Guía docente de la asignatura
(1470) TIC PARA LA HISTORIA

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      TIC PARA LA HISTORIA
      Código
      1470
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura TIC PARA LA HISTORIA
      Código 1470
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • IRIGOYEN LOPEZ, ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA MODERNA

        Departamento

        HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA, DE AMÉRICA Y DEL PENSAMIENTO Y MOV. SOCIALES Y POLÍTICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        adiri@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        17:00-20:00
        Lugar:
        , Facultad de Letras B1.1.050 (DESPACHO 2.41 PROF. ANTONIO IRIGOYEN LOPEZ)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:00-12:00
        Lugar:
        , Facultad de Letras B1.1.050 (DESPACHO 2.41 PROF. ANTONIO IRIGOYEN LOPEZ)
        Observaciones:
        No consta
      • JIMENEZ VIALAS, HELENA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        ARQUEOLOGÍA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        vialas@um.es https://portalinvestigacion.um.es/investigadores/458143/detalle Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868881573, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.005 (DESPACHO 1.3)
        Observaciones:
        Solicitar tutoría de forma previa a través del Aula Virtual o correo electrónico
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        14:00-16:00
        Lugar:
        868881573, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.005 (DESPACHO 1.3)
        Observaciones:
        Solicitar tutoría de forma previa a través del Aula Virtual o correo electrónico

  2. Presentación
  3. La sociedad actual, cada vez más sensibilizada en la salvaguarda del patrimonio cultural y el legado histórico, demanda herramientas que favorezcan su valoración e interpretación, acordes a los avances tecnológicos cambiantes. En este sentido, dentro de la premisa de continua innovación, se hace indispensable el uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

    Esta asignatura tratará de iniciar al alumno en el manejo de las herramientas informáticas básicas y las nuevas tecnologías aplicadas a las necesidades que genera la investigación histórica: edición de imagen, creación de contenido digital para el trabajo científico, recursos en Internet, bibliotecas electrónicas. Pretende atender a esas necesidades, formando en las competencias que precisa nuestro entorno, proporcionando las nociones básicas para trabajar con recursos didácticos en línea y capacitar en la generación de proyectos culturales y tareas de difusión a través de aplicaciones TIC y nuevas tecnologías.

    Los estudiantes se iniciarán en la utilización de éstas, no sólo como herramienta para la búsqueda y gestión de la información, sino como un medio para el establecimiento de comunicación entre investigadores y público en general. En el caso de la Arqueología, se abordará el reto digital en la aplicación al registro arqueológico, tratamiento, análisis de datos, divulgación, difusión y gestión del patrimonio arqueológico.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Debido al carácter introductorio de esta asignatura no se requieren unos conocimientos previos indispensables, pero se recomienda tener tanto nociones básicas de informática como equipamiento informático autónomo (pc portátil, tablet, etc)

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG4: Dominar los conocimientos básicos de la profesión de historiador y/o arqueólogo.
      • CG5: Acreditar habilidades de gestión de información propias de la Arqueología y/o la Historia.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG7: Ser capaz de asumir la toma de decisiones en los ejercicios relacionados con la Arqueología y/o la Historia.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG9: Aplicar los conocimientos en la práctica del trabajo historiográfico.
      • CG10: Conocer otras culturas y costumbres como productos del desarrollo histórico.
      • CG12: Demostrar creatividad a la hora de emplear los conocimientos históricos adquiridos.
      • CG17: Manifestar conciencia solidaria y de la igualdad de género en el tratamiento de la disciplina histórica.
      • CG18: Reconocer la diversidad y la interculturalidad como factores fundamentales de la Historia.
      • CG19: Poseer un compromiso ético evitando el plagio de trabajos historiográficos.
      • CG20: Aplicar el razonamiento crítico a los conocimientos adquiridos de la disciplina histórica.
      • CG21: Tener capacidad de trabajo en equipo en las tareas historiográficas abordadas.
      • CG22: Practicar sistemáticamente la autoevaluación y autocrítica de la labor historiográfica realizada.
      • CG23: Trabajar de forma solvente en un contexto historiográfico internacional.
      • CE1: Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
      • CE2: Conocer las distintas metodologías de aproximación a la Historia así como los fundamentos teóricos de la ciencia histórica atendiendo a todos los perfiles disciplinares, científicos y profesionales que la integran.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE5: Analizar de forma crítica las principales fuentes literarias, icónicas, visuales, orales, documentales y materiales de la Historia.
      • CE6: Dominar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias y bases de datos electrónicas.
      • CE7: Utilizar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos: Fuentes historiográficas antiguas, Epigrafía, Paleografía¿.
      • CE8: Valorar el significado de la Arqueología y la Historia como ciencias interdisciplinares.
      • CE9: Aplicar métodos y técnicas de otras ciencias a la disciplina historiográfica.
      • CE10: Diferenciar uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE12: Poseer una visión diacrónica del mundo europeo, hispánico y mediterráneo de forma completa y comparada con especial atención al mundo americano a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE13: Analizar la historia nacional propia a través de sus testimonios documentales y materiales.
      • CE14: Conocer la historia local a través de todas sus manifestaciones documentales, materiales y culturales.
      • CE16: Analizar el hecho histórico desde la perspectiva de la Historia comparada.
      • CE19: Usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos y referencias electrónicas.
      • CE20: Aplicar las tecnologías de la información para el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información histórica y arqueológica.
      • CE21: Demostrar habilidad para comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos y material arqueológico de acuerdo con las normas de la disciplina.
      • CE22: Exponer de forma analítica los resultados de la investigación conforme a los normas y cánones críticos de la disciplina.
      • CE23: Utilizar los conocimientos instrumentales aplicados a la Historia y la Arqueología: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, fotografía, iconografía, imagen en movimiento y programas informáticos.
      • CE25: Leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
      • CE26: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica.
      • CE27: Usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos (Paleografía, Epigrafía), así como del registro Arqueológico.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CM4: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico en el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador que se deriven de las fuentes para el conocimiento de la Historia en su totalidad
      • CM10: Analizar las fuentes pertinentes depositadas en Bibliotecas, Museos y Archivos de acuerdo con las normas de la disciplina histórica
      • CM11: Aplicar las tecnologías de la información para la utilización de las fuentes, almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información en cualquier periodo de la Historia
      • CM25: Identificar fuentes y recursos de Información
      • CM26: Utilizar de forma competente OPACS de bibliotecas y otras instituciones documentales
      • CM27: Citar las principales bases de datos de interés para la investigación histórica recogidas en la red
      • CM28: Recuperar la información por métodos que permitan dar respuesta a las expectativas planteadas
      • CM29: Organizar de forma conveniente la información obtenida

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: LA DEFINICIÓN DE LAS TIC.

      Tema 1: Introducción a las aplicaciones informáticas básicas aplicadas a la investigación histórica.

      Creación y evolución: de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a las tecnologías de convergencia universal (TCU).

      Tema 2: Manejo de la documentación escrita en distintos formatos.

      El desafío digital en la gestión del patrimonio cultural (ventajas e inconvenientes).

      Bloque 2: LAS TIC EN ARQUEOLOGÍA.

      Tema 3: Arqueología e interdisciplinariedad. Hacia la formación de expertos mutidisciplinares.

      Tema 4: Las TIC en el registro y la gestión de la documentación patrimonial: bases de datos.

      Tema 5: Tratamiento digital de las imágenes e introducción a la cartografía digital.

      Tema 6: Las TIC en la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico: yacimientos y colecciones.

      Bloque 3: LAS TIC EN HISTORIA.

      Tema 7: Utilización de recursos informáticos para el análisis histórico.

      Tema 8: Fuentes digitales para el estudio de la Historia.

      Tema 9: Recuperación de la información para el análisis histórico: bases de datos y recursos electrónicos.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Utilización de diferentes programas para la confección de un trabajo historiográfico: Obligatoria

        Esta práctica consistirá en la confección de un trabajo historiográfico a través de los diferentes programas informáticos que ayudan a su elaboración

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LA DEFINICIÓN DE LAS TIC.
        • Bloque 2: LAS TIC EN ARQUEOLOGÍA.
        • Bloque 3: LAS TIC EN HISTORIA.
      • Práctica 2: Confección de una base de datos referida al registro arqueológico: Obligatoria

        Esta práctica consistirá en la confección de dos bases de datos por parte del alumnado: una que harán todos en común junto al profesor, y otra también relacionada con el registro arqueológico pero individual y diferente a la que hayan hecho previamente con el profesor

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LA DEFINICIÓN DE LAS TIC.
        • Tema 1: Introducción a las aplicaciones informáticas básicas aplicadas a la investigación histórica.
        • Tema 2: Manejo de la documentación escrita en distintos formatos.
        • Bloque 2: LAS TIC EN ARQUEOLOGÍA.
        • Tema 3: Arqueología e interdisciplinariedad. Hacia la formación de expertos mutidisciplinares.
        • Tema 4: Las TIC en el registro y la gestión de la documentación patrimonial: bases de datos.
        • Tema 5: Tratamiento digital de las imágenes e introducción a la cartografía digital.
        • Tema 6: Las TIC en la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico: yacimientos y colecciones.
      • Práctica 3: Tratamiento de imágenes y textos mediante la utilización de un programa informático adecuado: Obligatoria

        Esta práctica consistirá en el retoque gráfico de diferentes restos (planimétricos y/o materiales), obtenidos de una intervención arqueológica

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a las aplicaciones informáticas básicas aplicadas a la investigación histórica.
        • Bloque 2: LAS TIC EN ARQUEOLOGÍA.
        • Tema 3: Arqueología e interdisciplinariedad. Hacia la formación de expertos mutidisciplinares.
        • Tema 4: Las TIC en el registro y la gestión de la documentación patrimonial: bases de datos.
        • Tema 5: Tratamiento digital de las imágenes e introducción a la cartografía digital.
        • Tema 6: Las TIC en la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico: yacimientos y colecciones.
      • Práctica 4: Recuperación de la información para el estudio de la Historia: Obligatoria

        En esta práctica el profesorado confeccionará un listado de temas relacionados con la Arqueología y la Historia que serán repartidos entre el alumnado para que éste, desde el inicio de la asignatura y hasta el final de la misma y antes del examen, trabaje con todas las herramientas que se le proporcionarán, de cara a su exposición pública a través de los medios oportunos

        Relacionado con:
        • Bloque 3: LAS TIC EN HISTORIA.
        • Tema 7: Utilización de recursos informáticos para el análisis histórico.
        • Tema 8: Fuentes digitales para el estudio de la Historia.
        • Tema 9: Recuperación de la información para el análisis histórico: bases de datos y recursos electrónicos.
      • Práctica 5: Localización de recursos virtuales para trabajo historiográfico: Obligatoria

        En esta práctica el alumnado trabajará con diferentes bases de datos, páginas web, plataformas y portales temáticos para adquirir información con la que desarrollar un trabajo historiográfico

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a las aplicaciones informáticas básicas aplicadas a la investigación histórica.
        • Bloque 3: LAS TIC EN HISTORIA.
        • Tema 7: Utilización de recursos informáticos para el análisis histórico.
        • Tema 8: Fuentes digitales para el estudio de la Historia.
        • Tema 9: Recuperación de la información para el análisis histórico: bases de datos y recursos electrónicos.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A12: Prácticas con ordenadores / Aula informática.

    Prácticas con ordenador

    2.0 50.0
    AF1: Actividades de aula

    Clase expositiva

    40.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    Clase práctica de aula

    11.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Tutorías en grupo

    2.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos.

    Trabajo autónomo

    60.0 0.0
    AF5: Resolución de problemas.

    Resolución de problemas

    10.0 20.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo.

    Trabajos individuales o en grupo

    20.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    Exposición y discusión de trabajos

    5.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El examen escrito consistirá en el desarrollo de dos cuestiones relacionadas con las clases teóricas

    Se valorará:

    Dominio de la materia en sus distintos aspectos

    Claridad expositiva

    Capacidad de análisis y correcta estructuración de ideas

    Corrección ortográfica

    30.0
    E3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios.... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Consistirá en la elaboración de un trabajo en formato digital sobre los contenidos de las áreas de conocimientos implicadas en la docencia

    Se valorará:

    Originalidad

    Dominio de los contenidos

    Destreza en el empleo de las herramientas informáticas

    Capacidad explicativa

    Estructuración de ideas

    Corrección ortográfica

    El interés y la constancia

    20.0
    E4 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Consistirá en la exposición pública de los principales resultados obtenidos en el trabajo en formato digital

    Se valorará:

    Dominio de la expresión verbal y corporal

    Originalidad

    Capacidad explicativa

    Grado de conceptualización

    Nivel de síntesis

    Estructuración y dominio del tiempo

    20.0
    E5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Se valorará:

    Claridad expositiva

    Utilización de los recursos

    Capacidad crítica

    Corrección ortográfica

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. COMUNICACIÓN.

    A través de los instrumentos de Recursos, Anuncios o similares del Aula Virtual, se comunicarán cuántas precisiones sean necesarias en el curso de la docencia. La comunicación con el profesorado se realizará siempre a través de "Mensajes privados" de la asignatura del Aula virtual. Cuando el alumnado mande un mensaje privado debe marcar la pestaña "Enviar una copia de este mensaje a las direcciones de correo de los destinatarios", de esta forma los profesores sabrá cuando le llega un mensaje y podrá contestar en el tiempo que marca la normativa.

    EVALUACIÓN.

    Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto las prácticas (hay que alcanzar por lo menos el 1,5 sobre 3) como el examen escrito (hay que alcanzar por lo menos el 3,5 sobre 7).

    ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS.

    La asistencia a las prácticas es obligatoria, al menos en un 75%, para poder ser evaluado, según acuerdo de la Comisión Académica del Grado (2011).

    En el caso de ausencia justificada a las prácticas, se remite al Art. 10 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes REVA (De la adaptación a circunstancias especiales):

    1. Cuando concurran circunstancias especiales acreditadas, incluyendo la atención a la diversidad, que impidan al estudiante o a la estudiante realizar las pruebas de evaluación en condiciones de igualdad, el coordinador o la coordinadora de la asignatura, o en su defecto, el departamento, deberá realizar las adaptaciones necesarias que garanticen su derecho a ser evaluado o evaluada, incluyendo una convocatoria de incidencias si fuera necesario.

    El/la estudiante lo solicitará por Instancia Básica (en la que debe adjuntar la documentación que justifique la situación). Será competencia del/la coordinador/a de la asignatura valorar las solicitudes de adaptación y admitirlas o no, así como establecer qué tareas alternativas se proponen al estudiante.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".