vicedecano de Calidad)
        Observaciones:
        Se ruega concertar cita antes por correo electrónico.
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868881762, Edificio Luis Vives B1.0.007 (Despacho Vicedecano de Calidad)
        Observaciones:
        Se ruega concertar cita antes por correo electrónico.

  2. Presentación
    • Se pretende proporcionar un conocimiento sistemático (teórico y práctico) de la lógica de predicados de primer orden clásica, con el máximo rigor que permite un curso introductorio
    • Tras la presentación sintáctica de la misma (incluyendo identidad y funciones), se estudiará la semántica de primer orden
    • Finalmente, el curso se centrará en los principales metateoremas relativos a la lógica de primer orden, para terminar con una breve incursión en la lógica de orden superior
    • Algunos puntos de los señalados con un asterisco (*) en el programa de Contenidos teóricos pueden no ser explicados en clase si falta tiempo, puesto que no son esenciales para la docencia de la asignatura, que sólo tiene una finalidad introductoria No obstante, se incluyen para que los alumnos tengan una perspectiva lo más completa posible de la materia En el examen final sólo se exigirá el conocimiento de los explicados en clase

  3. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
      • Aunque estrictamente hablando no hay incompatibilidades de matrícula, es imprescindible haber cursado previamente la asignatura "Lógica I"

  4. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Comprender y expresarse correctamente en lengua española en su ámbito disciplinar.
      • CG3: Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG9: Saber aplicar los conocimientos y las habilidades filosóficas a cuestiones, problemas y debates actuales, fronterizas con el propio ámbito disciplinar.
      • CE2: Comprender con claridad las teorías y los argumentos centrales en los diversos campos de la filosofía.
      • CE5: Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos.
      • CE6: Saber aplicar las diversas técnicas de razonamiento filosófico.
      • CE7: Identificar las cuestiones filosóficas de fondo implícitas en diferentes clases de debate.
      • CE8: Analizar la estructura conceptual, argumentativa, etc., de problemas estéticos, epistemológicos, éticos, políticos, antropológicos y ontológicos complejos y controvertidos.
      • CE10: Usar y entender adecuadamente la terminología especializada o relevante para la reflexión filosófica.
      • CE11: Analizar, sintetizar, construir y criticar lógica y epistemológicamente argumentos formales e informales, así como reconocer cualquier falacia relevante.
      • CE12: Ser capaz de evaluar, mediante las herramientas lógicas, epistemológicas y conceptuales de los diversos métodos, tradiciones y ramas de la filosofía, la fuerza o la debilidad de los argumentos a favor y en contra de una determinada tesis.
      • CE13: Reconocer la relevancia de otras disciplinas para la actividad filosófica, así como la necesidad de reflexionar sobre sus aportaciones y límites.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  5. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Lenguaje formal

      • 11 Nombres y predicados
      • 12 Cuantificadores y variables
      • 13 Silogística y lógica de predicados
      • 14 Relaciones
      • 15 Formalización
      • 16 Lógica de primer orden y lógica de orden superior

      Tema 2: Deducción natural

      • 21 Eliminación del cuantificador universal
      • 22 Introducción del cuantificador universal
      • 23 Introducción del cuantificador existencial
      • 24 Eliminación del cuantificador existencial
      • 25 Cuantificadores y conectivas
      • 26 Cuantificación múltiple y predicados poliádicos

      Tema 3: Sintaxis

      • 31 Fórmulas bien formadas y funciones proposicionales
      • 32 Alcance Variables libres y ligadas
      • 33 Teoremas
      • 34 Reglas derivadas de deducción natural

      Tema 4: Árboles

      • 41 Reglas de inferencia
      • 42 Rutina mecánica
      • 43 Árboles e interpretaciones (*)
      • 44 Árboles infinitos

      Tema 5: Identidad y funciones

      • 51 La noción lógica de identidad
      • 52 Reglas de deducción natural para "="
      • 53 Cuantificadores numéricos
      • 54 Descripciones definidas
      • 55 Extensión del método de árboles
      • 56 Funciones y términos
      • 57 Árboles con letras funcionales (*)

      Tema 6: La semántica de primer orden

      • 61 Noción de interpretación de primer orden
      • 62 Las reglas de valoración semántica

      Tema 7: Corrección y completitud

      • 71 El teorema de corrección
      • 72 El teorema de completitud
      • 73 Completitud e identidad (*)
      • 74 El teorema de Löwenheim-Skolem (*)
      • 75 Enumerabilidad (*)

      Tema 8: Indecidibilidad de la lógica de primer orden

      • 81 La tesis y el teorema de Church-Turing
      • 82 Máquinas de registros (*)
      • 83 La insolubilidad del problema de la parada (*)
      • 84 Máquinas e inferencias asociadas (*)
      • 85 La insolubilidad del problema de la decisión (*)
      • 86 Otros resultados parciales sobre decidibilidad (*)

      Tema 9: La lógica de orden superior

      • 91 Predicación y cuantificación de orden superior
      • 92 La paradoja de Russell y la teoría de tipos lógicos
      • 93 Reglas de formación y de valoración de fórmulas (*)
      • 94 Significación e implicaciones del teorema de incompletitud de Gödel
      • 95 Demostración del teorema de Gödel (*)

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Formalización de argumentos

        • Cuantificación simple y múltiple
        Relacionado con:
        • Tema 1: Lenguaje formal
      • Práctica 2: Deducción natural

        • Cuantificación simple (1): Universales y existenciales
        Relacionado con:
        • Tema 2: Deducción natural
      • Práctica 3: Deducción natural

        • Cuantificación simple (2): Propiedades de los cuantificadores
        Relacionado con:
        • Tema 2: Deducción natural
      • Práctica 4: Deducción natural

        • Cuantificación múltiple
        Relacionado con:
        • Tema 2: Deducción natural
      • Práctica 5: Deducción natural

        • Teoremas, otros resultados y reglas derivadas
        Relacionado con:
        • Tema 3: Sintaxis
      • Práctica 6: Árboles lógicos

        Relacionado con:
        • Tema 4: Árboles
      • Práctica 7: Identidad

        • Derivaciones, formalización y árboles
        Relacionado con:
        • Tema 5: Identidad y funciones
      • Práctica 8: Repaso general

        Relacionado con:
        • Tema 1: Lenguaje formal
        • Tema 2: Deducción natural
        • Tema 3: Sintaxis
        • Tema 4: Árboles
        • Tema 5: Identidad y funciones

  6. Actividades Formativas
  7. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas: presentación en el aula de los contenidos teóricos de la materia por parte del profesor o la profesora.

    Exposiciones teóricas en el aula en un solo grupo: exposiciones de contenido principalmente teórico, por parte del profesor. Junto a la exposición de conocimientos, se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas previstas y se orienta la búsqueda de información por parte del estudiante.

    • La asistencia a estas clases no es obligatoria (aunque sí recomendable).

    45.0 100.0
    AF2: Clases prácticas: realización de actividades prácticas por parte del alumnado, de manera individual o en grupo, bajo la guía del profesor o la profesora, con el fin de complementar las clases teóricas, adquirir y perfeccionar determinadas habilidades, o profundizar en temáticas concretas.

    Actividades prácticas en el aula: tareas realizadas por el alumnado, individualmente o en grupos pequeños, dirigidas y supervisadas por el profesor, consistentes en la realización de ejercicios de lógica de enunciados, que el profesor habrá entregado previamente a los alumnos.

    • Éstos se distribuirán para ello en 2 grupos.

    • La asistencia a estas clases es obligatoria.

    • El calendario concreto de clases prácticas, y la distribución de los alumnos en grupos se dará a conocer oportunamente a través del aula virtual.

    • Los alumnos que, por causa justificada, no puedan asistir a estas clases, habrán de solicitar documentadamente su dispensa al Departamento

    8.0 100.0
    AF3: Tutorías: sesiones individuales o en grupo, para complementar las actividades prácticas y supervisar la realización de trabajos.

    Tutorías individuales: sesiones de intercambio individual para apoyar al estudiante en su proceso de aprendizaje, por ejemplo en la resolución de dudas respecto a las clases teóricas y prácticas, en la realización de trabajos, o en la preparación de las pruebas de evaluación.

    • Podrán hacerse acudiendo al despacho del profesor o por correo electrónico, siempre que su naturaleza lo permita.

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y preparación de contenidos teóricos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc.

    Estudio autónomo de los contenidos teóricos.

    34.0 0.0
    AF5: Estudio y preparación de contenidos prácticos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, realización de ejercicios, realización de resúmenes, estudio, etc., con el fin de preparar y afianzar los contenidos prácticos de la asignatura.

    Estudio autónomo de los ejercicios prácticos.

    60.0 0.0
    AF6: Trabajos individuales o en grupo: realización de trabajos individuales o en grupo, relacionados con aspectos teóricos o prácticos de los contenidos de la asignatura. 0.0 0.0
    Totales 150,00

  8. Horario de la asignatura
  9. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#horarios

  10. Sistemas de Evaluación
  11. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas de distinta naturaleza (por ejemplo, de desarrollo, de respuesta corta, de resolución de ejercicios y problemas, de comentario de texto, tipo test), realizadas por el alumnado para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen final escrito, de dos horas de duración

    • Ejercicios prácticos (ponderados en un 20%): habrá dos ejercicios prácticos, valorados de 0 a 1,5 puntos cada uno
      • Sin embargo, la calificación final de prácticas, obtenida de la suma de la nota de estos dos ejercicios del examen con la de las clases prácticas (SE5), será de un máximo de 6 puntos De este modo, el alumno tiene la posibilidad en el examen de recuperar 1 punto posiblemente perdido durante la evaluación de las clases prácticas (pero siempre que haya obtenido al menos 2 puntos en ellas) Por tanto la ponderación total de las prácticas será de un 60%
    • Preguntas teóricas (ponderadas en un 40%): habrá dos preguntas teóricas, valoradas de 0 a 2 puntos cada una
    • Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos 3 puntos en el examen final, 1 de los cuales habrá de corresponder a las preguntas teóricas
    • El profesor tendrá en cuenta tanto el dominio de la materia como el rigor en la exposición teórica y la corrección del desarrollo de los ejercicios prácticos
    • En estos últimos, en particular, se penalizará ligeramente la existencia de pasos innecesarios, aunque éstos no fueran incorrectos; cuando los errores sean graves, la calificación será consecuentemente muy negativa, pese a que el desarrollo se realice de modo coherente con ellos
    • Modelo de examen: los alumnos pueden tener una orientación sobre qué tipos de ejercicios y de preguntas teóricas pueden aparecer en el examen consultando el documento "Modelo de examen" que encontrarán en los Recursos de la asignatura en el aula virtual
    60.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades prácticas (por ejemplo, resolución de ejercicios y problemas, análisis de textos y otros materiales, respuesta a cuestionarios, diseño de materiales, trabajo de campo), con el fin de valorar, de manera continua en el tiempo, la adquisición de habilidades por parte del alumnado.

    Evaluación de las clases prácticas

    • En los últimos 15 minutos de cada una de las 8 clases prácticas que serán organizadas, los alumnos habrán de realizar por escrito un ejercicio que será seleccionado por el profesor entre los propuestos para esa clase Su resolución correcta será valorada con 0,5 puntos
    • Si por cualquier circunstancia se impartiera un número menor de clases prácticas, las puntuaciones anteriores se recalcularán proporcionalmente, de modo que el alumno pueda obtener hasta un máximo de 4 puntos
    • Quienes hayan obtenido dispensa de asistencia a estas clases prácticas entregarán al profesor, antes de su terminación, los trabajos acordados con él en sustitución de las mismas, los cuales serán valorados de 0 a 4 puntos
    • Para aprobar la asignatura será preciso obtener al menos 2 puntos en esta evaluación de las prácticas
    • El profesor tendrá en cuenta tanto el dominio de la materia como el rigor en la exposición teórica y la corrección del desarrollo de los ejercicios prácticos
    • En estos últimos, en particular, se penalizará ligeramente la existencia de pasos innecesarios, aunque éstos no fueran incorrectos; cuando los errores sean graves, la calificación será consecuentemente muy negativa, pese a que el desarrollo se realice de modo coherente con ellos
    • Véase también el apartado de "observaciones"
    40.0

  12. Fechas de exámenes
  13. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#examenes

  14. Resultados del Aprendizaje
  15. Introducción a algunos de los principales campos temáticos de la Filosofía, que junto con la Antropología y la Ética componen las materias básicas de contenido específicamente filosófico, y proporcionan herramientas conceptuales fundamentales para el posterior desarrollo del Grado:

    • Lógica de enunciados
    • Lógica de predicados
    • Teoría de la argumentación
    • Conceptos estéticos fundamentales

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. A) Requisitos indispensables para superar la asignatura

    • Sólo podrán superar la asignatura los alumnos que cumplan una de las dos condiciones siguientes:
      • Haber obtenido al menos 2 puntos en la evaluación de las clases prácticas
      • Haber obtenido la dispensa de asistencia a las mismas y realizado los trabajos sustitutivos, obteniendo al menos 2 puntos
    • Quienes no cumplan uno de esos requisitos se entenderá que no han cursado la asignatura y han de repetirla

    B) Alumnos repetidores

    • Los alumnos que en el curso anterior hubieran obtenido al menos 2 puntos en la evaluación de las prácticas no tendrán que volver a repetirlas, salvo que opten expresamente por realizarlas de nuevo, renunciando a la calificación anterior
    • Quienes hubieran obtenido la dispensa de asistencia a las clases prácticas en el curso anterior, tendrán que volver a solicitarla Si la obtienen de nuevo, mantendrán la calificación obtenida, siempre que ésta hubiera sido de al menos 2 puntos, salvo que opten por realizar nuevos trabajos, renunciando a la calificación anterior
    • Nunca se conservarán las calificaciones de prácticas de años previos al inmediatamente anterior En estos casos será preciso repetir de nuevo las prácticas

    C) Necesidades educativas especiales

    • Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADyV; wwwumes/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016
    • El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    D) Objetivos de desarrollo sostenible

    • Esta asignatutra no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de dsarrollo sostenible

    E) Sobre el uso de medios fraudulentos

    • El o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".