Guía docente de la asignatura
(1483) ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FILOSOFIA
      Nombre de la asignatura
      ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
      Código
      1483
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FILOSOFIA

      Nombre de la asignatura ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
      Código 1483
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CAYUELA SANCHEZ, SALVADOR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        FILOSOFÍA

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        scayuela@um.es https://webs.um.es/scayuela/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868884030, Edificio Luis Vives B1.3.050
        Observaciones:
        Se recomienda concertar una cita previamente vía correo electrónico.
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868884030, Edificio Luis Vives B1.3.050
        Observaciones:
        Se recomienda concertar una cita previamente vía correo electrónico.
      • CANO MUÑOZ, EDUARDO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU-MECD)

        Área

        FILOSOFÍA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        eduardo.canom@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. El término antropología procede etimológicamente del griego ánthropos (hombre) y lógos (discurso, razón), y se refiere al estudio de los principales problemas, conceptos, métodos y teorías filosóficas que han permitido la comprensión del espacio constitutivamente humano y la reflexión crítica de las representaciones culturales En este sentido, su principal eje de análisis es la íntrinseca unión en el hombre de la naturaleza y la cultura, y sus múltiples y culturalmente diversas imbricaciones El objetivo principal de esta asignatura será por tanto mostrar la dimensión cultural y las múltiples variaciones de las tres condiciones universales de la vida humana -las relaciones parentales, las relaciones políticas y las relaciones económicas-, además de ofrecer una panorámica suficiente sobre los problemas, las cuestiones y los autores fundamentales de la disciplina

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Ninguna

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Comprender y expresarse correctamente en lengua española en su ámbito disciplinar.
      • CG3: Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG8: Conocer los principales problemas, textos, pensadores y métodos desarrollados por la filosofía a lo largo de la historia, en sus distintas tradiciones y escuelas.
      • CG9: Saber aplicar los conocimientos y las habilidades filosóficas a cuestiones, problemas y debates actuales, fronterizas con el propio ámbito disciplinar.
      • CE1: Conocer las teorías y los argumentos de los principales filósofos y pensadores, extraídos de sus propios escritos, y tener un conocimiento básico de las interpretaciones más importantes.
      • CE2: Comprender con claridad las teorías y los argumentos centrales en los diversos campos de la filosofía.
      • CE3: Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
      • CE6: Saber aplicar las diversas técnicas de razonamiento filosófico.
      • CE13: Reconocer la relevancia de otras disciplinas para la actividad filosófica, así como la necesidad de reflexionar sobre sus aportaciones y límites.
      • CE18: Mostrar interés por los problemas sociales, examinándolos y siendo sensible a la diversidad de opiniones, intereses y formas de vida, y ser capaz de formular esa diversidad mediante el lenguaje conceptual propio de la filosofía.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: La Antropología Filosófica como ciencia del ser humano.

      Tema 2: La tensión entre naturaleza y cultura.

      Tema 3: El ser humano como constructor y ocupante de mundos.

      Tema 4: La invención del sujeto moderno.

      Tema 5: La corporalidad del ser humano.

      Tema 6: Norma y desviación.

      Tema 7: El ser humano como ser social.

      Tema 8: Humanismo, antihumanismo y posthumanismo.

      Tema 9: La dimensión simbólica del ser humano.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Lectura de textos básicos sobre la asignatura.

        Al comienzo del curso, el profesor entregará al alumnado una selección de textos que serán objeto de estudio a lo largo de la asignatura Estos textos serán de lectura obligatoria, pues las exposiciones y debates de las clases prácticas, el trabajo escrito individual y el examen final se realizarán a partir de ellos De común acuerdo con el alumnado, el profesor establecerá un calendario de clases prácticas para que los textos de lectura obligada sean expuestos oralmente y debatidos entre todos Además, el profesor recomendará otro material bibliográfico complementario, documentos audiovisuales, recursos digitales, etc

        Relacionado con:
        • Tema 1: La Antropología Filosófica como ciencia del ser humano.
        • Tema 2: La tensión entre naturaleza y cultura.
        • Tema 3: El ser humano como constructor y ocupante de mundos.
        • Tema 4: La invención del sujeto moderno.
        • Tema 5: La corporalidad del ser humano.
        • Tema 6: Norma y desviación.
        • Tema 7: El ser humano como ser social.
        • Tema 8: Humanismo, antihumanismo y posthumanismo.
        • Tema 9: La dimensión simbólica del ser humano.
      • Práctica 2: Exposición oral y discusión en clase.

        El objetivo principal de las clases prácticas consiste en ejercitar al alumnado en dos competencias filosóficas fundamentales: por un lado, la capacidad para exponer oralmente, de forma clara y rigurosa, las ideas, argumentos y problemas planteados por el texto objeto de análisis; por otro lado, la capacidad para debatir razonadamente con sus compañeros de clase, escuchando los argumentos ajenos y respondiendo a ellos de forma respetuosa y argumentada

        Relacionado con:
        • Tema 1: La Antropología Filosófica como ciencia del ser humano.
        • Tema 2: La tensión entre naturaleza y cultura.
        • Tema 3: El ser humano como constructor y ocupante de mundos.
        • Tema 4: La invención del sujeto moderno.
        • Tema 5: La corporalidad del ser humano.
        • Tema 6: Norma y desviación.
        • Tema 7: El ser humano como ser social.
        • Tema 8: Humanismo, antihumanismo y posthumanismo.
        • Tema 9: La dimensión simbólica del ser humano.
      • Práctica 3: Redacción de un trabajo escrito individual.

        El objetivo de esta práctica consiste en que el estudiante se ejercite en otra de las competencias filosóficas fundamentales: la escritura de un ensayo monográfico relevante para la asignatura Se trata de que cada estudiante aprenda a realizar una busqueda bibliográfica, a leer y comprender los textos, a construir con todos ellos y con su propia reflexión personal una argumentación coherente, a redactar de forma clara y rigurosa, y a citar adecuadamente las fuentes de las que se ha servido para confeccionar su trabajo

        Relacionado con:
        • Tema 1: La Antropología Filosófica como ciencia del ser humano.
        • Tema 2: La tensión entre naturaleza y cultura.
        • Tema 3: El ser humano como constructor y ocupante de mundos.
        • Tema 4: La invención del sujeto moderno.
        • Tema 5: La corporalidad del ser humano.
        • Tema 6: Norma y desviación.
        • Tema 7: El ser humano como ser social.
        • Tema 8: Humanismo, antihumanismo y posthumanismo.
        • Tema 9: La dimensión simbólica del ser humano.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas: presentación en el aula de los contenidos teóricos de la materia por parte del profesor o la profesora.

    Exposiciones teóricas en el aula: exposiciones de contenido principalmente teórico, por parte del profesor o la profesora. Junto a la exposición de conocimientos, se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas previstas y se orienta la búsqueda de información por parte del estudiante.

    42.0 100.0
    AF2: Clases prácticas: realización de actividades prácticas por parte del alumnado, de manera individual o en grupo, bajo la guía del profesor o la profesora, con el fin de complementar las clases teóricas, adquirir y perfeccionar determinadas habilidades, o profundizar en temáticas concretas.

    Actividades prácticas en el aula: tareas realizadas por el alumnado, individualmente o en grupos pequeños, dirigidas y supervisadas por el profesor o la profesora; por ejemplo, realización de ejercicios, resolución de problemas, debates, estudios de casos, comentarios de textos, exposición y análisis de trabajos.

    15.0 100.0
    AF3: Tutorías: sesiones individuales o en grupo, para complementar las actividades prácticas y supervisar la realización de trabajos.

    Tutorías individuales: sesiones de intercambio individual para apoyar al estudiante en su proceso de aprendizaje, por ejemplo en la resolución de dudas respecto a las clases teóricas y prácticas, en la realización de trabajos, o en la preparación de las pruebas de evaluación.

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y preparación de contenidos teóricos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc. 30.0 0.0
    AF5: Estudio y preparación de contenidos prácticos: trabajo autónomo del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, realización de ejercicios, realización de resúmenes, estudio, etc., con el fin de preparar y afianzar los contenidos prácticos de la asignatura. 30.0 0.0
    AF6: Trabajos individuales o en grupo: realización de trabajos individuales o en grupo, relacionados con aspectos teóricos o prácticos de los contenidos de la asignatura. 30.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas de distinta naturaleza (por ejemplo, de desarrollo, de respuesta corta, de resolución de ejercicios y problemas, de comentario de texto, tipo test), realizadas por el alumnado para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen escrito final podrá presentarse todo el alumnado, pero no podrá superar la asignatura quien no haya acreditado la asistencia, como mínimo, al 70% de las clases prácticas, o no haya obtenido la exención de prácticas y realizado la actividad supletoria solicitada por el profesor

    El examen, que tendrá una duración de 1 hora y 30 minutos, constará de varias preguntas teóricas, que habrán de ser desarrolladas en modo sistemático, riguroso, completo y claro. Se valorará tanto el dominio de la materia como el rigor y claridad en la redacción. Habrá posibilidad de elección entre varias preguntas

    Es necesario aprobar este examen para aprobar la asignatura. Así pues, aunque la media ponderada de las tres pruebas (examen, trabajo y prácticas) fuese 5 o más, no se aprueba la asignatura si no se ha aprobado este examen escrito. En cualquier caso, si se aprueba el examen, se guardará la calificación correspondiente hasta la siguiente convocatoria del mismo curso académico.

    40.0
    SE3 Trabajos escritos: realización de trabajos escritos (por ejemplo, ensayos, resúmenes, comentarios de textos y otros materiales, memorias, dosieres), por parte del alumnado, bien de manera individual, bien de manera conjunta, bajo la guía y tutela del profesor o la profesora.

    Trabajo escrito, realizado individualmente y tutorizado por el profesor. El plazo para la presentación del trabajo escrito terminará en el momento de la realización del examen final.

    Se valorará el conocimiento de la materia estudiada y de la bibliografía correspondiente, la claridad y rigor en la estructuración y redacción del trabajo, y el uso adecuado de las fuentes y referencias bibliográficas.

    Aprobar este trabajo escrito es necesario para aprobar la asignatura, aunque la media ponderada de las tres pruebas (examen, trabajo y prácticas) fuese 5 o más. En cualquier caso, si se aprueba el trabajo (aunque no se supere la asignatura), se guardará la calificación correspondiente hasta la siguiente convocatoria del mismo curso académico.

    30.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades prácticas (por ejemplo, resolución de ejercicios y problemas, análisis de textos y otros materiales, respuesta a cuestionarios, diseño de materiales, trabajo de campo), con el fin de valorar, de manera continua en el tiempo, la adquisición de habilidades por parte del alumnado.

    Evaluación continua de las competencias relacionadas con las clases prácticas: la asistencia regular, la exposición oral y la participación activa en los debates de clase.

    Se valorará la comprensión de los textos, la claridad y rigor explicativos en la exposición oral y la capacidad para escuchar y argumentar en el debate con los demás compañeros.

    Aprobar esta parte es necesario para aprobar la asignatura, aunque la media ponderada de las tres pruebas (examen, trabajo y prácticas) fuese 5 o más. En cualquier caso, si se aprueban las prácticas (aunque no se supere la asignatura), se guardará la calificación correspondiente hasta la siguiente convocatoria del mismo curso académico.

    Quien haya obtenido del Departamento de Filosofía la exención de asistencia a las prácticas, habrá de entregar al profesor, al finalizar el período de clases, el trabajo acordado con él en sustitución de las mismas.

    20.0
    SE6 Participación activa en clase: participación interesada y constructiva del alumnado en las clases de asistencia obligatoria.

    La participación activa en las clases de asistencia obligatoria se evaluará junto con los instrumentos de evaluación SE4 (exposiciones públicas y debates por parte del alumnado).

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/filosofia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    1. El alumno/a conoce los problemas y autores principales de la disciplina
    2. El alumno/a distingue con claridad entre las distintas concepciones de la condición humana, y su variación en el transcurso de la historia
    3. El alumno/a distingue con claridad los autores, obras y principales ideas sobre la condición humana y los autores estudiados
    4. El alumno/a reconoce con cierta facilidad la autoría de un fragmento cualquiera de los textos manejados a lo largo del curso en las clases prácticas y de comentarlo con solvencia académica
    5. El alumno/a lleva a cabo intervenciones orales relevantes, claras y bien argumentadas, en torno a los textos y autores tratados en las clases prácticas de la asignatura

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 Salud y Bienestar, 11 Ciudades y comunidades sostenibles y 13 Acción por el Clima

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".